Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.

Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)

Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.

Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)

Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.

Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)

El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.

21 agosto 2019

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS PARA ORNITOLÓGOS

Los próximos días 14 y 15 de septiembre se celebrará en Aguilar de Alfambra (Teruel), un curso de introducción al análisis de datos para ornitólogos que será impartido por Marcos Méndez, profesor e investigador de Ecología en la Universidad Rey Juan Carlos.


Este evento incluye además una conferencia sobre la avifauna del Alto Alfambra a cargo de Chabier de Jaime y una excursión guiada por la Arboleda Singular de Ribera del Chopo Cabecero y la ZEPA Parameras del Alfambra (estepas y cañones fluviales).

Puede verse más información y datos para la inscripción, a través del siguiente enlace de la Web "Parque Cultural del Chopo Cabecero".

12 agosto 2019

UN ESTORNINO NEGRO CON RASGOS LEUCÍSTICOS EN TORRES DE BERRELLÉN

Nuestro compañero Diego ha obtenido una imagen de un ejemplar de estornino negro (Sturnus unicolor) con evidentes rasgos de leucísmo. No es la primera ocasión en que en este Blog, recogemos fotografías de estorninos con plumajes anómalos.

Estornino negro (Sturnus unicolor) leucístico
Torres de Berrellén, Zaragoza; 10/08/19
Fotografía: Diego UR
La instantánea fue tomada en la localidad zaragozana de Torres de Berrellén, para una de las especies que de forma recurrente muestra más individuos con anomalías pigmentarias en sus plumas y que suelen ser fácilmente detectables en el campo.

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

A comienzos del mes de septiembre, Manuel Galán obtuvo una fotografía de otro ejemplar de estornino negro que presentaba la cabeza blanquecina. La toma fue realizada en la huerta del río Ebro a su paso por la localidad zaragozana de Quinto (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Estornino negro (Sturnus unicolor) con rasgos leucísticos
Quinto (Zaragoza); 1 de septiembre de 2019
Fotografía: Manuel Galán

ALCAUDÓN CHICO: AL BORDE DE LA EXTINCIÓN EN ESPAÑA Y FRANCIA

La situación de la población nidificante de alcaudón chico (Lanius minor) en la Península Ibérica y en Francia puede considerarse a fecha de hoy, como extremadamente crítica y al borde de la extinción.

En Francia y para la presente temporada, tan solo una pareja que no ha llegado a reproducirse ha podido ser detectada en el Departamento de l´Hérault, mientras que en España únicamente se ha constatado la presencia de cinco ejemplares en la provincia de Lérida, con la reproducción exitosa de una sola pareja (Ver enlace al artículo editado en la Web ornithomedia.com).

En el citado artículo se reseña el continuado declive sufrido por la especie en el país galo desde comienzos de siglo, con cifras de 45 parejas en el año 2001, 18 en 2013, siete en 2016, cinco en 2017 y la fallida reproducción de la única pareja detectada en l´Hérault para 2019.

En España la situación es muy similar con cifras que han pasado de las 35 a 40 parejas estimadas en Cataluña y las más de 20 en Aragón para comienzos de la década de los 80 del pasado siglo, a 23 (19 en la provincia de Lérida y 4 en la provincia de Huesca) en el año 2002, 10 (9 en Lérida y una en Huesca) en 2007, y tan sólo una única pareja contabilizada entre los años 2010 y 2013 en la comarca leridana del Segrià.

Alcaudón chico (Lanius minor) 
Valle del Cinca, Huesca; 15/06/10
Sin citas desde la temporada 2011
Fotografía: José Damián Moreno
Tras la desaparición en 2002 del núcleo catalán existente en la comarca gerundense del Baix Empordà y la posterior extinción de la única población aragonesa presente en el área del Bajo Cinca (Huesca) para el año 2009 Ver entrada, la provincia catalana de Lérida es la única zona española donde todavía sobrevive un exiguo núcleo reproductor de la especie.

Desde hace algunos años y a iniciativa del Departamento del Medio Natural del Gobierno catalán, a través del Centro de Fauna de Vallcalent (Generalitat de Catalunya) y del Zoo de Barcelona, se viene desarrollando un proyecto de conservación de la especie para tratar de evitar su definitiva extinción, que incluye la cría en cautividad y la liberación de pollos en el medio natural para reforzar sus poblaciones salvajes.

