Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.

Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)

Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.

Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)

Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.

Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)

El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.

17 abril 2016

CHARRÁN COMÚN EN LA LOTETA Y GAVIOTA CABECINEGRA EN SAN SALVADOR

En el día de hoy ha sido observado por Fco. Javier Sampietro un ejemplar de charrán común (Sterna hirundo) en el embalse zaragozano de La Loteta (com. en el grupo FB ORNIARAGON).

Se trata de la primera cita para la presente temporada y primer dato conocido en esta zona húmeda. La especie y aunque su número de registros acumulados en la región sobrepasa la cincuentena, mantiene en Aragón el estatus de ave de presencia ocasional Ver todas las entradas en el Blog.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Embalse de San Salvador, Binaced (Huesca)
17 de abril de 2016
Fotografía: Jesús Lavedán
Por otra parte y también hoy mismo, Jesús Lavedán ha fotografiado una gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) en el embalse de San Salvador (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Esta nueva observación ha sido realizada tan solo diez días después del registro de otro individuo en La Loteta Ver entrada y supone el tercer año consecutivo en que la especie es observada en este embalse de la comarca del Cinca Medio, humedal donde ya fue registrada previamente en mayo-julio de 2014 y mayo-junio de 2015.

PRIMERAS JORNADAS ARAGONESAS DE ORNITOLOGÍA

El pasado fin de semana se celebraron las primeras Jornadas Aragonesas de Ornitología, organizadas por la Asociación AODA-Rocín en la localidad de Panzano dentro del Parque Natural de La Sierra y Cañones de Guara Ver entrada anterior en el Blog.

Ermita del Viñedo y recepción de asistentes
Mañana del sábado 9 de abril
Fotografía: Juan Carlos Albero
Comenzaron a primera hora de la mañana del sábado día 9 en la Ermita del Viñedo, situada entre las localidades de Santa Eulalia La Mayor y Castilsabás. Poco a poco se fueron congregando gente de Huesca y "redolada", Monzón, Jaca, Zaragoza y con más mérito que nadie, algunos valientes venidos de Teruel que elevaron la cifra final de asistentes por encima de las 50 personas.

De allí nos dirigimos en coches hasta el parking del embalse de Vadiello. El día apareció frío y con viento del Norte, que no ayudó mucho a la observación de aves. Aun así después de recorrer ambas orillas del pantano, pudimos anotar las especies típicas de la zona, buitre leonado, alimoche, chova piquirroja, cuervo, águila calzada y culebrera, roquero solitario y aunque se hicieron de rogar, al final aparecieron dos ejemplares de quebrantahuesos: un adulto y un inmaduro.

El grupo de asistentes en la excursión del sábado
Mirador de la presa del embalse de Vadiello
Fotografía: Juan Carlos Albero
Sobre las 13:00 horas se regresó al Viñedo a comer de “morral” y después  al camping de Panzano para tomar una taza de café y prepararse para las actividades vespertinas.

A las 16:00 horas en el salón social de la localidad de Panzano estaba programada la Asamblea General Ordinaria de la Asociación, que como siempre comenzó media hora más tarde en segunda convocatoria. Se aprobaron sin problemas las cuentas económicas y el acta de la Asamblea anterior para después dar paso a diferentes asuntos en los que intervinieron varios de los socios presentes.

Celebración de la Asamblea General de la AODA
Sábado 9 de abril de 2016
Fotografía: Alberto Bueno
Del total de 120 personas inscritas en la AODA a fecha de hoy, asistieron a la misma un total de treinta socios y ocho más convenientemente representados. Finalizada la reunión se iniciaron las tres charlas previstas. 

La primera corrió a cargo de Fco. Javier Sampietro y fue dedicada a la alondra ricotí "Rocín", especie emblemática de las estepas de nuestra región e icono y logotipo de la Asociación AODA-Rocín, que afortunadamente todavía se encuentra presente en las tres provincias aragonesas.

Charla sobre mortalidad en rapaces
José Manuel Sánchez (CRFSA)
Fotografía: Alberto Bueno
La siguiente fue realizada por José Manuel Sánchez y versó sobre la mortalidad de rapaces que ingresan el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca, con datos demoledores sobre el peligro que supone para nuestra avifauna diversos factores como las líneas eléctricas, los parques eólicos, los venenos y la caza furtiva.

Por último, Juan Carlos Albero dio paso a una revisión de la evolución reciente de la gaviota patiamarilla y otras especies de láridos en Aragón, con aportaciones gráficas muy interesantes al respecto de la dificultad que entraña la correcta determinación de este grupo avifaunístico.

