Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.

Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)

Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.

Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)

Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.

Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)

El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.

20 abril 2019

GRUPO DE CINCO CHARRANCITOS COMUNES EN LA LAGUNA DE GALLOCANTA

Tras casi cinco décadas con ausencia de registros conocidos de charrancito común (Sternula albifrons) en la laguna de Gallocanta, el pasado miércoles 17 de abril Francisco Hernández localizó un grupo de cinco ejemplares en el referido humedal (com. en FB ORNIARAGON).

Especie que todavía mantiene su estatus de presencia ocasional en la región (con alrededor de 40 citas recopiladas) y cuyas observaciones se encuentran muy repartidas por las tres provincias aragonesas, con mayoría de registros en diferentes zonas húmedas de las comarcas de Monegros, Cinca Medio, Bajo Cinca, Bajo Aragón y Ribera Baja del Ebro.

Charrancitos comunes (Sternula albrifrons)
Cinco ejemplares junto a un charrán común
Laguna de Gallocanta; 17/04/19
Fotografía: Francisco Hernández
También ha sido citada previamente y además de en Gallocanta (década de los 70), en Zaragoza y ribera alta del Ebro (Alagón), Teruel (Laguna del Cañizar) y embalse de La Loteta (Magallón) Ver todas las entradas, con datos comprendidos entre los meses de abril y septiembre (incluidos puntuales registros estivales).

El dato ahora reportado por Francisco se convierte en la fecha más extrema de aparición primaveral y se adelanta por un solo día al obtenido en la laguna turolense del Cañizar en abril del año 2010 Ver entrada. Para el paso otoñal, el dato más extremo es el referido a un individuo visto el 27 de septiembre de 1980 en la laguna de Sariñena Ver entrada.

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Posteriormente a la edición de este post, hemos conocido una nueva observación de otro charrancito común en el embalse de San Salvador para los días 20 y 21 de abril (com. Jesús Lavedán, Aitor Mora y Carlos Perallón; en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Con este nuevo dato son ya seis, las temporadas consecutivas en que esta especie es detectada en este extenso embalse ubicado en la comarca del Cinca Medio (Huesca).

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

14 abril 2019

PAGAZA PIQUIRROJA EN SAN SALVADOR POR SEXTO AÑO CONSECUTIVO

En la mañana de hoy domingo Alberto Gasquet y David Ardanuy, han podido observar y fotografiar un ejemplar adulto de pagaza piquirroja (Sterna caspia) en el embalse oscense de San Salvador (com. en WhatsApp CITAS Birding Aragon).

Con esta nueva cita son ya seis los años consecutivos en que la especie ha sido detectada en este pantano, abastecido por las aguas del Canal de Aragón y Cataluña, y con buena parte de su superficie ubicada en el término municipal de Binaced (Huesca).

Pagaza piquirroja (Sterna caspia) adulta
Embalse de San Salvador (Huesca); 14/04/19
Humedal aragonés que acumula mayor nº de registros
Fotografía: David Ardanuy
Desde que fuera registrada allí por primera vez a comienzos de julio de 2014 (un grupo de hasta cinco individuos Ver entrada) se han ido recogiendo observaciones regulares durante todas las temporadas (2014-2019), con datos extremos comprendidos entre el 14 de abril -fecha en que ha sido observada hoy- y el 15 de agosto (año 2017) Ver entrada

Esta especie incluida en la categoría de presencia ocasional en Aragón supera ya los veinte diferentes registros, y además de en San Salvador ha sido vista en la laguna de Sariñena (may. 84, abr. 86 y ago. 86), Aiguabarreig de Mequinenza (jul. 89), estanca de Alcañiz (oct. 94), embalse de Santa Rita-Belver de Cinca (abr. 97), embalse del Bolaso (oct. 13), La Loteta (abr. 16 y ago. 17), La Sotonera (abr. 17) y embalse de Valdabra (abr. 17) Ver todas las entradas.

Pagaza piquirroja (Sterna caspia) adulta
Embalse de San Salvador (Huesca); 14/04/19
Fotografía: Alberto Gasquet
El ejemplar adulto observado hoy en San Salvador, ha llegado volando a primeras horas de la mañana junto a un bando de 25 fumareles cariblancos (com. Alberto Gasquet).

