Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.

Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)

Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.

Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)

Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.

Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)

El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.

23 noviembre 2020

OBSERVADO UN COLIMBO GRANDE EN EL EMBALSE DE VALDELAFUEN

El pasado 18 de noviembre y en el embalse zaragozano de Valdelafuén (t. m. de Sádaba), Ricardo Pérez observó un ejemplar de primer invierno de colimbo grande (Gavia immer) que eleva a la docena la cifra de diferentes citas obtenidas de esta especie en la región aragonesa (com. en WhatsApp CITAS Birding Aragón).

Colimbo grande (Gavia immer) primer invierno
Embalse de Valdelafuén, Sádaba (Zaragoza)
18 de noviembre de 2020
Fotografía: Ricardo Pérez

Este ave de presencia ocasional ha sido registrada previamente en ocho diferentes localidades, cinco de ellas en la provincia de Zaragoza (embalse del Val, 2006 y 2009; Novallas, 2012; Peñaflor, 2012; embalse de Civán, 2017 y 2018; La Loteta, 2018), dos en la de Huesca (La Sotonera, 2015 y 2016; embalse de El Pas, 2020) y una en la de Teruel (estanca de Alcañiz, 2018), con datos repartidos por los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo.

Se trata pues de la primera ocasión conocida en que el colimbo grande es observado durante el transcurso del mes de noviembre, con mayoría de citas de ejemplares aislados y hasta tres individuos que fueron vistos simultáneamente en la estanca de Alcañiz para enero de 2018 Ver entrada.

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA

21 noviembre 2020

PERICO MULTICOLOR: OTRO ESCAPE QUE AÑADIR AL LISTADO DE EXÓTICAS

Un perico multicolor (Platycercus eximius) se encuentra asilvestrado en Zaragoza, en la confluencia del río Huerva con la avenida de Goya. Esta bonita especie exótica, originaria del sureste de Australia y Tasmania, acude a diario desde el mes de julio a una pequeña zona ajardinada para alimentarse junto a otras especies urbanas.

Perico multicolor junto a palomas domésticas y grajilla
Ejemplar presente desde al menos el mes de julio
20 de noviembre de 2020
Fotografía: Javier Ruiz Alba

Su espectacular plumaje y fidelidad al lugar, lo han hecho popular entre los viandantes que frecuentan la zona y los clientes de una terraza aledaña. El ejemplar, procedente de alguna suelta o escape, se encuentra anillado en el tarso izquierdo con la inscripción NB12.

Perico multicolor (Platycercus eximius) en Zaragoza
Especie exótica procedente de algún escape doméstico
20 de noviembre de 2020
Fotografía: Javier Ruiz Alba

El autor de esta nota agradece a Teresa Fernández de Arcaya, la comunicación el pasado día 18 de noviembre del avistamiento de este psitácido en la capital aragonesa (com. en WhatsApp ANSAR pájaros).

Javier Ruiz Alba
Asociación AODA

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Con posterioridad a la edición de esta entrada, David M. Santos del Grupo de Aves Exóticas GAE de SEO/BirdLife, nos ha hecho llegar una amable comunicación en donde reseña que este individuo en realidad se trata de un híbrido entre Platycercus elegans y P. eximius

El ejemplar presente estos días en Zaragoza es todo rojo, como P. elegans, pero también tiene características de P. eximius: la mejilla blanca, algunas plumas amarillas en las alas y parece distinguirse que en el vientre intenta irrumpir algo de amarillo.

David añade que quizás podría corresponderse con un individuo del tipo similar al que ya se vio anteriormente en la capital zaragozana para mayo de 2015 Ver entrada y que fue identificado entonces como perico elegante (P. elegans), si bien en la fotografía obtenida de este último la extensión del amarillo en las alas no parece tan evidente.

Perico multicolor X elegante (P. eximius X P. elegans)
Hallado muerto en Zaragoza tras colisión con una cristalera
2 de diciembre de 2020
Fotografía: Merche Baquedano

En la mañana del 2 de diciembre y tan solo unos días después de que pudiera ser fotografiado por Javier, este ejemplar fue recogido muerto tras colisionar con una cristalera del hall de la estación ferroviaria de Goya -en plena ciudad de Zaragoza-, donde se había introducido a través del vallado perimetral (com. Merche Baquedano; en FB SOS AVES ZARAGOZA).