La Asociación Trenca es la encargada de realizar las tareas de conservación in situ, intentando que tanto la producción (alcaudones nacidos) como la tasa de retorno (alcaudones que vuelven al año siguiente a Cataluña) sean las máximas posibles, incluyendo además la colocación sobre el terreno de alimento suplementario (insectos), la captura de depredadores (urracas) y la adecuada gestión del hábitat de nidificación.

Pese a todos los esfuerzos realizados, en la temporada 2014 tan solo se contabilizaron cuatro parejas en la Plana de Lleida (con 11 pollos nacidos en libertad). En 2015 fueron dos las parejas que se formaron, pero desgraciadamente no sacaron ningún pollo adelante. En 2016 solo regresaron dos parejas, aunque solo una llegó a sacar los pollos adelante (7 ejemplares).

La temporada 2017 fue mucho más favorable con el retorno de 19 individuos, algo que no había ocurrido desde hace más de 10 años. Desafortunadamente y de todos ellos, solo seis eran hembras por lo que tan solo se pudieron formar 6 parejas.


Pollo de alcaudón chico nacido en cautividad
Proyecto de conservación de la Asociación TRENCA
Fotografía: Marc Gálvez / Trenca
Los resultados de las dos últimas temporadas no pueden ser más desalentadores. En 2018 regresaron seis individuos pero no llegó a formarse ninguna pareja, mientras que la productividad en el centro de cría de Vallcalent fue extremadamente baja (hasta un total de 83 pollos habían sido liberados en años precedentes). Para el presente año 2019 y como ya se ha relatado, tan sólo una única pareja ha llegado a reproducirse con éxito.

Con estos datos y atendiendo a la reciente extinción de la especie en territorio aragonés, más la crítica situación en la vecina Francia (con tan solo una pareja no reproductora contabilizada en 2019), es muy posible que estemos asistiendo a la definitiva desaparición del alcaudón chico en todo su límite meridional de distribución europea (Francia y Península Ibérica).

Para saber más sobre la extinta población de la especie en Aragón:

.- Albero, J. C. y Rivas, J. L. Situación y problemática del Alcaudón Chico (Lanius minor) en Aragón. Rocín, Anuario Ornitológico de Aragón Vol. V pp. 61-69 (1999-2003). Descargar artículo en PDF (339,32 KB).

.- Albero, J. C., Rivas, J. L., Antor, R. J., Barrachina, P. y Alcántara, M. Selección de microhábitat y comportamiento de alimentación del alcaudón chico (Lanius minor) en Aragón: Implicaciones para su conservación. Rocín, Anuario Ornitológico de Aragón Vol. VI pp. 101-110 (2004-2007). Descargar artículo en PDF (601,59 KB).

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

En la temporada 2020, cuatro parejas han logrado sacar adelante diez pollos en la Plana de Lleida (Ver información en la Revista Quercus).

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

06 agosto 2019

DISTRIBUCIÓN Y POBLACIÓN DEL LAGÓPODO ALPINO EN EL PIRINEO

El lagópodo alpino (Lagopus muta pyrenaicus) mantiene en la Península Ibérica una población aislada en los Pirineos, situada entre el Macizo de Larra (Navarra) y el Ripollés (Girona), ocupando en la vertiente sur española un área de 1.470 kilómetros cuadrados, lo que supone aproximadamente el 44% de la superficie potencial para la especie en el conjunto de la cordillera pirenaica (Canut et al., 2004).

Lagópodo alpino (Lagopus muta pyrenaicus
Ejemplar macho a finales de verano
Tuca de Mulleres, Benasque (Huesca)
10 de septiembre de 2011
Fotografía: Jesús Lavedán
Este endemismo pirenaico no desciende por debajo de los 1800-2000 metros, dentro de la isoyeta anual de 1200 mm. y la isoterma de julio de 16ºC (Lorente et al., 1998). Su distribución invernal en España coincide con la del periodo reproductor, ocupando la zona axial y las sierras interiores pirenaicas (Gil, 2012).

No parece factible el contacto de la población pirenaica con la más cercana, situada en los Alpes (subespecie helveticus), lo que precisaría de un vuelo directo de 350 kilómetros. Incluso podría darse un cierto aislamiento del núcleo del Pirineo oriental (Puigmal-Canigó), separado del central por un mínimo de 9 kms. (fosa de la Cerdanya), sin que existan evidencias de contacto (Brenot & Novoa, 2001).

En el Pirineo aragonés el lagópodo alpino se distribuye por las comarcas de Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Ribagorza, desde el macizo de los Montes Malditos en el Valle del Noguera Ribagorzana, hasta el extremo occidental del macizo de Espelunga-Transveral y la Mesa de los Tres Reyes, en la cabecera del Valle de Ansó. El límite norte coincide con la línea fronteriza con Francia y el área más meridional corresponde al macizo de Cotiella.

Lagópodo alpino (Lagopus muta pyrenaicus)
Ejemplar hembra en plumaje de primavera
Parque Natural Posets-Maladeta (Huesca)
12 de mayo de 2007
Fotografía: Javier Ara
El área potencial de la especie en Aragón podría ocupar 918,5 kilómetros cuadrados, pero se ha constatado su presencia en tan sólo 337 kilómetros cuadrados (37 cuadrículas 10x10 kms.). Su distribución no es continua, ya que existen poblaciones aisladas en la parte occidental y meridional (Gael et al., 2014).

Se ha estimado una población para la Unión Europea (UE) de 48.900-122.000 parejas (BirdLife, 2015), de las cuales en los Pirineos (Francia, España y Andorra) existen unas 3.350 parejas. Para unas densidades estimadas de 0,3 y 0,5pp./100 has. (en las áreas más favorables pueden alcanzar 3-4 machos/100 has.), se ha calculado una población en el Pirineo español de 442-738 pp. (Canut et al., 2004).

Más recientemente y utilizando nuevos métodos de censo para los machos en primavera, se estiman densidades mayores de 10,4 machos/100has., sugiriendo una subestimación de la población total de individuos presentes en la cordillera pirenaica para comienzos de siglo (Marty y Mossoll, 2011).

En prospecciones realizadas por técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos FCQ, en el Pirineo aragonés se obtuvieron densidades de 8,8 machos/100has. en macizos silíceos (Punta Suelza) y 3,4 machos/100has. en macizos calcáreos (Monte Perdido).

Lagópodo alpino (Lagopus muta pyrenaicus)
Ejemplar macho en plumaje de invierno
Parque Natural Posets-Maladeta (Huesca)
17 de noviembre de 2012
Fotografía: José María Cereza
Puede verse más información en el siguiente enlace con la descarga directa del PDF de la publicación "El ave de las nieves. El lagópodo alpino pirenaico Ver entrada" editada recientemente por el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

Fuentes bibliográficas:

.- Lorente, L., Gil, J. A., Díez, O. y Báguena, G. 1998. Lagópodo Alpino, Lagopus mutus. En, J. Sampietro, E. Pelayo, F. Hernández, M. Cabrera y J. Guiral (Eds.). Aves de Aragón. Atlas de Especies Nidificantes, pp.: 136-137. Diputación General de Aragón-Ibercaja. Zaragoza.

.- Brenot, J. F. y Novoa, C. 2001. Programme de Recherches sur le lagopède alpin (Lagopus mutus) dans les Pyrénées. Synthése des travaux 1998-2000. Rapport inedit. Office National de la Chasse et de la Faune Sauvage.

.- Canut, J., García, D., Parellada, X. & Lorente, L. 2004. Lagópodo Alpino Lagopus mutus. En, A. Madroño, C. González y J. C. Atienza (Eds.). Libro Rojo de las Aves Amenazadas de España, pp.: 173-175. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.

.- Marty, E. y Mossoll, M. 2011. Point-count method for estimating rock ptarmigan spring density in the Pyrenean chain. Eur J. Wildl Res.

.- Gil, J. A. 2012. Lagópodo alpino, Lagopus muta. En SEO/BirdLife: Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010 pp.: 106-107. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife.

.- Gael, A., Gil, J. A., Marty, E., Mossoll-Torres, M., Martínez, C. y Pérez, J. 2014. El lagópodo alpino en el Pirineo central: estudio preliminar de su hábitat y distribución. En posters XXII Congreso Español de Ornitología, del 6 al 9 de diciembre de 2014. SEO/BirdLife y Caixa Forum.