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

13 abril 2019

DOS OSTREROS EUROASIÁTICOS EN EL EMBALSE DE SAN SALVADOR

En la jornada de hoy sábado 13 de abril Jesús Lavedán, Juan Antonio Novales, Alberto Gasquet y Aitor Mora (com. en WhatsApp CITAS Birding Aragón), han registrado dos ejemplares adultos de ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus) en el embalse oscense de San Salvador.

Ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus)
Embalse de San Salvador (Huesca); 13/04/19
Fotografía: Juan Antonio Novales
Se trata de la segunda cita obtenida en este humedal, tras la correspondiente a un individuo que fue visto allí a comienzos de abril de 2015 Ver entrada, y que eleva la cifra total de registros recopilados en Aragón a alrededor de la veintena.

Ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus)
2ª cita recogida para el embalse de San Salvador
13 de abril de 2019
Fotografía: Juan Antonio Novales
El resto de observaciones se reparten por diferentes humedales del Bajo Aragón (con un mínimo de 6 registros), lagunas de Gallocanta y Sariñena (al menos 8 diferentes registros), Alcolea de Cinca, embalses de Valdabra y La Loteta, Broto y ribera del Ebro (Quinto y El Burgo) Ver todas las entradas

Las fechas de observación se encuentran comprendidas entre los meses de marzo a septiembre (incluidos algunos registros en pleno periodo estival), con datos extremos obtenidos para el 26 de marzo de 2011 en El Burgo de Ebro Ver entrada y el 26 de septiembre de 1981 en la laguna de Sariñena (Bueno, A. 1995).

NOTA DE ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Con posterioridad a la edición de este post hemos conocido una nueva observación de otro ejemplar de ostrero euroasiático, realizada por Antonio Torrijo, Helena Pérez y Fernando Salas, el día 20 de abril de 2019 en la laguna de Gallocanta (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Este registro se une a las al menos cuatro citas previas obtenidas en Gallocanta para los meses de abril de 1974, junio de 1976, mayo de 1977 y agosto de 1997 Ver entrada, además de las dos más recientes datadas en agosto de 2013 Ver entrada y marzo de 2015 Ver entrada.

Fuentes bibliográficas:

.- Bueno, A. (1995). "Aves limícolas divagantes en Aragón"; revista de Ciencias Lucas Mallada, 7 pp. 106-107. Ostrero común (Haematopus ostralegus). Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputación de Huesca).

12 abril 2019

AGUILUCHO PAPIALBO EN OJOS NEGROS (TERUEL)

Enrique Pelayo ha editado en el grupo FB ORNIARAGON varias fotografías de un ejemplar de aguilucho papialbo (Circus macrourus) de 2º año calendario, realizadas en la jornada de ayer jueves día 11 de abril en la localidad turolense de Ojos Negros.

Aguilucho papialbo (Circus macrourus)
Ejemplar en su segundo año calendario
Ojos Negros (Teruel); 11/04/19
Fotografía: Enrique Pelayo
Con este nuevo dato, esta especie considerada de presencia ocasional en la región, ya supera los 40 diferentes registros recopilados en Aragón Ver todas las entradas.

También hemos conocido un registro anterior datado el día 1 de abril y referido a la Balsa de El Planerón (Belchite-Zaragoza), correspondiente a dos ejemplares de esta especie -al menos uno de ellos macho adulto-, vistos por Hugo Foxonet (com. Aitor Mora en WhatsApp BIRDING ARAGON).

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN EN MANO, PARA MOSQUITEROS DEL GÉNERO PHYLLOSCOPUS

A continuación y por su interés -especialmente para los anilladores-, recogemos una serie de claves para la identificación en mano de las cinco especies de mosquiteros con presencia más regular en la Península Ibérica.

Este documento y tras su reciente actualización en la Web del "Atlas de Identificación de las Aves de Aragón" de Javier Blasco Zumeta Ver enlace, ha contado además con la colaboración de Rubén Rodríguez (técnico de la Reserva Biológica de Doñana, ICTS-RBD). 