20 noviembre 2020

PRIMER REGISTRO EN ARAGÓN DE ÁGUILA MOTEADA DE LA VARIEDAD "FULVESCENS"

El pasado día 8 de noviembre Eduardo Gracia observó y fotografió en la laguna de Sariñena (Huesca), un ejemplar de segundo año calendario de águila moteada (Clanga clanga) perteneciente a la variedad "fulvescens" (com. en Reservoir Birds), que supone la primera cita conocida en nuestra región de un individuo de esta especie con tan inusual plumaje (registro homologado por el CR de SEO/BirdLife).

La observación tuvo lugar alrededor de las 13:30h. y gracias a la excelente toma obtenida por el autor, se ha podido determinar que el ave se corresponde muy seguramente con el mismo ejemplar juvenil que el pasado invierno ya fue detectado en el Parque Natural El Hondo (Alicante) y previamente, a finales de octubre de 2019, en el Noreste de Francia Ver enlace.

Águila moteada (Clanga clanga) 2º a.c.
Ejemplar de la variedad "fulvescens"
Laguna de Sariñena (Huesca); 08/11/20
Fotografía: Eduardo Gracia

Los individuos de águila moteada que presentan morfo pálido resultan ser bastante infrecuentes, e incluso en el pasado llegaron a ser considerados como otra especie diferente. De acuerdo con algunos autores, la variedad de forma pálida "fulvescens" parece ser más común al este de su área de distribución europea (Forsman, D., 1999).

Un estudio realizado entre los años 2003 y 2014 en la zona más meridional de la Siberia rusa (Karyakin, I.V. et al., 2014), en el que se monitorizaron 157 territorios de cría de águila moteada (127 en la región de Altai y 30 en la de Novosibirsk), arrojaron un resultado de tan solo un 3,2% -5 territorios- ocupados por algún ejemplar de la variedad pálida.

La población reproductora de águila moteada en nuestro continente se estima entre 810 y 1.100 parejas (BirdLife, 2019), la mayoría de ellas localizadas en Rusia (600-800 pp.) y Bielorrusia (120-160 pp.). Poblaciones menores se encuentran en Ucrania, Polonia y Estonia, y unas pocas parejas se reproducen en Letonia, Lituania y Alemania.

Especie migratoria que inverna en el sur de Asia, África subsahariana y algunas regiones del sur de Europa, su presencia como invernante en la Península Ibérica es muy escasa y circunscrita casi exclusivamente a un puñado de localidades muy concretas: Aigüamolls del Ampurdá, Delta del Ebro, el Hondo, Doñana, área del Estrecho y La Janda.

Águila moteada (Clanga clanga)
Posible híbrido Clanga clanga X pomarina
Laguna de Gallocanta, Bello (Teruel)
16 de noviembre de 2020
Fotografía: Carmina Franco

En la región aragonesa la especie ha podido ser registrada con anterioridad en varias ocasiones Ver todas las entradas, aunque la mayor parte de sus citas no han sido homologadas por el CR SEO/BirdLife y se consideran del Tipo III (apariciencia de clanga pero sin descartar una posible influencia de pomarina). A este registro del ejemplar "fulvescens" visto en Sariñena, hay que añadir el de un ave localizada pocos días después -el 16 de noviembre- por Carmina Franco en la laguna de Gallocanta (com. en Reservoir Birds), si bien esta última y ante la posibilidad de que se trate de un híbrido de águila moteada X pomerana, está siendo estudiada por el CR de SEO/BirdLife Ver entrada.

Buena parte de las citas recopiladas de ejemplare puros corresponden a registros obtenidos del ya famoso ejemplar bautizado como "Tonn", que fue equipado con un GPS en el nido de Estonia donde nació en el año 2008 y posteriormente en el año 2016 con otro equipo que envía datos GSM Ver entrada. Gracias al seguimiento de sus emisiones, se ha podido determinar que atravesó varias veces la región aragonesa en el transcurso de la migración de ida y vuelta a su cuartel de invernada alicantino de El Hondo.