Una vez finalizadas las ponencias y bastante más tarde de lo previsto, volvimos al restaurante del Camping  para disfrutar de la cena. Después del largo día de campo y charlas, reencuentros con viejos amigos y conocer a otros nuevos, se dio buena cuenta del menú -ensalada y ternasco- y luego "cada mochuelo a su olivo", algunos con sus aposentos situados a escasos metros del comedor y otros algo más lejos.

Disfrutando de la merecida cena
Fotografía: Juan Carlos Albero
El domingo estaba programado realizar un pequeño maratón ornitológico por el entorno de esta parte del Parque Natural de Guara. Puntualmente y a las 8:30 horas ya estaban en el Camping todos los participantes dispuestos a recorrer la zona acotada. 

Con 30 participantes nos dividimos en siete grupos y una vez repartida la documentación preparada (mapa, normas y listado), todos nos echamos al monte entre Santa Cilia de Panzano y el río Flumen. El límite horario para reencontrarse de nuevo en el Camping eran las 13:30 y allí fuimos regresando los diferentes equipos.

Puesta en común de los resultados de la Maratón
Camping de Panzano
Fotografía: Juan Carlos Albero
Al final resultó ganador el equipo de “Los Cenizos” compuesto por Felipe Rosado, Miguel Ángel Martín, Carmen Liberos y José Luís Rivas con 65 especies. El resto de equipos (Los Filósofos, Lo Importante es Participar, Los Estalentaus, Los Rock Sparrows....) pudieron anotar 61, 60, 56, 54, 51 y 41 especies. El total de aves observadas entre todos fue de 94, un número muy alto para la poca variedad de hábitats que ofrece la zona.

Después de comer y ya como última actividad de las Jornadas, volvimos al salón social de Panzano para disfrutar de las tres ponencias sobre viajes ornitológicos: Israel y Nueva Zelanda a cargo de Miguel Ángel Martín y Senegal por Juan Carlos Albero.

Primeras Jornadas Aragonesas de Ornitología
Todo un éxito de participación
Fotografía: Asociación AODA-Rocín
Ya pasadas las 20:00 horas se dieron por concluidas las Jornadas con un balance muy positivo de asistencia y el firme deseo por parte de la Junta Directiva de la AODA, de repetir la experiencia el próximo año y tratar de mejorar cuantos aspectos de índole organizativa puedan contribuir a afianzar definitivamente este evento de carácter anual.

Compilado por Juan Carlos Albero
Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín
Abril de 2016

13 abril 2016

PRIMERAS CITAS DE LA TEMPORADA DE CANASTERA COMÚN

Óscar Mañero ha comunicado en el grupo FB ORNIARAGON, la observación realizada en el día de ayer de un ejemplar de canastera común (Glareola pratincola) en el embalse zaragozano de La Loteta.

Junto con el registro de al menos otro individuo que fue visto el pasado día 10 en la Estanca de Alcañiz (Antonio Torrijo y otros en WhatsApp SEO-Teruel) y que de nuevo fue observado ayer mismo (Juan Muñoz en WhatsApp SEO-Teruel), constituyen las primera citas de la temporada correspondientes al paso prenupcial de una especie cuyo volumen de datos acumulados en Aragón supera las 35 diferentes observaciones Ver todas las entradas en el Blog.


Canastera común (Glareola pratincola) en Quinto
Zona de arrozales en la ribera del Ebro; 01/05/11
Fotografía: Manuel Galán
Especie que mantiene su estatus de ave de presencia ocasional pero que viene siendo registrada de forma prácticamente anual, aunque siempre de forma escasa y con mayoría de observaciones referidas al periodo primaveral (meses de abril y mayo).  

Estas citas son las primeras de las que se tiene constancia, referidas a la presencia de canastera en estos dos humedales aragoneses. El resto de registros recopilados se reparten en las siguientes localidades: Gallocanta, Sariñena, humedales de las Cinco Villas y Hoya de Huesca, Salada de Agón, Boquiñeni, Caminreal, Hondo de La Unilla, El Planerón, Hoya de Almochuel, La Puebla de Alfindén, Quinto, Saladar de Zuera, San Salvador y Laguna del Cañizar.

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:

Tras la observación mencionada de La Loteta, son al menos dos los diferentes ejemplares que de nuevo han sido vistos en la zona durante varias jornadas del mes de abril (ver los comentarios añadidos a este post).

