Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.

Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)

Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.

Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)

Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.

Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)

El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.

Mostrando entradas con la etiqueta Charrancito común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charrancito común. Mostrar todas las entradas

01 junio 2023

RECOPILACIÓN CITAS DE RAREZAS Y AVES OCASIONALES EN MAYO 2023

.- Gaviota de Sabine (Xema sabini):

1) Un ave adulta el 28 de mayo 2023 en la Estanca de Alcañiz junto a gaviotas reidoras (Javier Vera Cabrera), vista allí por otros observadores en días posteriores y también en la cercana Salada de Calanda.

Gaviota de Sabine (Xema sabini) en la Estanca de Alcañiz, Teruel
Primera cita para Aragón
30 de mayo 2023
Fotografía: Esther Yera

Primera cita aragonesa de esta especie de presencia regular en  las costas del noroeste peninsular durante la migración postnupcial, sobre todo en septiembre y octubre, pero muy rara o excepcional en otras áreas del país y en otras estaciones del año. Gaviota muy pelágica cuya mayoría de citas corresponden a la franja atlántica de Asturias y Galicia, siendo muy poco frecuente en el Mediterráneo donde se le considera accidental (De Juana, E. 2006).

En el interior resulta ser del todo excepcional y tan solo se conocen dos datos en sendos embalses extremeños para junio 2007 y septiembre 2019, otro en la laguna de Navaseca (Ciudad Real) para octubre 2018, dos en la provincia de Zamora: lagunas de Villafáfila para septiembre 2019 y embalse de Ricobayo para septiembre 2020, y una observación en la provincia de Sevilla al norte del P.N. de Doñana para septiembre 2008 (datos extraídos de eBird.org).

Gaviota de Sabine (Xema sabini) en la Estanca de Alcañiz, Teruel
Ejemplar adulto; 30 de mayo 2023
Fotografía: Esther Yera

Además del ya mencionado registro de un ave observada en el embalse extremeño de Montijo para el 18 de junio 2007 Ver enlace y fotografías, el resto de citas obtenidas en plena época primaveral -caso del ave vista ahora en Aragón- son también excepcionales. La bibliografía editada únicamente recoge una observación en el mar Mediterráneo, frente al cabo de Cullera-Valencia, para el 26 de marzo de 1988 correspondiente a dos ejemplares de primer invierno (De Juana, E. 2006).

Fuentes bibliográficas:

.- De Juana, E. 2006. Aves Raras de España: un catálogo de las especies de presentación ocasional. Lynx Edicions.

.- Pagaza piquirroja (Hydroprogne caspia):

1) Dos aves el 4 de mayo 2023 en el Embalse de San Salvador (Alberto Gasquet), seguramente los mismos ejemplares vistos allí durante el pasado mes de abril Ver entrada.

.- Charrancito común (Sternula albifrons):

1) Un ave el 13 de mayo 2023 en el Embalse de La Sotonera (José María Canudo).

Superados los al menos 50 registros documentados en Aragón y habiendo sido citada con regularidad en al menos once de los últimos quince años, la especie abandona la categoría de ave ocasional y pasa a ser considerada como de presencia regular en ambos pasos -aunque siempre de forma escasa-. Sus nuevos datos ya no serán recogidos de oficio para su consideración en el apartado de Aves Raras y Ocasionales del Blog AODA. Nuevo estatus propuesto: p

 .- Fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus):

1) Dos aves el 3 de mayo 2023 en frente de La Reguera, Laguna de Gallocanta (Antonio Torrijo).

2) Un adulto el 4 de mayo 2023 en el Embalse de San Salvador (Alberto Gasquet).

Fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus) en el Embalse de San Salvador
4 de mayo 2023
Fotografía: Alberto Gasquet

.- Carricerín real (Acrocephalus melanopogon)

1) Un ave cantando el 18 de mayo 2023 en la laguna de Sariñena, Huesca (Marc Walravens; extraído de Observation.org).

Datos  e imágenes extraídas de los Grupos WhatsApp CITAS Birding Aragón y FACEBOOK ORNIARAGON , y de la plataforma digital Obervation.org

Asociación AODA-Rocín

Mayo de 2023

30 abril 2023

RECOPILACIÓN CITAS DE RAREZAS Y AVES OCASIONALES EN ABRIL 2023

 .- Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis):

1) Un adulto el 2 de abril 2023 en el Embalse de Barasona (Luis Gracia).

Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) en Barasona
2 de abril 2023
Fotografía: Luis Gracia

2) Dos aves el 3 de abril 2023 en el Embalse de La Sotonera (Jorge Lardiés y José María Canudo).

3) Un adulto el 4 de abril 2023 en el río Ebro a su paso por Zaragoza (Pedro Rovira).

Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) en el río Ebro, Zaragoza
4 de abril 2023
Fotografía: Pedro Rovira

4) Un adulto el 4 de abril 2023 en el Embalse de San Salvador (Alberto Gasquet).

5) Cuatro aves el 4 de abril 2023 en el Embalse de La Sotonera (Jorge Lardiés y José María Canudo).

6) Un ejemplar el 6 de abril 2023 en Luesia, Zaragoza (Jorge Hernández) hallado muerto en un campo cerca de la carretera. Posteriormente se traslada al CRFSA del GA, donde se determinó muerte por inanición tras sufrir un traumatismo en tórax y cuello (com. José Manuel Sánchez).

7) Dos aves el 9 de abril 2023 en el Embalse de La Loteta (Diego Uche y Luis Gracia) y al menos un ejemplar el 12 de abril 2023 (Alfredo Sánchez).

8) Un ejemplar el 21 de abril 2023 en Castiliscar muerto por colisión (com. José Manuel Sánchez CRFSA).

Especie que mantiene su categoría de presencia ocasional y que fue citada por primera vez en la Laguna de Sariñena para julio de 1989. También ha sido registrada previamente en el Embalse de Cueva Foradada, Saladas y Estanca de Alcañiz, rio Cinca en Monzón, Embalse de La Loteta, La Sotonera y San Salvador Ver todas las entradas. Esta última localidad acumula el mayor número de datos y allí ha sido vista regularmente entre 2017 y 2023 (meses de marzo a julio, y también en octubre), incluso con un sorprendente registro de al menos 36 ejemplares juntos Ver entrada. La cifra de observaciones recopiladas supera ya las veinticinco.

.- Pagaza piquirroja (Hydroprogne caspia):

1) Cuatro aves el 4 de abril 2023 en el Embalse de La Sotonera (Jorge Lardiés y José María Canudo).

2) Un ave el 4 de abril 2023 en el Embalse de La Loteta que porta anilla (Jorge Lagranja Usan) Extraído de eBird.org

Pagaza piquirroja (Hydroprogne caspia) anillada en el Embalse de La Loteta
4 de abril 2023
Fotografía: Jorge Lagranja

3) Dos aves el 10 de abril 2023 en el Embalse de San Salvador (Luis Gracia).

4) Un ave el 21 de abril 2023 en el Embalse de La Sotonera (Jorge Lardiés y José María Canudo).

5) Dos aves el 23 de abril 2023 en el Embalse de San Salvador (Jorge Lardiés, Esther Yera, Juan Luis Muñoz, Jesús Lavedán y Victoria Torrente).

6) Un ave adulta el 26 y 28 de abril 2023 en el Embalse de La Sotonera (Juan Carlos Albero) Extraído de eBird.org

Pagaza piquirroja (Hydropgrogne caspia) adulta en el Embalse de La Sotonera
28 de abril 2023
Fotografía: Juan Carlos Albero

Especie de presencia ocasional con al menos 35 registros recopilados en la región. Con anterioridad y además de en La Sotonera, San Salvador y La Loteta, ha sido citada en la Laguna de Sariñena, Aiguabarreig de Mequinenza, Estanca y Saladas de Alcañiz, Embalse de Santa Rita, Embalse del Bolaso, Embalse de Valdabra, Laguna de Gallocanta y Embalse de Caspe. Las observaciones se reparten a lo largo de todos los meses de abril a octubre (ambos incluidos) Ver todas las entradas

.- Porrón bastardo (Aythya marila):

1) Un ejemplar macho el 16 de abril 2023 en la Laguna de Gallocanta, visto desde el observatorio de la Reguera (Jeremy Brook).

Aunque el cómputo de registros históricos recopilados en Aragón supera la decena, varias de las citas podrían referirse a los mismos ejemplares observados en idéntica localización durante varios inviernos consecutivos. Este sería el caso de los datos recogidos previamente en Gallocanta para finales de la década de los 70 y comienzos de los 80 del pasado siglo, en las Balsas de la Central Térmica de Andorra para los años 1993, 1994 y 1995 Ver entrada, e incluso más recientemente el de la hembra que fue vista en Lagunazo del Moncayuelo durante los inviernos 2013/2014 Ver entrada y 2014/2015, si bien este último dato fue atribuido a una hembra de primer invierno (lo que eliminaría la posibilidad de que se tratase del mismo individuo de la temporada anterior) Ver entrada.