Durante la presente temporada otoñal y aunque "Tonn" no llegó a sobrevolar territorio aragonés, el día 23 de noviembre pudo ser detectado a escasos kilómetros de la comarca turolense del Matarraña, cuando atravesaba el Parque Natural de los Puertos de Beceite (provincia de Tarragona) en dirección a El Hondo; ver enlace en Birdmap.

El resto, ninguna de ellas sometidas a homologación por parte del CR de SEO/BirdLife y por tantos asignadas al Tipo III, se reparten por la laguna de Gallocanta (1), Almudévar (1) y alberca de Loreto (1), destacándose los tres datos obtenidos en el Valle Medio del río Cinca para noviembre de 1994 Ver entrada, febrero 2002 Ver entrada y abril 2012 Ver entrada.

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA

Fuentes bibliográficas:

.- BirdLife International (2019) Species factsheet: Clanga clanga. Downloaded from http://www.birdlife.org on 12/03/2019. Recommended citation for factsheets for more than one species: BirdLife International (2019) IUCN Red List for birds. Downloaded from http://www.birdlife.org on 12/03/2019.

.- Forsman, D. (1999). The Raptors of Europe and the Middle East. A Handbook of Field Identification. London: Chistopher Helm. 589 pp.

.- Karyakin I.V., Serova S.V., Bachtin R.F., Vazhov S.V., Nikolenko E.G., Shnayder E.P., Shtol D.A., Bekmansurov R.H., Baydukov S.N., Pisarevskiy S.V., Ebel A.L. Observations of the Palest Morph of the Greater Spotted Eagle in Southern Siberia, Russia. – Raptors Conservation. 2014. № 28. P. 96-99.

05 noviembre 2020

EL CERNÍCALO PRIMILLA PIERDE LA MITAD DE SU POBLACIÓN ARAGONESA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

La población reproductora en Aragón del cernícalo primilla (Falco naumanni) ha sufrido un acusado declive en tiempos recientes, con cifras que en la actualidad señalarían una reducción del número de parejas nidificantes superior al 50% de sus efectivos.

De las más de 1.200 parejas conocidas en el año 2009 (Gajón, A., 2009), se pasó a una cifra estimada de tan solo 663 parejas en el censo realizado en la temporada de cría 2016 (Hernández, F. y Alcántara, M., 2020) y su población ha continuado disminuyendo a lo largo de los siguientes años.

Pareja de cernícalos primillas (Falco naumanni)
Ocupando el tejado de un edificio agroganadero
Leciñena (Zaragoza); marzo de 2011
Fotografía: Jaime Solanas

En Aragón, entre los años 2009 y 2016, se inició un periodo de declive con un promedio anual de disminución de efectivos en torno al 25%, que en 2016 significó la perdida del 45% de la población y del 25% de las colonias respecto al año 2009 (Hernández, F. y Alcántara, M., 2020).

Tendencia que aunque algo atenuada, parece haber continuado en años posteriores y que para el conjunto de España indicaría una disminución media del 43% para el periodo 2012-2019, cifra que en Aragón sería aún mayor y podría haber afectado al 57% de su población total (Bustamante, J., Molina, B. y Del Moral, J. C., 2020).

Evolución población cernícalo primilla en Aragón (1999-2016)
Tabla elaborada con datos extraídos del AODA (Vols. V-IX)
Fuentes: EBD/CSIC y Gobierno de Aragón

De acuerdo con los autores del texto dedicado a la C. A. de Aragón en la reciente monografía editada por SEO/BirdLife sobre el cernícalo primilla, la evolución de la población aragonesa mostraba ya una cierta ralentización en su crecimiento en los años previos al declive, motivada muy probablemente por la disponibilidad de hábitat adecuado y quizás por razones demográficas o asociadas a la estrategia dispersiva de la especie.

No obstante y en nuestra región, estos mismos autores reseñan otra serie de factores que han afectado negativamente a la especie, entre los que destacan la intensificación y cambios en los usos y prácticas agrícolas, la pérdida de lugares de nidificación por abandono y paulatino deterioro y desmoronamiento de edificios agroganaderos, o por rehabilitación de los mismos con diseños y características de los tejados que impiden su asentamiento, además de la colisión con líneas eléctricas y especialmente con aerogeneradores.