Canasteras comunes (Glareola pratincola)
Embalse de La Loteta (Zaragoza); 18/04/16
Fotografía: Luis Gracia

12 abril 2016

FOCHA MORUNA EN EL EMBALSE DE CUEVA FORADADA

Antonio Torrijo localizó ayer lunes un ejemplar de focha moruna (Fulica cristata) en el embalse turolense de Cueva Foradada, que de nuevo ha podido ser visto en el día de hoy por Francisco Javier Sampietro, Enrique Pelayo, Felipe Rosado y Javier Train (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Focha moruna (Fulica cristata) en Teruel
Embalse de Cueva Foradada, Alcaine; 12/04/16
Fotografía: Javier Train
Este individuo que no se encuentra marcado, se ha observado en la zona de cola del pantano (término municipal de Alcaine) acompañado de varias fochas comunes (Fulica atra) y algún somormujo lavanco (Podiceps cristatus).

Focha moruna (Fulica cristata) en Teruel
Embalse de Cueva Foradada, Alcaine; 12/04/16
Fotografía: Felipe Rosado
Se trata de la quinta observación conocida en Aragón desde el año 1989, tras su desaparición en la región en el transcurso de la primera mitad del pasado siglo (Aragües, A. y Lucientes, J. 1980Sampietro, F. J. et al. 1998). 
Focha moruna (Fulica cristata)
Lámina original de Antonio Ojea Gallegos
Extraída de su Blog ojeailustraciones
Las citas anteriores se corresponden con los años 1989 (un mismo ejemplar observado en la Estanca de Borja y Salada de Agón para finales de enero y comienzos de febrero), 2003 (un individuo presente en la Laguna de Guialguerrero durante toda la primavera y parte del verano) y 2004, cuando dos diferentes aves (un adulto y un juvenil) permanecieron de forma prolongada (al menos 74 y 118 días respectivamente) en dos pequeños humedales de los Montes Universales (Balsa del Pinar en Rubiales y Laguna de Bezas) Ver todas las entradas en el Blog.

El adulto registrado en Rubiales fue visto por primera vez el 17 de agosto y estaba marcado con un collar de lectura a distancia, lo que permitió determinar que procedía de una suelta realizada en una balsa de Villagordo, Jaén (com. de Miguel Ángel Martín).

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Este ejemplar permaneció en el embalse de Cueva Foradada hasta al menos el día 7 de julio de 2016, fecha en que fue controlado por última vez (AODA Vol. IX).

Fuentes:

.- Aragües, A. y Lucientes, J. 1980. Fauna de Aragón: las aves. Zaragoza. Guara Editorial.
.- Sampietro, F., Pelayo, E., Hernández, F., Cabrera, M. y Guiral, J. 1998. Aves de Aragón Atlas de Especies Nidificantes. Diputación General de Aragón e Ibercaja. Zaragoza.

11 abril 2016

NUEVO REGISTRO DE AGUILUCHO PAPIALBO

Tras la observación de un macho de aguilucho papialbo (Circus macrourus) la pasada semana en el somontano barbastrense Ver entrada, Manuel Galán nos ha comunicado el registro de un ejemplar juvenil de esta especie en el monte de Quinto (Zaragoza).

Aguilucho papialbo (Circus macrourus) 2º a.c.
Monte de Quinto (Zaragoza); 08/04/16
Fotografía: Manuel Galán
La observación tuvo lugar el pasado viernes día 8 al mediodía y el aguilucho efectuó dos pasadas volando a considerable distancia del autor. No obstante Manuel pudo obtener alguna imagen, donde se aprecian claramente algunas de las características identificativas del ave en vuelo (alas muy puntiagudas con base de las primarias escasamente barreadas y evidente contraste con las secundarias más oscuras, además del destacado collar blanco del cuello).

Se trata de la decimosexta cita conocida de la especie en Aragón y tercera ocasión en que es observada en el término municipal de Quinto (comarca de la Ribera Baja del Ebro).

Las anteriores en la zona se corresponden con un macho adulto visto en enero de 2006 en la Val de Los Pelaires Ver entrada y a otro ave también juvenil registrada a mediados del pasado mes de diciembre en las huertas de la ribera Ver entrada, ambas observaciones también reportadas por Manuel Galán.

SEGUIMIENTO POR SATÉLITE DE QUEBRANTAHUESOS EN LOS PIRINEOS

La utilización de la tecnología satélite para el seguimiento de fauna comenzó en 1970 (Javed et al., 2003). Posteriormente el desarrollo de emisores más ligeros ha permitido el estudio de los movimientos de las aves de tamaño pequeño, medio y grande. 

En la actualidad el uso combinado del seguimiento por satélite y de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) está proporcionando información muy valiosa sobre los movimientos y patrones de distribución espacial de las aves.

Qebrantahuesos (Gypaetus barbatus) "Góriz"
Ejemplar nacido y marcado en 2009; Loarre (Huesca)
En la actualidad dotado de un emisor satélite activo
Extraído de la Web de la FCQ
Entre 1987 y 1993 se marcaron 16 pollos de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en los Pirineos (Gil & Díez, 1993). A partir de 1989 el Instituto de Conservación de la Naturaleza (ICONA) equipa los primeros 10 quebrantahuesos con emisores de radio Very High Frequency (VHF) (Heredia & Heredia, 1991). En 1992 se recaptura el primer quebrantahuesos (“Modesto”) en un Punto de Alimentación Suplementaria (PAS) de los Pirineos y se equipa de nuevo con un emisor de radio VHF (Gil & Díez, 1993). 

Tras la aprobación del Decreto 184/1994, el Gobierno de Aragón (GA) y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) continuaron con el programa de captura, marcaje y seguimiento de quebrantahuesos en los Pirineos. En una primera fase se marcaron los primeros ejemplares con anillas, bandas alares humerales y emisores de radio VHF, progresivamente, se han ido incorporando y poniendo a punto otras técnicas (marcas patagiales) y dispositivos (emisores satélites). 

Será a partir de 1999 cuando se emplea por primera vez la tecnología satélite en la monitorización de quebrantahuesos en los Pirineos, con el objeto de obtener más información sobre la especie, y especialmente sobre su estrategia dispersiva y sobre sus mecanismos de uso del espacio (ver López-López et al. 2014). 

A finales de 2006 se colocaron los primeros emisores con tecnología de Sistema de Posicionamiento Global (SPG) o Global Positioning System (GPS) en los Pirineos (ver Gil et al., 2014). En 2010 la FCQ coloca los primeros emisores GPS/Groupe Spécial Mobile (GSM) o Sistema Global para las Comunicaciones de Móviles, que han mejorado ostensiblemente el conocimiento espacial.


Resultados del programa de seguimiento:

A fecha de hoy se han marcado 148 quebrantahuesos (1994-2015), de los cuales 34 se han equipado con emisores satélites. Gracias a este programa se han podido averiguar diferentes aspectos de la ecología espacial y demografía de la especie que se han ido exponiendo en diferentes publicaciones científicas, que han mejorado la adecuada gestión de la especie.

Este programa ha sido financiado por diferentes entidades públicas y privadas: Gobierno de Aragón, Ministerio de Medio Ambiente, Bankia, Fundación Biodiversidad, Tekefónica y fondos propios de la FCQ.

Se puede consultar la información de los ejemplares marcados del programa SEGUIMARC, así como los movimientos de los individuos que portan emisor satélite en el siguiente enlace de la Web de la FCQ.

Cualquier datos referente a la observación de las aves marcadas, puede ser comunicado a los responsables del programa a través del siguiente e.mail de contacto: fcq@quebrantahuesos.org

Autor: Juan Antonio Gil Gallús 
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
Comité Editorial, 2016
Anuario Ornitológico de Aragón-AODA

Fuentes:

.- Heredia, R. 1991. Dispersión juvenil. In, R. Heredia and B. Heredia (Eds.): El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en los Pirineos. Características Ecológicas y Biología de la Conservación, pp. 67-78. Colección Técnica, Instituto para la Conservación de la Naturaleza. Madrid.

.- Gil, J.A. and Díez, Ó 1993. Dispersión juvenil del quebrantahuesos en los Pirineos. Quercus, 91: 13-16.

.- López-López, P., Gil, J. A. y Alcántara, M. 2014. Post-fledging Dependence Period and Onset of Natal Dispersal in Bearded Vultures (Gypaetus barbatus): New Insights from GPS Satellite Telemetry. J. Raptors Res. 48(2):173-181. The Raptor Research Foundation, Inc.

.- Gil, J. A., Báguena, G., Sánchez-Castilla, E., Antor, R. J., Alcántara, M. and López-López, P. 2014. Áreas de campeo y movimientos de quebrantahuesos no reproductores seguidos mediante telemetría satelital en los Pirineos. Ardeola 61(2), 2014, 379-387.

08 abril 2016

SEMANA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Del 11 al 15 de abril se va a celebrar la Semana del Medio Ambiente de la Universidad de Zaragoza. Este evento incluye el desarrollo de las Jornadas de Ingeniería y Medio Ambiente, así como un encuentro de eco-innovación empresarial organizado por la Fundación CIRCE.


Con un amplio y variado programa en el que se abordarán diversas temáticas de actualidad medioambiental, tendrá como sede cada uno de los tres campus de la ciudad de Zaragoza. Si eres universitario puedes obtener 0,5 o 1 ECTS.

Ver la programación detallada y toda la información, a través del siguiente enlace a la página Web de la Universidad de Zaragoza.

06 abril 2016

NUEVAS OBSERVACIONES DE PAGAZA PIQUIRROJA Y GAVIOTA CABECINEGRA

Hoy hemos recibido nuevos registros de dos especies de presencia ocasional y cada vez más regular en Aragón. Sendos ejemplares adultos de pagaza piquirroja (Sterna caspia) y gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus), han podido ser observados por Javier Train, Alfredo Sánchez y Héctor Bintanel en el embalse zaragozano de La Loteta.

Pagaza piquirroja (Sterna caspia) adulta
Embalse de La Loteta, Zaragoza; 06/04/16
Fotografía: Javier Train
La pagaza piquirroja fue citada por primera vez en la región en la laguna de Sariñena (mayo de 1984 Ver entrada) y posteriormente se han recopilado al menos una decena de datos repartidos por diferentes humedales (Sariñena, Aiguabarreig de Mequinenza, Estanca de Alcañiz, embalses de Santa Rita, El Bolaso, San Salvador y ahora en La Loteta) para los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y octubre Ver todas las entradas en el Blog.

Resulta reseñable el hecho de que esta especie y aunque siempre de forma muy ocasional, ha sido registrada regularmente en el transcurso de los últimos cuatro años (2013-16) con hasta cinco individuos vistos juntos en los primeros días del mes de julio de 2014 en el embalse oscense de San Salvador Ver entrada.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Ejemplar de 2º a.c. en plumaje de verano
Hondo de La Unilla, Candasnos (Huesca); marzo 2008
Fotografía: Alberto Bueno
Algo más frecuente (superando la treintena de citas) y seguramente en relación directa con la mayor atención prestada por los observadores al grupo de los láridos, la gaviota cabecinegra ha sido registrada en la práctica totalidad de los meses del año (generalmente ejemplares aislados) y en al menos nueve de las últimas diez temporadas Ver todas las entradas en el Blog.

El primer dato de esta especie del que se tiene constancia en Aragón, corresponde a un ave adulta que fue vista en el embalse de Valdabra (Vicién-Huesca) a finales de agosto y comienzos de septiembre de 1994 Ver entrada.

04 abril 2016

AGUILUCHO PAPIALBO EN EL SOMONTANO DE BARBASTRO

Ayer domingo día 3 fue visto un ejemplar macho de aguilucho papialbo (Circus macrourus) entre las localidades oscenses de Torres de Alcanadre y Berbegal.

La observación ha sido comunicada por Jesús Lavedán en el grupo FB ORNIARAGON, quién junto a Carlos Perallón y Nicolás Uguet registraron a este ejemplar mientras sobrevolaba una zona de cultivos de cereal de secano.


Aguilucho papialbo (Circus macrourus) macho
Visto cerca de Berbegal (Huesca); 03/04/16
Fotografía: Jesús Lavedán
Esta nueva cita se convierte en la quinceava ocasión conocida en que la especie ha sido observada en la región aragonesa Ver todas las entradas en el Blog

Considerada hasta hace muy poco rareza nacional, el incremento en la frecuencia y número de registros compilados en años recientes para la Península Ibérica, ha motivado su salida del listado de rarezas del CR de SEO/BirdLife a partir de enero del presente año 2016.

Se trata del cuarto registro aragonés para el mes de abril y con éste son seis los años consecutivos en que ha sido observada en Aragón, si bien continúa manteniendo su estatus de presencia muy ocasional con mayoría de datos en los meses de paso (marzo/abril y agosto/noviembre) y tan solo dos registros en plena época invernal (diciembre y enero).


Avutarda común (Otis tarda) macho
Somontano oscense; 03/04/16
Fotografía: Carlos Perallón
Se da la circunstancia de que no lejos de la zona donde fue observado el papialbo y en idéntica jornada, los mismos autores pudieron fotografiar un ejemplar macho de avutarda común (Otis tarda). Alejado de las áreas habituales de presencia de la especie en Aragón Ver artículo Rocín Vol. VII, bien pudiera tratarse de un ave en periodo dispersivo.