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN: MOSQUITEROS (GÉNERO Phylloscopus)


1) 10ª primaria más corta que las coberteras primarias; contraste claro entre la garganta amarilla y el vientre blanco puro: mosquitero silbador (Phylloscopus sibilatrix)


Mosquitero silbador: 10ª primaria más corta que las coberteras primarias;
con contraste bien marcado entre la garganta amarilla y el vientre blanco puro
Fotografía: Javier Blasco Zumeta

.- 10ª primaria más larga que las coberteras primarias; con otro diseño de las partes inferiores …………………………………………………………

2) Partes inferiores blanco puro; obispillo amarillento que contrasta nítidamente con el dorso gris; mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)


Mosquitero papialbo: 10ª primaria más larga que las coberteras primarias;
partes inferiores blanco puro; obispillo amarillento que contrasta nítidamente
con el dorso gris
Fotografía: Javier Blasco Zumeta

.- Partes inferiores amarillentas, pardo-amarillas o blanco sucio …. 3

3) Generalmente con patas claras; en el ala, la 7ª y 8ª primarias tienen la misma longitud; con emarginación hasta la 6ª primaria: mosquitero musical (Phylloscopus trochilus)


Mosquitero musical: 10ª primaria más larga que las coberteras primarias;
obispillo del mismo color que el dorso; 7ª y 8ª primarias con la misma longitud;
con emarginación hasta la 6ª primaria
Fotografía: Javier Blasco Zumeta

.- Emarginación hasta la 5ª primaria …………………………………………….. 4

4) Partes superiores pardo oliváceas, teñidas de marrón; pecho con tonos ocres y amarillos; zona auricular y cuello de tonos marrones-grisáceos; obispillo algo más amarillo que el dorso; en el ala, la 6ª, 7ª y 8ª primarias tienen la misma longitud, la 9ª primaria es igual a la 3ª o entre la 3ª y la 4ª y están emarginadas hasta la 5ª: mosquitero común (Phylloscopus collybita)


Mosquitero común: partes superiores pardo oliváceas, teñidas de marrón (1);
pecho con tonos ocres y amarillos (2); lista superciliar amarilla que raramente
sobrepasa el ojo (3); zona auricular y cuello de tonos marrones-grisáceos (4);
obispillo algo más amarillo que el dorso (5); infracoberteras caudales amarillas (6);
infracoberteras alares amarillas (7); patas negras (8); en el ala, la 6ª, 7ª y 8ª
primarias tienen la misma longitud (9); la 9ª primaria es igual a la 3ª o entre la
3ª y la 4ª (10); emarginación hasta la 5ª primaria (11)
Fotografía: Javier Blasco Zumeta

.- Partes superiores verde brillante; pecho blanco estriado de amarillo; zona auricular clara con estrías amarillas; dorso y obispillo con la misma tonalidad verdosa; en el ala, la 7ª y 8ª primarias tienen la misma longitud, la 9ª primaria es igual que  la 4ª, o entre la 3ª y la 4ª o entre la 4ª y la 5ª y están emarginadas hasta la 5ª: mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus)


Mosquitero ibérico: partes superiores verdosas (1); pecho blanco
estriado de amarillo (2); lista superciliar muy amarilla que sobrepasa
el ojo (3); zona auricular clara con estrías amarillas (4); dorso y obispillo
con la misma tonalidad verdosa (5); infracoberteras caudales muy amarillas (6);
infracoberteras alares muy amarillas (7); patas marrones (8); en el ala,
la 7ª y 8ª primarias tienen la misma longitud (9); la 9ª primaria es igual
que la 4ª, o entre la 3ª y la 4ª o entre la 4ª y la 5ª (10); 
emarginación hasta la 5ª primaria (11)
Fotografía: Javier Blasco Zumeta

09 abril 2019

AVES Y TERRITORIO: UN RECORRIDO ORNITOLÓGICO POR LA RED NATURA DEL BAJO ARAGÓN

La próxima semana, en la localidad turolense de Alcorisa, tendrá lugar la charla "Aves y Territorio" enmarcada en la línea de promoción del Turismo de Naturaleza (observación de aves) dentro de la región aragonesa.


Este evento está organizado por la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcorisa en colaboración con la comarca del Bajo Aragón, contando con las ponencias de los APNs Javier Escorza y Fernando Zorrilla (coordinadores de la publicación que lleva el mismo nombre de la charla).

Incluye además el desarrollo de un recorrido ornitológico guiado, por algunos de los espacios más destacados de la Red Natura del Bajo Aragón. La charla está prevista para el jueves 11 de abril a las 19:30h. en el Salón de Actos del Centro Cultural Valero Lecha.

GRUPO DE SIETE CHARRANES PATINEGROS EN EL EMBALSE DE SAN SALVADOR

En la mañana de hoy martes 9 de abril, Lorenzo Otín y Pedro Cañete han observado y fotografiado un grupo de siete charranes patinegros (Sterna sandvicensis) en el embalse oscense de San Salvador (término municipal de Binaced).

Este registro supone la novena cita de la especie para Aragón y cuarta ocasión conocida en que la especie es observada en el referido embalse, tras una anterior obtenida en julio de 2017 (ver nota del Comité Editorial AODA añadida a la siguiente entrada del Blog),  y las dos correspondientes a los meses de marzo y junio de 2018 Ver entrada.

Charranes patinegros (Sterna sandvicensis)
Grupo de 7 ejs. en el embalse de San Salvador
9 de abril de 2019
Fotografía: Pedro Cañete
La observación reportada para el día 20 de junio de 2018 supuso todo un hito en la presencia de esta especie en nuestra región, ya que fueron nada menos que 36 los ejemplares presentes ese día en San Salvador (con al menos tres individuos marcados, uno de ellos anillado como pollo en 2016 en el Suroeste de Holanda).

Charranes patinegros (Sterna sandvicensis)
Embalse de San Salvador (Huesca)
9 de abril de 2019
Fotografía: Alberto Gasquet
El resto de citas previas recopiladas se reparten por la laguna de Sariñena (julio 1989), embalse de Cueva Foradada (abril 2001), saladas de Alcañiz (julio 2015), estanca de Alcañiz (junio 2017) y río Cinca (octubre 2018) Ver todas las entradas.

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Con posterioridad a la edición de este post Javier Train ha comunicado en el grupo de WhatsApp BIRDING ARAGON, la observación de otro ejemplar de esta especie en el embalse de La Loteta para el día 14 de abril.


Charrán patinegro (Sterna sandvicensis) en La Loteta
Primera cita para la provincia de Zaragoza
14 de abril de 2019
Fotografía: Javier Train
También en la zona de la presa del embalse oscense de La Sotonera, José María Canudo observó dos ejemplares en la tarde del día 28 de abril (com. en WhatsApp CITAS Birding Aragon).

Estos dos nuevos datos elevan a once las diferentes citas recopiladas en Aragón y suponen además la primera ocasión conocida en que la especie es observada en la provincia de Zaragoza. El Comité Editorial AODA deberá revisar su actual estatus de presencia accidental, para otorgarle la categoría de ave con aparición ocasional en la región.

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

05 abril 2019

EL HÍBRIDO LITUANO DE AGUILA MOTEADA X POMERANA, ATRAVIESA DE NUEVO ARAGÓN EN SU QUINTO AÑO DE VIDA

El ejemplar híbrido de águila moteada x pomerana (Aquila clanga x pomarina) equipado con emisor satélite y nacido en Lituania en la temporada 2015, que ha atravesado repetidas veces la región aragonesa en el transcurso de sus viajes migratorios al continente africano Ver todas las entradas, ha podido ser visto de nuevo en el día de hoy por Ricardo Pérez en la localidad zaragozana de Bárboles (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Híbrido radiomarcado de águila moteada x pomerana
Fotografiado en Zuera  a comienzos de junio de 2016
Ejemplar que ha atravesado Aragón varias veces
Fotografía: Jorge Sierra
Identificado en el estudio de referencia con nº de ID 15005 (Ver Webs de ORNITELA y MOVEBANK), este individuo pasó la noche de ayer a escasos kilómetros de la capital aragonesa proveniente de la provincia de Soria, y poco tiempo después del amanecer ha sido observado por Ricardo mientras volaba en dirección Oeste.

Panorámica de la zona de Bárboles (Zaragoza)
Área donde ha sido vista el águila al amanecer
Poco después ha iniciado vuelo en dirección Oeste
Fotografía: Ricardo Pérez
De acuerdo con los Tracks mostrados por su emisor GPS, a lo largo de la jornada de hoy jueves ha cruzado el Ebro, la Sierra de Alcubierre y el norte de Los Monegros, para pasar después por Barbastro, Benabarre, Tolva y finalmente pasar la noche cerca de la localidad ribagorzana de Puente de Montañana, ya en territorio catalán.

02 abril 2019

INFORME DE LA INVERNADA Y MIGRACIÓN DE LA GRULLA COMÚN EN ESPAÑA (2018-2019)

José A. Román Álvarez coordinador nacional del censo de grullas comunes, nos ha hecho llegar el informe sobre la demografía, distribución y fenología migratoria de la grulla común (Grus grus) en España durante la temporada 2018-2019.

Si bien en este Blog ya recogimos con anterioridad los resultados preliminares de los conteos invernales realizados en territorio aragonés para diciembre de 2018 Ver entrada y febrero de 2019 Ver entrada, por su interés incluimos ahora un extracto del resumen elaborado por el autor en lo concerniente a la invernada en nuestra región.

Bando de grullas comunes (Grus grus)
Iniciando su viaje de regreso al Norte
Peñaflor de Gállego (Zaragoza); 24/02/19
Fotografía: Antonio Ibáñez

RESUMEN DE LA INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN ARAGÓN (2018-2019):

Aragón volvió a convertirse en la segunda región en importancia para las grullas que invernan en la Península Ibérica, gracias a las buenas condiciones de pluviosidad durante la primavera y el otoño que favorecieron el llenado de Gallocanta y La Zaida, dos de los humedales de mayor importancia para la especie. 

No obstante el autor destaca la irregularidad del nivel hídrico de La Zaida, ya que los terrenos donde se ubica se encuentran supeditados a su uso agrícola por parte del municipio de Used en periodos alternos de inundación, secado y cultivo.

A nivel general la población de grullas se mantuvo bastante estable durante toda la temporada de invernada, con un ligero descenso en el segundo de los censos realizados (febrero 2019). Como viene siendo habitual, Gallocanta fue el humedal aragonés con mayor número de aves presentes, si bien en el segundo conteo se contabilizó una disminución muy llamativa en esta zona -cifrada en torno al 70%- en relación con el primer censo llevado a cabo en diciembre.

El autor reseña que Gallocanta actúa como zona canalizadora de la migración ibérica, siendo ese el motivo por lo que las cifras pueden fluctuar bastante incluso en pleno invierno, debido a los desplazamientos que las grullas efectúan hacia zonas más favorables de alimentación y/o reposo en otras áreas geográficas.

La provincia de Zaragoza mantuvo los mayores contingentes de aves invernantes, fundamentalmente en la cuenca de Gallocanta pero también en el núcleo de las Cinco Villas (Ejea de los Caballeros). Le siguió en importancia Huesca, con cifras reseñables en el núcleo del Cinca Medio (Castelflorite) y el embalse de La Sotonera, localidad esta última clave en la migración primaveral y antes de cruzar el Pirineo.

En la provincia de Teruel hay que destacar a la recién recuperada Laguna del Cañizar con buenos niveles de inundación esta temporada y que permitió el asentamiento de dormideros, especialmente en el segundo de los censos realizados. El grueso de las aves invernantes en Teruel se concentra en esta laguna y por supuesto en la zona turolense de la cuenca de Gallocanta.

En el conteo de diciembre se contabilizaron a nivel regional un total de 49.032 grullas, mientras que en el segundo censo realizado se alcanzó una cifra total de 46.889 aves.

El extenso informe presentado por José A. Román, recoge también ampliamente los detalles concernientes a ambos pasos migratorios. Contiene abundante información sobre la fenología de la llegada y partida de las grullas que invernan en la Península Ibérica, y las zonas húmedas que utilizan como áreas de reposo.

El informe en su totalidad, puede ser descargado para su consulta a través de este mismo Blog Descargar en PDF.