Distribución de la población de cernícalo primilla en Aragón
663 parejas estimadas repartidas en 224 colonias
Datos del año 2016; extraído de © Edición: SEO/BirdLife 

En Aragón, la especie se distribuye como nidificante por el fondo de la depresión del Ebro, a no más de 40 km. de este río, y por debajo de los 500 m. de altitud. Ocupa sectores llanos u ondulados, semiáridos con pluviometría inferior a 400 mm/año, dominados por cultivos herbáceos en secano, con parches o linderos con vegetación natural (Hernández, F. y Alcántara, M., 2020). La excepción la constituye un reducido y aislado núcleo reproductor en la provincia de Teruel, localizado en torno a los 1.200 m. de altitud.

Las comarcas del Bajo Cinca y Los Monegros albergaron en el pasado sus principales núcleos, y de ahí partió la expansión en la década de 1980 al resto de su área de distribución aragonesa. Todavía en el año 2016, el municipio oscense de Fraga con 110 parejas, es el que mantuvo al mayor contingente de la especie en Aragón (Hernández, F. y Alcántara, M., 2020), pero sus cifras en éste y otros municipios del Bajo Cinca y Monegros oriental (caso de Peñalba, Candasnos, Ballobar, Ontiñena y Valfarta) han disminuido alarmantemente como consecuencia de la transformación en regadío y en la actualidad la situación de la especie debe ser considerada como extremadamente crítica.

Cernícalo primilla (Falco naumanni) hembra
Valle Medio del río Cinca (Huesca); mayo 2007
Núcleo residual de la especie con 11 pp. estimadas en 2016
Fotografía: Jorge Espier

El exiguo núcleo poblacional de Teruel que apenas supuso el 12% del total del censo aragonés de 2016, se distribuyó fundamentalmente por el extremo nororiental de la provincia, donde la especie se estableció a mediados de la década de 1990 y donde tras un progresivo e importante incremento que llegó a alcanzar las 236 parejas en el año 2001 (Serrano, D. et al., 2003), se pasó a las tan solo 76 parejas registradas en 2016 -declive del 66,9%- (Hernández, F. y Alcántara, M., 2020).

En la provincia de Zaragoza se alcanzó un máximo de casi 700 parejas en el censo de 2009 (Gajón, A., 2009), pero a partir de entonces se inició una regresión que se intensificó drásticamente en 2016, con una perdida del 60% de los efectivos respecto al mencionado censo de 2009. Municipios como La Almolda y Pina de Ebro son los que sufrieron el mayor declive de toda la región, pasando de tener más de 50 parejas en 2009 a solo 7 en ambos casos en 2016 (Hernández, F. y Alcántara, M., 2020) y en otros como Farlete, Lécera, Perdiguera, Villamayor o Zuera, la especie no pudo ser detectada como reproductora durante esa temporada.

Otro núcleo de interés lo constituye el ubicado en la comarca Hoya de Huesca, en expansión desde su descubrimiento en 2003, y que en 2016 acogió un total de 58 parejas repartidas en 15 colonias, si bien su tendencia actual se muestra también regresiva (com. pers. A. Bueno, 2020).

Cernícalo primilla (Falco naumanni) macho
Perdiguera (Zaragoza); marzo 2018
Su situación allí es extremadamente crítica
Fotografía: Dan Blaj

Esta alarmante disminución de los efectivos del primilla en Aragón, se enmarca en un reciente y generalizado declive de las poblaciones de aves vinculadas a medios agrícolas y esteparios, debido fundamentalmente a la expansión de un modelo de intensificación agraria que supone la perdida irremediable de heterogeneidad a distintas escalas espaciales, desde la paisajística a la de estructura de la vegetación, lo que impacta negativamente en la biodiversidad Ver información.

En los últimos 15 años la superficie en barbecho en España ha disminuido en más de un millón de hectáreas, debido a que la agricultura intensiva permite utilizar terrenos poco productivos que antes se mantenían como suelo en reposo mediante el uso de maquinaria, fertilizantes, pesticidas, regadíos y semillas seleccionadas, entre otros.