Se conoce además otra cita no contrastada de su presencia en el Embalse de Valdabra para octubre de 1983, dos datos en la Laguna de Sariñena para noviembre 1999 y marzo 2002 Ver entrada, y otro registro en la laguna navarro-aragonesa de Dos Reinos para mayo/junio de 2020, muy alejado de las fechas habituales de su aparición en la Península Ibérica Ver entrada. En la Laguna de Gallocanta y sin considerar algunas referencias no demasiado concretas que tuvieron lugar en las mencionadas décadas de los 70 y 80 del pasado siglo (incluso con varias decenas de aves juntas), el último registro recopilado correspondería a una solitaria hembra observada el 6 de diciembre de 1990 Ver entrada.

.- Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus):

1) Un ave los días 8 y 9 de abril 2023 en el Parque del Agua de Zaragoza (extraído de eBird.org).

2) Un ave el 17 de abril 2023 en la zona de la Nevera en Daroca (Gonzalo Peña Sánchez), localizada por el canto y posteriormente vista (extraído de eBird.org).

.- Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus):

1) Un ave el 20 de abril 2023 en el Embalse de La Loteta, que continuaba todavía presente el día 25 (Javier Train); tercera cita para este humedal zaragozano. El número de registros acumulados en Aragón supera ya la veintena Ver todas las entradas.

.- Gaviota picofina (Chroicocephalus genei):

1) Cinco aves el 20 de abril 2023 en el Embalse de La Loteta (Javier Train); segunda cita para Aragón tras la obtenida en las Saladas de Alcañiz para mayo de 2018 Ver entrada.

Grupo de cinco gaviotas picofinas (Chroicocephalus genei) en el Embalse de La Loteta
20 de abril 2023
Fotografía: Javier Train


.- Gaviota de Audouin (Larus audouinii):

1) Un adulto el 24 de abril 2023 en el Embalse de San Salvador (Jesús Lavedán).

2) Dos adultos el 26 de abril 2023 en el Embalse de San Salvador (Juan Luis Muñoz y Esther Yera), uno de ellos seguramente el mismo ejemplar visto el día 24.

Al menos 26 registros históricos recopilados, desde que fuera citada por primera vez en Ejea de Los Caballeros para mayo 2005. Además de en los arrozales de Las Cinco Villas, también ha sido vista en la Estanca del Gancho, Tarazona, Laguna del Cañizar, VRSU de Zaragoza, Embalses de Ribarroja-Mequinenza, La Sotonera, San Salvador, La Loteta, Embalse de Valbona, Estanca y Saladas de Alcañiz, y Salada de Chiprana Ver todas las entradas.

.- Charrancito común (Sternula albifrons):

1) Un adulto el 27 de abril 2023 en el Embalse de San Salvador (Alberto Gasquet y David Ardanuy).

Charrancito común (Sternula albifrons) en el Embalse de San Salvador
27 de abril 2023
Fotografía: Alberto Gasquet

La especie está próxima a alcanzar la cifra de los 50 diferentes registros recopilados Ver todas las entradas y es precisamente en San Salvador donde aparece de forma más regular (allí ha sido citada en al menos nueve de los diez últimos años). Los datos recogidos en Aragón se reparten entre los meses de abril a septiembre, siendo el 17 de abril la fecha de aparición más temprana Ver entrada, y el 27 de septiembre la más extrema para el paso otoñal Ver entrada.

.- Archibebe fino (Tringa stagnatilis):

1) Un ave el 29 de abril 2023 en el Embalse de El Pas, Belver de Cinca (Pedro Cañete y Jesús Lavedán).

Primera cita para este humedal bajocinqueño, que eleva a 24 el número de registros recopilados de esta especie en Aragón.

Datos  e imágenes extraídas de los Grupos WhatsApp CITAS Birding Aragón y FACEBOOK ORNIARAGON 

Asociación AODA-Rocín

Abril de 2023

20 junio 2022

RECOPILACIÓN OBSERVACIONES DE INTERÉS PARA LA PRIMAVERA DE 2022 (II)

 .- Focha moruna (Fulica cristata):

1) Una pareja mixta de focha moruna y focha común (Fulica atra) alimentando a tres pollos el 19 de mayo 2022 en la Laguna de Bezas (Miguel Ángel Martín). Se confirma la reproducción de un ejemplar del que ya se sospecharon indicios de cría en febrero 2020 Ver entrada, y que permanece en este humedal turolense desde al menos finales de mayo del año 2019.

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

De acuerdo con la comunicación posterior realizada por el autor de la observación, este ejemplar permaneció en la laguna junto a su descendientes durante el otoño y parte del invierno, hasta que tras helarse la lámina de agua desaparecieron todos del citado humedal. Al parecer y en la primavera de 2023, al menos uno de los descendientes híbridos regresó a la laguna de Bezas donde permaneció tan sólo unos cuantos días (com. Miguel Ángel Martín en WhatsApp Birding Aragón).

.- Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis):

1) 22 aves el 29 de mayo 2022 en el Embalse de San Salvador (Alberto Gasquet, Aitor Mora y David Ardanuy).

Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) en el Embalse de San Salvador
Una de las aves presentes el 29 de mayo 2022
Fotografía: Alberto Gasquet

.- Charrancito común (Sternula albifrons):

1) Un ave el 4 de junio 2022 en el Embalse de San Salvador (Aitor Mora).

.- Barnacla cariblanca (Branta leucopsis):

1) Un ave el 7 de junio 2022 en el Lagunazo de Tornos, Gallocanta (Antonio Toriijo).

.- Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus):

1) Cañada de Benatanduz, Teruel: grabado el canto de un ave el 1 de mayo 2022 (José Manuel Sánchez), un ave vista el 29 de mayo 2022 (Juan Luis Muñoz y Esther Yera) y dos aves cantando en dos diferentes localizaciones el 4 de junio 2022 (José Manuel Sánchez. Datos extraídos de eBird.org.

También en esa misma plataforma se recopila otro dato de un ejemplar localizado el 4 de abril 2022, en la ribera baja del Cinca a su paso por la localidad lleidetana de La Granja de Escarpe (com. Sergi Sales), limítrofe con la región aragonesa.

Datos  e imágenes extraídas del Grupo WhatsApp CITAS Birding Aragón y Asociación AODA-Rocín
Junio de 2022

01 junio 2020

PAGAZAS PIQUIRROJAS Y CHARRANCITO COMÚN EN SAN SALVADOR

Fieles a su cita anual, y ya son siete las temporadas consecutivas Ver entrada, dos ejemplares de pagaza piquirroja (Hydropogne caspia) han sido observados hoy en el embalse oscense de San Salvador (com. Alberto Gasquet y Aitor Mora; en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Este humedal pasa por ser la localidad aragonesa que mayor número de citas acumula para esta especie de presencia ocasional, cuya cifra de registros totales en la región alcanza ya los veinticuatro Ver todas las entradas.

Charrancito común (Sternula albifrons) adulto
Junto a gaviotas reidoras y un fumarel común
Embalse de San Salvador, Binaced (Huesca)
1 de junio de 2020
Fotografía: Aitor Mora
Además, los autores de la cita han podido ver y fotografiar en el citado embalse a un adulto de charrancito común (Sternula albifrons), especie próxima a abandonar su estatus de ave ocasional ya que el número de observaciones recopiladas en Aragón se acerca a las 50 Ver todas las entradas.

Otras aves detectadas allí en la jornada de hoy lunes, incluyen tres charranes comunes, al menos 30 fumareles comunes y una pareja de tarros blancos con nueve pollos (com. Alberto Gasquet; en WhatsApp BIRDING ARAGON).

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Al menos una o dos pagazas piquirrojas, han continuado siendo vistas en San Salvador durante el transcurso del mes de junio (com. Alberto Gasquet; en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Pagaza piquirroja (Hydropogne caspia) en San Salvador
16 de junio de 2020
Fotografía: Alberto Gasquet

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

10 junio 2019

CHARRANCITO COMÚN EN VALDESPARTERA

Ayer domingo día 9 de junio Marcela Peña y Orlando Jarquín localizaron un ejemplar adulto de charrancito común (Sternula albifrons) en los lagos de Penélope (Zaragoza), que también pudo ser visto por Alfredo Sánchez y Luis Gracia (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Charrancito común (Sternula albifrons) adulto
Lagos de Penélope (Zaragoza); 09/06/19
Fotografía: Luis Gracia
Los citados lagos de origen artificial se ubican en el límite sur de la denominada "ecociudad Valdespartera" de la capital aragonesa, y este registro supone la cuarta ocasión conocida en que la especie es observada en el tramo medio de la ribera del Ebro a su paso por Aragón.

Charrancito común (Sternula albifrons) adulto
Lagos de Penélope (Zaragoza); 09/06/19
Fotografía: Orlando Jarquín
Los tres anteriores observaciones se refieren al cauce del río Ebro a la altura de Cinco Olivas (julio de 1987 Ver entrada), río Ebro-Alagón (julio de 2002 Ver entrada) y Parque de la Expo-Pasarela de Ranillas (mayo de 2017 Ver entrada).

Charrancito común (Sternula albifrons) adulto
Lagos de Penélope (Zaragoza); 09/06/19
Cuarta observación para la ribera media del Ebro
Fotografía: Luis Gracia
Con este nuevo dato y la reciente observación de otro individuo adulto en el Embalse de La Sotonera para el día 5 de junio (com. Juan Carlos Albero en FB ORNIARAGON), la cifra total de citas acumuladas de charrancito común ya supera las cuarenta Ver todas las entradas, todas ellas correspondientes al periodo comprendido entre los meses de abril y septiembre (incluidos algunos escasos registros plenamente estivales).

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Con posterioridad a la edición de este post, hemos recibido un nuevo dato correspondiente a dos individuos de esta especie observados el 14 de junio en el embalse de La Loteta (com. Luis Gracia en WhatsApp CITAS Birding Aragon).

Se trata de la tercera cita para este humedal zaragozano, tras las dos anteriores de julio de 2015 (un ejemplar Ver entrada) y mayo de 2017 (2 ads. y 1 juv. Ver entrada y comentarios suscritos).

Para el siguiente mes de julio y en el embalse de San Salvador (Binaced-Huesca) Jesús Lavedán observó otro ejemplar en la jornada del día 10 y dos aves el día 14 (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON) que elevan a por encima de la docena, las diferentes ocasiones en que la especie ha sido allí citada tras su primer registro en el año 2014.

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

20 abril 2019

GRUPO DE CINCO CHARRANCITOS COMUNES EN LA LAGUNA DE GALLOCANTA

Tras casi cinco décadas con ausencia de registros conocidos de charrancito común (Sternula albifrons) en la laguna de Gallocanta, el pasado miércoles 17 de abril Francisco Hernández localizó un grupo de cinco ejemplares en el referido humedal (com. en FB ORNIARAGON).

Especie que todavía mantiene su estatus de presencia ocasional en la región (con alrededor de 40 citas recopiladas) y cuyas observaciones se encuentran muy repartidas por las tres provincias aragonesas, con mayoría de registros en diferentes zonas húmedas de las comarcas de Monegros, Cinca Medio, Bajo Cinca, Bajo Aragón y Ribera Baja del Ebro.

Charrancitos comunes (Sternula albrifrons)
Cinco ejemplares junto a un charrán común
Laguna de Gallocanta; 17/04/19
Fotografía: Francisco Hernández
También ha sido citada previamente y además de en Gallocanta (década de los 70), en Zaragoza y ribera alta del Ebro (Alagón), Teruel (Laguna del Cañizar) y embalse de La Loteta (Magallón) Ver todas las entradas, con datos comprendidos entre los meses de abril y septiembre (incluidos puntuales registros estivales).

El dato ahora reportado por Francisco se convierte en la fecha más extrema de aparición primaveral y se adelanta por un solo día al obtenido en la laguna turolense del Cañizar en abril del año 2010 Ver entrada. Para el paso otoñal, el dato más extremo es el referido a un individuo visto el 27 de septiembre de 1980 en la laguna de Sariñena Ver entrada.

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Posteriormente a la edición de este post, hemos conocido una nueva observación de otro charrancito común en el embalse de San Salvador para los días 20 y 21 de abril (com. Jesús Lavedán, Aitor Mora y Carlos Perallón; en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Con este nuevo dato son ya seis, las temporadas consecutivas en que esta especie es detectada en este extenso embalse ubicado en la comarca del Cinca Medio (Huesca).

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

10 agosto 2018

PAGAZA PIQUIRROJA EN SAN SALVADOR Y CHARRANCITO COMÚN EN EL PANTANO DE CASPE

En la jornada de ayer jueves 9 de agosto se observaron sendos ejemplares de pagaza piquirroja (Sterna caspia) y charrancito común (Sternula albifrons) en los embalses de San Salvador (Huesca) y Caspe (Zaragoza), ambas especies incluidas en la categoría de aves de presencia ocasional en Aragón.

La observación de la pagaza piquirroja fue realizada por Aitor Mora y David Ardanuy en el embalse de San Salvador-Binaced (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON), localidad que acumula buena parte de las más de veinte citas de esta especie en la región y donde ha sido registrada regularmente desde la temporada 2014 Ver entrada.

Pagaza piquirroja (Sterna caspia) en San Salvador
9 de agosto de 2018
Fotografía: Aitor Mora
Precisamente a comienzos del pasado mes de julio dos pagazas piquirrojas fueron vistas y fotografiadas allí por Jesús Lavedán Ver entrada, por lo que cabe la posibilidad de que este ejemplar pudiera tratarse de alguno de los dos individuos registrados previamente en dicho embalse.

En lo referido a la observación del charrancito común en el pantano de Caspe (com. Esther Yera en WhatsApp BIRDING ARAGON), se trata de la primera ocasión conocida en que la especie es vista en este humedal zaragozano y además supone el segundo dato recopilado para el mes de agosto.

Charrancito común (Sternula albifrons)
Pantano de Caspe, Zaragoza; 09/08/18
Fotografía: Esther Yera
Con ya casi cuarenta diferentes citas acumuladas en la región Ver todas las entradas, la única referencia anterior para el mes de agosto se corresponde con dos aves juveniles observadas a finales de mes en la Estanca de Alcañiz para el año 2016 Ver entrada.

21 junio 2018

DOS CHARRACITOS COMUNES EN EL EMBALSE DE SAN SALVADOR

Alberto Gasquet ha comunicado en el grupo de WhatsApp BIRDING ARAGON la observación realizada el pasado día 19, de dos ejemplares de charrancito común (Sternula albifrons) en el embalse de San Salvador (Huesca).

Charrancitos comunes (Sternula albifrons)
Embalse de San Salvador (Huesca); 19/06/18
Fotografía: Alberto Gasquet
Este extenso pantano inaugurado en el año 2015 y que llega a superar en su nivel máximo las 1000 Has. de superficie inundada, la mayor parte perteneciente al término municipal de Binaced, se ha convertido en los últimos años en uno de los humedales aragoneses de mayor importancia para la presencia de aves acuáticas.

Con cifras reseñables de anátidas, somormujos, cormoranes, garzas y gaviotas, la existencia de playas despejadas en sus orillas menos profundas son ideales para el reposo de diferentes aves limícolas, charranes, fumareles y pagazas.

Pagaza piquirroja (Sterna caspia)
Embalse de San Salvador (Huesca); 11/07/14
Fotografía: Silvia Fernández
A lo largo de los últimos cinco años han sido citadas todas las especies de presencia regular incluidas en la familia Sternidae (pagaza piconegra, charrán común, fumarel cariblanco y fumarel común), además de las ocasionales pagaza piquirroja (años 2014-15-16-17-18), charrancito común (2014-15-16-17-18) y fumarel aliblanco (2014-15-16-18).

El charrán patinegro (especie de presencia accidental con tan solo 7 citas recopiladas hasta  la fecha) fue observado en San Salvador por primera vez en julio de 2017 (Ver NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL incluida en la siguiente entrada del Blog) y a mediados del presente mes se obtuvo un registro sin precedentes en el interior de la Península Ibérica, correspondiente a un mínimo de 36 individuos observados juntos Ver entrada de los que presumiblemente aún permanecían cuatro de ellos en la zona ayer miércoles 20 de junio (com. David Ardanuy en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Charrancitos comunes (Sternula albifrons)
Embalse de San Salvador (Huesca); 19/06/18
Especie ocasional con 35 citas recopiladas en Aragón
Fotografía: Alberto Gasquet
A estos hay que sumar los al menos tres diferentes ejemplares del denominado grupo de los "charranes de pico naranja" (dos de ellos del tipo elegans Ver entrada y un tercero del tipo bengalensis Ver entrada) que han sido registrados  también allí durante este mes de junio.

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:

Con posterioridad a la edición de este post, hemos conocido una nueva observación de un ejemplar de charrancito común (Sternula albifrons) visto por Aitor Mora en el embalse de San Salvador para el 13 de julio (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON).

30 mayo 2018

RECOPILADAS SIETE OBSERVACIONES DE FUMAREL ALIBLANCO EN EL PRESENTE MES DE MAYO

Durante el transcurso del presente mes de mayo se han recopilado hasta siete observaciones de fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus) en diferentes humedales de la región, si bien alguna de ellas pudiera corresponderse con el mismo o mismos ejemplares que podrían haber sido vistos en varias ocasiones.

Todas las citas han sido comunicadas por sus respectivos autores en el grupo de WhatsApp BIRDING ARAGON, correspondiendo la primera de ellas a un ejemplar localizado en la Estanca de Alcañiz para el día 11 (com. Esther Yera y Virginia Castillón), localidad donde posteriormente fue registrado otro individuo para el día 18 (com. Francisco Javier Moreno, Javier Escorza y J.J. Mallén).

Fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus)
Estanca de Alcañiz (Teruel); 11/05/18
Fotografía: Esther Yera
En el embalse zaragozano de La Loteta se detectó un ave el día 12 (com. Alfredo Sánchez y Javier Train) y de nuevo fue visto otro ejemplar para el día 19 (com. Alfredo Sánchez).

El resto de observaciones recopiladas se reparten entre el embalse de La Sotonera (un individuo los días 16 y 17; com. José María Canudo y Jorge Hernández / hasta 3 ejs. el día 19; com. Francisco Javier Quesada, Esther Yera y Silvia Duque) y la más reciente que corresponde al ave vista por Jesús Lavedán en el embalse de San Salvador para el pasado jueves día 24.

Con estas son ya al menos 35 las diferentes ocasiones en que la especie ha sido registrada en Aragón Ver todas las entradas en el Blog manteniendo así su estatus de presencia ocasional y escasa en la región, aunque cada vez de forma más regular (ha sido citada en al menos once de los últimos quince años).

Estos nuevos registros se enmarcan dentro de la época habitual del paso prenupcial (abril/junio), periodo que acumula la inmensa mayoría de los datos conocidos (especialmente mayo), resultando mucho más raro y escaso en la migración postnupcial Ver última entrada en el Blog.

También se ha recibido en el transcurso del presente mes, un único dato de charrancito común (Sternula albifrons) referido a un solitario ejemplar observado el día 17 por F.J. Moreno en la Estanca de Alcañiz (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Esta última especie acumula una cifra similar de registros históricos recopilados en Aragón Ver todas las entradas y su observación en la Estanca supone la segunda cita conocida para ese humedal turolense, tras la de los dos ejemplares juveniles que fueron vistos allí en agosto de 2016 Ver entrada.

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

23 mayo 2017

DE CHARRANES Y CHARRANCITOS: NUEVOS DATOS PARA ESTA PRIMAVERA

Tres de las cinco especies de charranes citadas hasta la fecha en Aragón, mantienen su estatus de presencia accidental en la región. Dos de ellas, el charrán bengalí (Sterna bengalensis) Ver entrada y el charrán sombrío (Sterna fuscata) Ver entrada, cuentan con tan solo un registro conocido.

La tercera de ellas, el charrán patinegro (Sterna sandvicensis), acumula dos únicas observaciones localizadas en la Laguna de Sariñena para julio de 1989 y en el embalse turolense de Cueva Foradada para abril de 2001 Ver entrada.

Charrancito común (Sternula albifrons)
Parque de la Expo de Zaragoza
1 de mayo de 2017
Fotografía: Enrique Pelayo
Las dos especies restantes, el charrán común (Sterna hirundo) y el charrancito común (Sternula albifrons) mantienen su estatus de aves ocasionales con más de 60 y 30 registros recogidos respectivamente, si bien en el caso del charrán común Ver todas las entradas en el Blog su aparición regular  durante las últimas seis temporadas -incluso con reproducción comprobada- aconsejaría una futura revisión de la categoría de presencia en Aragón.

Desde el año 2007 se ha constatado su nidificación en al menos cuatro diferentes localizaciones: Saladas de Chiprana, humedales del Bajo Aragón zaragozano y Embalse de La Loteta Ver última entrada de la especie en el Blog.

En el transcurso de la presente primavera, se han recibido nuevos datos de charrán común en la Estanca de Alcañiz (1 ej. el 30 de abril; com. Luis Gracia y Carlos Diez en WhatsApp BIRDING ARAGON), La Loteta (2 ejs. el 19 de mayo; com. José Manuel Sánchez en WhatsApp BIRDING ARAGON) y embalse de San Salvador (1 ej. los días 20 y 21 de mayo; com. Francisco Javier Sampietro y Jesús Lavedán en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Charranes comunes (Sterna hirundo) en La Loteta
19 de mayo de 2017
Fotografía: José Manuel Sánchez
A las al menos 29 ocasiones diferentes en que el charrancito común ha sido visto en la región Ver todas las entradas, ahora habría que añadir los recientes registros de un individuo observado a comienzos de mayo en una isla de grava del Parque de la Expo de Zaragoza y también aguas arriba de la pasarela de Ranillas (com. por Francisco Orduña, Luis Gracia, Francisco Javier Sampietro, Enrique Pelayo y Ricardo Pérez en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Charrancito común (Sternula albifrons)
Parque de la Expo de Zaragoza, río Ebro
1 de mayo de 2017
Fotografía: Luis Gracia

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:

Con posterioridad a la edición de este post, Luis Gracia ha confirmado en el grupo de FB ORNIARAGON la reproducción de una pareja de charranes comunes en el Embalse de La Loteta.

Charrán común (S. hirundo) ocupando nido en La Loteta
31 de mayo de 2017
Fotografía: Luis Gracia
En la tarde del día 31 de mayo uno de los dos ejemplares de la pareja presente en la zona desde al menos mediados de mes, fue visto entrando en un nido en al menos dos ocasiones mientras ahuecaba el plumaje y se mostraba agresivo con varias de las gaviotas reidoras que también frecuentan este humedal.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Ejemplar de tercer año calendario
Embalse de La Loteta; 31/05/17
Fotografía: Luis Gracia
El propio Luis pudo observar además un individuo de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) de 3er. a.c., que supone el segundo registro recibido en la zona para la presente primavera Ver entrada anterior.

De igual forma y en el grupo de WhatsApp BIRDING ARAGON, Juan Carlos Albero ha editado una fotografía de un ejemplar adulto de charrancito común visto por él en el Embalse de San Salvador el día 5 de julio.

Charrancito común (Sternula albifrons) adulto
Embalse de San Salvador, Binaced (Huesca)
5 de julio de 2017
Fotografía: Juan Carlos Albero

30 agosto 2016

DOS CHARRANCITOS EN LA ESTANCA DE ALCAÑIZ PARA FINALES DE AGOSTO

Observación de dos ejemplares juveniles de charrancito común (Sternula albifrons) en la Estanca de Alcañiz, hoy martes 30 de agosto. Registro comunicado por sus autores (Esther Yera y Juan Luis Muñoz) en el grupo de WhatsApp BIRDING ARAGON.

Con esta nueva cita el número de diferentes ocasiones en que la especie ha sido vista en Aragón alcanza prácticamente la treintena Ver todas las entradas en el Blog y continúa manteniendo su estatus de presencia ocasional en la región.

Charrancito común (Sternula albifrons) en San Salvador
Especie ocasional con al menos 28 citas conocidas
Observado a mediados de junio de 2015
Fotografía: Jesús Lavedán
Se trata además del primer registro conocido en esa zona húmeda y único de la especie para el mes de agosto, al menos desde comienzos de la década de los 80 del pasado siglo. Las observaciones recopiladas se reparten entre los meses de mayo, junio, julio y septiembre.

Del resto de aves observadas hoy en la Estanca cabe destacar la presencia de un individuo de vuelvepiedras común (Arenaria interpres), especie que en el presente año 2016 abandonó la categoría de ocasional para pasar a ser considerada ave de presencia regular en los pasos aunque en número muy reducido Ver entrada.

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:

Con posterioridad a la edición de este post, Jesús Lavedán ha comunicado en el grupo de WhatsApp BIRDING ARAGON la observación de otro ejemplar juvenil de charrancito común en el embalse oscense de San Salvador para el día 4 de septiembre.

24 julio 2016

CHARRANCITO Y CHARRÁN COMÚN EN SAN SALVADOR

En el día de ayer Jesús Lavedán observó un ejemplar de charrancito común (Sternula albifrons) junto a un charrán común (Sterna hirundo) en el embalse de San Salvador (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Charrancito común (Sternula albifrons)
Embalse de San Salvador; 26/05/16
Fotografía: Jorge Sierra
El número de observaciones acumuladas de charrancito en Aragón alcanza la cifra de veintisiete, con registros previos conocidos en este humedal oscense para los meses de julio de 2014 Ver entrada, abril y junio de 2015 Ver entrada, y la más reciente de dos ejemplares vistos el pasado mes de mayo Ver entrada uno de los cuales se muestra en la imagen que acompaña este post.

Los registros recopilados de charrán común en la región ya superan los sesenta, habiéndose constatado su reproducción en años recientes al menos en el embalse de La Loteta para la presente temporada Ver entrada, Saladas de Chiprana en 2007 y 2014, y en dos diferentes humedales del Bajo Aragón zaragozano en 2015 y 2016 Ver todas las entradas de la especie en el Blog.

26 mayo 2016

CHARRANCITOS COMUNES EN SAN SALVADOR

Jorge Sierra ha editado en el grupo de WhatsApp BIRDING ARAGON esta magnífica imagen de dos ejemplares de charrancito común (Sternula albifrons), que ha podido observar en el día de hoy junto con Jorge Hernández en el embalse de San Salvador, Binaced (Huesca) y que también han sido vistos por otros observadores (Carlos Perallón y Jesús Lavedán; com. en FB ORNIARAGON).

Charrancitos comunes (Sternula albifrons)
Embalse de San Salvador, Binaced (Huesca)

26 de mayo de 2016
Fotografía: Jorge Sierra
La especie mantiene su estatus de presencia ocasional en la región con casi una treintena de diferentes registros recopilados. Se trata de la cuarta ocasión conocida en que se detecta en el referido embalse tras la observación de un ejemplar el 5 de julio de 2014 Ver entrada, otro individuo el 23 de abril de 2015 Ver entrada y hasta dos diferentes aves que fueron vistas en repetidas ocasiones durante el transcurso de la primera quincena del mes de junio de ese mismo año Ver entrada.

Charrancitos comunes (Sternula albifrons)
Embalse de San Salvador, Binaced (Huesca)
26 de mayo de 2016
Fotografía: Jorge Sierra
La práctica totalidad de las observaciones se concentran en los meses de abril, mayo, junio y julio, con fechas comprendidas entre el 4 de abril (un ave en Monreal-Fraga en 2007 Ver entrada) y el 24 de julio (un ave en el embalse de La Loteta en 2015 Ver entrada).

Para el periodo otoñal y a excepción quizás de algún registro en la Laguna de Gallocanta en la década de los 70, únicamente se dispone de un dato extremo para el 27 de septiembre de 1980 correspondiente a un individuo visto en la Laguna de Sariñena Ver entrada.