Macho de ganga ibérica y pareja de gangas ortegas
Ambas especies catalogadas como vulnerables en el C.EE.AA.
En 2005 Aragón albergó el 30% de sus poblaciones ibéricas
Fotografía: Enrique Ruiz 

PLANES DE CONSERVACIÓN DE LAS AVES ESTEPARIAS EN ARAGÓN:

Entre las especies aragonesas vinculadas a estos medios que figuran recogidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, y además del alcaudón chico (en la actualidad considerado como extinguido en la región), cabe destacar a la avutarda euroasiática (catalogada en peligro de extinción), alondra ricotí, cernícalo primilla, aguilucho cenizo, chova piquirroja, sisón común, ganga ortega y ganga ibérica (todas ellas catalogadas como vulnerables o sensibles a la alteración de su hábitat).

Su mera inclusión en el C.EE.AA obliga a la Administración a la redacción del correspondiente Plan de Recuperación o de Conservación (según su categoría de catalogación), caso de las acciones emprendidas para la conservación del cernícalo primilla y plasmadas finalmente en el Decreto 233/2010 de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se estableció un nuevo régimen de protección y se aprobó el Plan de Conservación de su Hábitat, que a la vista salta no está cumpliendo con los objetivos deseados.

De acuerdo con fuentes del GA y durante el transcurso de los cinco últimos años, se han iniciado también los trámites para la elaboración de los Planes referidos a otras especies esteparias, que han quedado plasmados en las siguientes ordenes:

.- Orden del 18 de diciembre de 2015, del Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por la que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de protección para la alondra ricotí (Chersophilus duponti) en Aragón, y se aprueba su plan de conservación del hábitat.

.- Orden del 26 de febrero de 2018, del Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por la que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de protección para el sisón común (Tetrax tetrax), ganga ibérica (Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles orientalis), así como para la avutarda euroasiática (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan de recuperación conjunto.

Como paso previo a dicha aprobación se está abordando la finalización de la tramitación de la modificación del Decreto que regula el C.EE.AA., ya que esta norma es la que va a definir las nuevas categorías de amenaza para las especies indicadas. Se espera que dicho Decreto pueda ser aprobado durante 2021.

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA

Fuentes bibliográficas:

.- Bustamante, J., Molina, B. y Del Moral, J. C. (2020). El cernícalo primilla en España, población reproductora en 2016-2018 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

.- Gajón, A. (2009). Censo de cernícalo primilla (Falco naumanni) en Aragón. Informe inédito del Gobierno de Aragón. Zaragoza.

.- Hernández, F. y Alcántara, M. (2020). El cernícalo primilla en Aragón, pp. 62-69. En, J. Bustamante, B. Molina y J. C. del Moral (Eds.): El cernícalo primilla en España, población reproductora en 2016-2018 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

.- Serrano, D., Ursúa, E., Tella, J. L., Pomarol, M. y Donázar, J. A. (2003). Seguimiento de la población de cernícalo primilla del valle del Ebro: propuesta de medidas de conservación. Convenio Gobierno de Aragón-CSIC. Informe inédito. 

02 noviembre 2020

NUEVOS DATOS DE AVES INTRODUCIDAS O DE ORIGEN EXÓTICO

Continúan recibiéndose para su consideración en el Anuario Ornitológico de Aragón-AODA, citas de especies consideradas como aves exóticas (generalmente escapes de origen doméstico) o que han sido introducidas en la región (deliberada o accidentalmente), y que también incluyen a aquellas procedentes de poblaciones cercanas ya establecidas.

Este último sería el caso del leiótrix piquirrojo (Leiothrix lutea), que cuenta con algunos núcleos estables conocidos en la Península Ibérica y en la vecina Francia, y del que en nuestra región ya se han recibido varios registros previos todos ellos localizados en el área pirenaica Ver entrada.

A los tres datos de esta especie archivados con anterioridad (Sallent de Gállego, 2014; Selva de Oza-Valle de Hecho, 2017 y Hayedo de Gamueta-Ansó, 2018), hay que añadir ahora los registros correspondientes a tres ejemplares observados posados en un pino de la localidad de Canfranc (com. Ángela de Castro Sáez; en eBird.org) y el de un grupo familiar de cinco individuos vistos a 1750m. de altitud en el camino hacia los ibones de Ordicuso-Balneario de Panticosa (com. Óscar Diez; en WhatsApp BIRDING ARAGON), ambos obtenidos ayer día 1 de noviembre.

Leiótrix piquirrojo (Leiothrix lutea) en Canfranc
También conocido como ruiseñor del Japón
1 de noviembre de 2020
Fotografía: Ángela de Castro

Esta serie de registros continuados pudieran estar indicando el establecimiento reciente de la especie en los Pirineos aragoneses, lo que no sería del todo improbable si atendemos a la expansión acontecida del leiótrix (también denominado ruiseñor del Japón) en la región pirenaica atlántica y el suroeste francés, desde comienzos de la década de 1990 (Basly, J.P.; 2007).

También hemos recibido un nuevo dato referido a la presencia del pato criollo (Cairina moschata) durante el pasado mes de septiembre, en el Canal Imperial a su paso por el zaragozano barrio de Valdefierro (com. pers. Diego Villalba). En el entorno de la capital aragonesa (Ríos Ebro y Huerva, Parque del Agua y Canal Imperial), esta anátida de origen doméstico se encuentra establecida desde al menos el año 2011 Ver entradas.

Otra especie introducida que de forma puntual viene siendo citada en Aragón, el ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus), ha sido nuevamente registrada ayer mismo en el río Ebro (Soto de Cantalobos) a su paso por Zaragoza (com. Carlos Baraza; en WhatsApp BIRDING ARAGON), donde ya se conocen diferentes datos previos referidos a estancias prolongadas de algún ejemplar (años 2004 y 2005; y periodo 2007-2012) y que también ha sido vista más recientemente (febrero 2019) en el Canal Imperial a la altura del barrio de Casablanca Ver todas las entradas.

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Con posterioridad a la edición de este post, se ha conocido otros datos sobre la presencia de leiótrix piquirrojo en el área pirenaica. El día 11 de noviembre, un ejemplar de esta especie fue encontrado aturdido tras colisionar contra una cristalera de la urbanización de Formigal (Huesca).

De acuerdo con la comunicación efectuada por el autor del hallazgo, José Antonio Villacampa Berges, el ave se recuperó por si sola y emprendió el vuelo (com. Javier Capalvo; en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Leiótrix piquirrojo (Leiothrix lutea) en Formigal
Hallado aturdido tras colisión, después emprendió vuelo
11 de noviembre de 2020
Fotografía: José Antonio Villacampa

En la Selva de Oza (Valle de Hecho) -donde la especie ya fue detectada en el año 2017 Ver entrada- se obtiene un nuevo registro de un individuo para el día 15 de noviembre (Paloma Peciña y Raquel Rabal - Grupo SEO/Huesca; com. Aitor Mora en WhatsApp BIRDING ARAGON). 

En relación con la presencia del pato criollo en la capital aragonesa, Javier Ruiz Alba informa de un recuento de al menos 52 ejemplares de esta especie (algunos de diferentes plumajes y todos ellos de origen doméstico), realizado el 20 de noviembre de 2020 en el recinto botánico del Parque "José Antonio Labordeta" (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Inseparable de Namibia (Agapornis roseicollis)
Ejemplar hallado muerto en Zaragoza
19 de noviembre de 2020

También hemos tenido conocimiento del hallazgo de un cadáver de un inseparable de Namibia (Agapornis roseicollis) de la mutación violeta, que fue encontrado con indicios de haber sido depredado dentro del núcleo urbano de la capital zaragozana. Este individuo portaba una anilla metálica de color azul con la inscripción 2 E8-17 5E74, por lo que muy seguramente se corresponde con algún escape de jaula (com. A. Portero; en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Finalmente y de nuevo en la capital aragonesa, José Manuel Sánchez refiere la observación de un ganso del Nilo en la zona de la desembocadura de la depuradora de La Cartuja para el día 15 de enero 2021 (com. en WhatsApp Birding Aragón).

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA