Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.

Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)

Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.

Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)

Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.

Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)

El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.

26 septiembre 2014

GUIÓN DE CODORNICES EN QUINTO DE EBRO

El guión de codornices (Crex crex) es un ave muy esquiva y raramente observada en la Península Ibérica, donde se presenta casi exclusivamente en ambos pasos migratorios (mar. / may. y ago. / oct.) y siempre de forma muy escasa. Aunque algunos autores lo llegaron a citar como reproductor puntual en la comarca leridana del Segriá (segunda mitad de la década de los 80), dicha información nunca se pudo confirmar (MAGRAMA 2006).

Prácticamente todas las aves presentes en Eurasia invernan en África tropical (Cramp and Simmons 1980) y al parecer utilizan dos rutas de migración principales. La más importante a través de Egipto y otra de menor entidad que discurriría más al Oeste atravesando Marruecos y Argelia (Taylor & Van Perlo 2000).

Aunque se distribuye ampliamente por la mayoría de países Centro y Norte europeos (incluyendo las Islas Británicas) y hasta el Sur de Escandinavia y el Oeste de Rusia, sus poblaciones europeas se encuentran en serio declive y la especie está considerada como globalmente amenazada desde hace varias décadas (Tucker, G. M. 1994).

A finales del siglo pasado -entre 1970 y 1990- se estimó que su número había decrecido alrededor de un 50% en al menos diez países europeos, incluyendo algunos de los considerados como sus mejores bastiones en el Este de Europa (Bielorrusia, Polonia, Estonia, Lituania y Rumanía) y con tan solo una población total estimada a comienzos de los 90, de 1600-2300 machos cantores en Gran Bretaña, Irlanda, Bélgica, Holanda y Luxemburgo (Batten et al. 1990; Stowe et al. 1993).

De acuerdo con algunos autores, los escasos guiones que utilizan la ruta occidental en sus migraciones pasarían por el Oeste de África en su camino hacia el Sur y otra vez seguirían esa ruta en su viaje de retorno, recalando en España y Norte de África (Pitches, A. 2013). Es presumible pensar que dicha fracción correspondería a parte de las exiguas poblaciones presentes en el Centro y Oeste de Europa, lo que unido a la dificultad en su detección durante los pasos migratorios, redundaría en una notoria carencia de observaciones en la Península Ibérica.


Guión de codornices (Crex crex) muerto al estrellarse con una cristalera
Aeropuerto de Sondika, Bilbao; 1 de septiembre de 2011
Fotografía: Lander Bilbao Goiriena
Extraída del Blog SEO/BirdLife DONOSTIA
Esta escasez de registros ibéricos es la que llevó al Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, a incluirlo en la Lista de Rarezas de España a partir del 1 de enero de 2006. Motivo por el cual el Comité Editorial del "Rocín", reconsiderará también su estatus aragonés al de especie accidental (A).

No obstante y desde comienzos del presente siglo, en los diferentes noticiarios ornitológicos e informes de observación de aves raras en España contenidos en la revista Ardeola -editada por la Sociedad Española de Ornitología- además de en la web de Reservoir Birds, se recopilan al menos 38 diferentes citas en la Península Ibérica para las provincias de Pontevedra (1), Asturias (4), Bilbao (2), Álava (2) Burgos (2), Soria (1), Lérida (1), Gerona (2), Barcelona (5), Tarragona (1), Valencia (6), Murcia (1), Ciudad Real (2), Málaga (2), Cádiz (2), Baleares (3) y Estremadura, Portugal (1). 

A estas habría que añadir las al menos tres conocidas para la región aragonesa (Ver entrada anterior en el Blog), acontecidas en el transcurso de los últimos quince años: 1 ej. recogido exhausto y depredado posteriormente por un armiño Mustela erminea en el refugio de Góriz a 2260m. (P.N. de Ordesa y Monte Perdido, Huesca) el 20 de septiembre de 2003; 1 ej. abatido en jornada de caza e identificado en mano en Santa Cruz del Moncayo, Zaragoza el 1 de noviembre de 2006, y por último la más reciente correspondiente a otro ave abatida en la localidad zaragozana de Quinto durante el presente mes de septiembre de 2014 (com. de Manuel Galán).


Guión de codornices (Crex crex) abatido por un cazador
En la imagen, junto a un ejemplar de codorniz común
Quinto (Zaragoza); 13 de septiembre de 2014
Fotografía extraída del Foro Naturaleza Ribera Baja del Ebro
Más del 60% de todas las citas a las que se ha hecho referencia se corresponden con ejemplares encontrados muertos, heridos o abatidos por cazadores, lo que da una idea de la dificultad que entraña su localización por parte de los observadores de aves y quizás sugiere que su presencia -aunque escasa- pueda pasar bastante desapercibida.

La mayoría de los 42 registros mencionados se corresponden con los meses habituales de paso migratorio: marzo (1), abril (4), mayo (3), agosto (1), septiembre (13), octubre (14), excepción hecha de los cuatro obtenidos para el mes de noviembre, un dato excepcional para mediados de diciembre en Portugal y un único registro para finales del mes de junio en el Delta del Llobregat, Barcelona (extraído de Reservoir Birds). La banda temporal de los registros analizados se encuentra comprendida entre el 18 de marzo y el 14 de mayo para el paso prenupcial, y el 31 de agosto y el 23 de noviembre para el paso postnupcial.

Llama la atención el que casi el 80% de los datos recopilados en el presente siglo para España, han sido obtenidos en el paso otoñal y en coincidencia con el periodo de la media veda para la caza de la codorniz común (buena parte de los registros corresponden a aves abatidas por cazadores), pero es reseñable el elevado número de observaciones recogidas a partir del 15 de septiembre y durante los meses de octubre y noviembre (n=23) ya fuera del periodo de media veda (aunque abierto el periodo generalista de caza menor), lo que pudiera indicar que el paso postnupcial de la especie a través de la Península Ibérica es sensiblemente más notorio que el prenupcial (donde resulta escasamente detectada).

En Aragón y con anterioridad al año 2000, se conocen otras observaciones -alguna de ellas no suficientemente contrastada- correspondientes a 1 ej. en junio de 1978 en Montmesa (Huesca), 1 ej. el 6 de agosto de 1984 en Berdún (Huesca), 1 ej. el 3 de mayo de 1996 en la desembocadura del río Jiloca (Calatayud, Zaragoza) y 2 ejs. el 9 de julio de 1999 en una pradera inundada con carrizo, enea y tamariz de Codo, Zaragoza (Rocín vol. V).

El dato obtenido ahora en Quinto de Ebro -por desgracia muy bien documentado-, se convertiría así en el séptimo registro conocido para la región aragonesa en las últimas cinco décadas.

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:


Con posterioridad a la elaboración de este "post", se ha conocido una nueva observación -en este caso de un ejemplar vivo- realizada por Rodrigo Pérez y Carlos Pérez el día 1 de mayo de 2014 en el término municipal turolense de Monreal del Campo (com. por Felipe Rosado y Arturo Bobed en el Blog del Grupo SEO-Teruel Ver enlace).

Alberto Bueno
Comité Editorial, 2014
Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín

Fuentes:

.- Tucker, G. M. and Heath, M. F. (1994) Birds in Europe: their conservation status. Cambridge, U.K.: BirdLife International (BirdLife Conservation Series no. 3).
.- Cramp, S. and Simmons, K. E. L. Eds. (1980) The birds of the western Palearctic, 2. Oxford: Oxford University Press.
.- Batten, L. A. Bibby, C. J., Clement, P. Elliot, G. D. and Porter, R. F. eds. (1990). Red data birds in Britain: action for rare, threatened and important species. London: T. and A. D. Poyser.
.- Stowe, T. J., Newton, A. V., Green, R. E. and Mayes, E. (1993). The decline of the Corncrake Crex crex in Britain and Ireland in relation to habitat. J. Appl. Ecol. 30:53-62.
.- Pitches, A. (2013). "Corn Crakes: a Scottish conservation success story". British Birds 106 (5): 241–242-.
.- ARDEOLA. Revista de la Sociedad Española de Ornitología. Noticiario ornitológico y observación de aves raras en España. Vols. 50(2), 51(2), 52 (1), 55(2), 57(2), 58(2), 59(2) y 60(2). SEO/BirdLife. Madrid.
.- MAGRAMA (2006). Ministerio de Medio Ambiente. Gobierno de España. Conservación de especies amenazadas.Guión de codornices Crex crex en www.magrama.gob.es/biodiversidad
.- Taylor, B. & Van Perlo, B. (2000). Rails. ISBN: 9781873403594
.- Bueno, A. (Coord.). Rocín Vol. V (2004). Anuario Ornitológico de Aragón 1999-2003. SEO-Aragón.

21 septiembre 2014

LAS IMÁGENES MAS VOTADAS DE LA GALERÍA Y EL GANADOR DEL SORTEO

Hoy 21 de septiembre se ha procedido a efectuar el sorteo para elegir al ganador del premio de un vale descuento para una noche en la Casa Rural Ornitológica Boletas, situada en el entorno del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara (Huesca).

En el referido sorteo han participado todos los socios inscritos en la AODA y que en el plazo estipulado procedieron a enviar sus votos para elegir a las diez imágenes favoritas de la galería FOTOGRAFÍAS DE AUTOR del Blog del Anuario, remitidas por sus respectivos autores y realizadas todas ellas en Aragón. Ver más detalles en el FONDO DE IMÁGENES

El afortunado ha resultado ser José Fariña de Sesué (Huesca), al que desde el Comité Editorial le damos nuestra enhorabuena y le conminamos a ponerse directamente en contacto con este alojamiento rural -pionero en las actividades de turismo ornitológico en España y Aragón- a fin de fijar la fecha y condiciones de su estancia.


Las tres imágenes más votadas:



Andarríos bastardos (Tringa glareola) en Quinto, Zaragoza
Equipo: Canon EOS 50D
1 de mayo de 2011
Autor: Manuel Galán

Elanio común (Elanus caeruleus) en Conchel, Huesca
2 de septiembre de 2012
Autor: Jesús Lavedán

Moritos comunes (Plegadis falcinellus) en Alcolea de Cinca, Huesca
5 de octubre de 2013
Autor: Jesús Lavedán
Otras de las fotografías que mayor número de votos han recibido por parte de los socios de la AODA, son:

CERNÍCALO VULGAR en Erla de Ricardo Vila

GANGA IBÉRICA en Belchite de Rudolf Bigler

PERDIZ PARDILLA en el Collado de Sahún de Jesús Lavedán


LAGÓPODO ALPINO en la Tuca de Mulleres de Jesús Lavedán

AVOCETAS COMUNES en el Embalse de La Sarra de Elisa Andrés

ALCARAVÁN COMÚN en Berbegal de Jesús Lavedán


CAMACHUELO COMÚN en La Jacetania de Agustín y Jaime Ruiz

CHOTACABRAS EUROPEO en el Valle de Estós de Rafael Vidaller

PATO HAVELDA en la Sede de AcuaEbro de Luis Gracia

AVETORO COMÚN en Sariñena de José Luis Beamonte

CURRUCA RABILARGA en La Jacetania de Agustín y Jaime Ruiz

A fecha de hoy la galería de fotografías de autor del Blog recoge 771 imágenes correspondientes a 328 diferentes especies, todas ellas realizadas en territorio aragonés por los casi 90 autores que han ofrecido su colaboración en este apartado.

A lo largo del último año el promedio de visitas diarias al Blog ha superado las setenta. Esto da una idea del grado de aceptación de esta plataforma digital, tanto por el colectivo de ornitólogos aragoneses como también por el resto de personas e instituciones interesadas en el estudio y conservación de las aves ibéricas.

La Asociación AODA cuenta con 65 socios y su presencia en las RRSS a través del grupo de Facebook ORNIARAGON (con 170 miembros adscritos) es otra buena muestra de la gran actividad desarrollada en torno a la avifauna regional.

La inscripción como socio colaborador de la AODA es totalmente gratuita y para ello únicamente es necesario rellenar el correspondiente formulario on-line a través del siguiente enlace de este mismo Blog.

19 septiembre 2014

GAVIOTA DE AUDOUIN JUVENIL EN LA CAPITAL ARAGONESA

Luis Gracia ha comunicado en el grupo Facebook ORNIARAGON el registro de un ejemplar juvenil de gaviota de Audouin (Larus audouinii), observado ayer día 17 de septiembre en el VRSU de la ciudad de Zaragoza. Se encontraba junto a numerosas gaviotas patiamarillas y tres individuos de gaviota sombría.

Gaviota de Audouin (Larus audouinii) juvenil
VRSU de la ciudad de Zaragoza; 17 septiembre de 2014
Fotografía: Luis Gracia
En las fotografías remitidas y pese a que la distancia de las tomas -tal y como señala el propio autor- impidió obtener mayor definición, se aprecia claramente la estructura menos robusta y algo más estilizada que la de las patiamarillas y alas más estrechas en la imagen donde se le ve volando.

Otros rasgos diferenciadores son el dorso marrón oscuro (aunque el característico moteado del manto de los juveniles resulta difícilmente apreciable en las instantáneas), partes inferiores de un marrón grisáceo uniforme y carencia de moteado en cuello y pecho, frente blanca, pico oscuro ligeramente ganchudo y más fino que michaellis, y especialmente  el diseño en vuelo de la cola donde destaca la U blanca formada por las supracobertoras caudales, en contraste con la ancha franja negra y puntas blancas de las rectrices.

Gaviota de Audouin (Larus audouinii), el mismo ejemplar en vuelo
VRSU de la ciudad de Zaragoza; 17 septiembre de 2014
Fotografía: Luis Gracia
Este nuevo registro se constituye en la novena aparición conocida de la especie en Aragón, incluyendo la serie de citas de entre uno y tres ejemplares adultos que fueron observados repetidas veces en la zona del Aiguabarreig de Mequinenza y el Embalse de Ribarroja entre finales de mayo y mediados de junio de este mismo verano Ver entrada en el Blog, además del ejemplar juvenil visto en agosto de 2013 en los arrozales de Tauste (Javier Train en AODA vol. VIII en preparación).

Los seis registros anteriores corresponden a los años 2005 (1 ej. 3er. a.c. en el mes de mayo en Ejea de los Caballeros; FAH-SBL), 2006 (1 ej. 2º inv. en el mes de septiembre en la Estanca del Gancho; LGG), 2007 (1 ej. 3er. a.c. en el mes de mayo en el Embalse del Val; AHN-EO), 2009 (1 ad. en el mes de mayo en arrozales de Las Cinco Villas; MVM), 2010 (1 ad. en el mes de mayo en la Laguna del Cañizar; MAMA) y 2012 (1 ad. en el mes de abril en el VRSU de Zaragoza; LGG). Ver todas las entradas anteriores en el Blog 

17 septiembre 2014

ESPÁTULA COMÚN ANILLADA EN FRANCIA Y CONTROLADA EN EL EMBALSE DE SAN SALVADOR

Jesús Lavedán ha comunicado en el grupo de Facebook ORNIARAGON, el resultado de la lectura de una anilla PVC de espátula común (Platalea leucorodia) con la inscripción ACHD, vista y fotografiada en el Embalse de San Salvador (Huesca) el pasado día 26 de junio.

Espátula común (Platalea leucorodia) anillada en Francia
Ejemplar en su tercer año calendario
Embalse de San Salvador, Huesca; 26 junio de 2014
Fotografía: Jesús Lavedán
Se trata de un ave en su tercer año calendario, marcada como pollo en el islote de Besson (Réserve départementale des Impériaux / Grande Camargue) en Bouches du Rhône, Francia. La especie comenzó a reproducirse en La Camarga en 1998 (concretamente en el islote de Baniston) hasta que en la temporada 2010 se instaló una pequeña colonia de cría en Besson, de donde procede el individuo registrado en San Salvador. La población total estimada en toda la zona para 2010, fue de 110 parejas (ver fuentes bibliográficas).

El ejemplar fotografiado por Jesús en el humedal oscense se encontraba junto a otras cuatro aves, de las cuales y a la semana siguiente, únicamente permanecían en el embalse dos individuos (un adulto y un juvenil) ninguno de ellos marcado.

Fuentes:

.- Plan de gestión 2011-2015 de la Reserve Naturelle Nationale de Camargue. Conservatoire de l´espace littoral et des rivages lacustres. Société Nationale de Protection de la Nature. France. Más información

13 septiembre 2014

VUELVEPIEDRAS COMÚN EN EL EMBALSE DE LA SOTONERA

Juan Carlos Albero ha publicado en su Blog, una fotografía de un ejemplar de vuelvepiedras común (Arenaria interpres) localizado en el Embalse de La Sotonera (Huesca), durante una jornada de anillamiento el pasado día 22 de agosto.

Vuelvepiedras común (Arenaria interpres) en La Sotonera
22 de agosto de 2014
Fotografía: Juan Carlos Albero
La especie todavía mantiene el estatus de presencia ocasional en Aragón, pese a que el cómputo total de citas históricas acumuladas supera las cincuenta -sin alcanzar la centena- y atendiendo al criterio de no haber sido registrada en al menos diez de los últimos quince años. Ver entrada en el Blog

Con anterioridad y además de en el conjunto de humedales de la Hoya de Huesca, ha sido observada en las lagunas de Gallocanta y Sariñena, Estanca de Alcañiz, Salada de Agón, Balsa de Magallón, zonas húmedas de Las Cinco Villas, Almochuel, Laguna de Zaida, Saladas de Chiprana, humedales del Bajo Cinca, Laguna de Ródenas, Laguna del Cañizar, Saladas de Alcañiz, Quinto, río Ebro en Zaragoza y Embalse de San Salvador. Ver archivo de rarezas

11 septiembre 2014

FENOLOGÍA DEL ÁGUILA PESCADORA EN ARAGÓN

En los siete volúmenes editados hasta la fecha del Anuario Ornitológico de Aragón, se recopilan alrededor de 500 registros de águila pescadora (Pandion haliaetus) correspondientes a un periodo de veinte años consecutivos (1991-2011).

Águila pescadora en la ribera del Ebro, Quinto (Zaragoza)
Fotografía: Alfredo Sánchez
La especie se presenta en la región fundamentalmente en ambos pasos migratorios que de acuerdo con algunos autores y en la Península Ibérica (Diaz, M. et. al., 1996), ofrecen picos muy marcados en los meses de marzo y septiembre. Los mismos autores indican que existe un flujo migratorio de aves a lo largo del litoral mediterráneo procedentes del norte de Europa (Suecia, Finlandia, Noruega, Alemania y Reino Unido), de los que algunos invernan en la Península y Baleares, y el resto cruza el estrecho de Gibraltar sobre todo como individuos solitarios.

No obstante durante el paso migratorio se puede observar al águila pescadora en cualquier punto de la Península Ibérica (Triay, R. y Siverio, M. 2008), seleccionando zonas húmedas tales como embalses, grandes ríos y lagunas (Lekuona, J.M., 1996; Fuentes, C. et. al., 1998) donde capturan y se alimentan de peces de agua dulce fundamentalmente ciprínidos: Barbus graellsii y Cyprinus carpio (Gil Sánchez, 1995; Lekuona, 1996).

Águila pescadora marcada y con un ciprínido en sus garras
Hondo de La Unilla (Candasnos); 12 de agosto de 2014
Fotografía: Alberto Bueno
Del análisis de los datos mencionados en Aragón (Ver gráfica) y en lo concerniente a las citas referidas a los pasos migratorios (mar./may. y ago./oct.; n=479), el 71% corresponderían a la migración prenupcial y tan solo un 29% al paso postnupcial, por lo que este último parece menos intenso y con menor presencia de la especie, tal y como ya es recogido en el Atlas de las Aves de Aragón (Sampietro, F.J. et. al., 1998) y en concordancia con lo señalado por otros autores para el interior del cuadrante noreste peninsular (Ferrer, X. et. al., 1984).

Distribución quincenal de las observaciones de P. haliaetus  en Aragón
Datos extraídos del Anuario Ornitológico de Aragón (1991-2011)

Bueno, A. 2014 (Comité Editorial Anuario Rocín)
En cuanto a los picos de máxima frecuencia en ambos pasos, éstos se hayan muy concentrados entre la segunda quincena de marzo y la primera de abril para el prenupcial, y a lo largo de todo el mes de septiembre para el postnupcial. Periodos que acumulan respectivamente, el 70% de las observaciones conocidas en cada una de las dos épocas migratorias.

Las fechas extremas para la migración prenupcial se corresponden con el 2 de marzo (1 ej. volando en dirección norte sobre el río Gállego-Riglos en 1999; JMSS-LLV-CPL en Rocín vol. I) y el 27 de mayo  (1 ej. en La Puebla de Alfinden en 1998; JMSS-CHGE en Rocín vol. IV), y entre el 4 de agosto (1 ej. en El Saso de Loporzano en 1998; JJSV en Rocín vol. IV / 1 ej. volando al sur sobre la localidad de Cillas-Yebra de Basa en 2010; FJSL en Rocín vol. VII) y el 26 de octubre (1 ej. en el río Ebro-Gallur en 1994; JCM en Rocín vol. IIpara el paso postnupcial.

Águila pescadora en el Parque Nacional de Djoudj (Senegal)
País africano donde inverna parte del contingente que atraviesa Aragón
Fotografía: Jesús Lavedán, 2011
Como reproductora y tras la desaparición en el año 1982 de la última pareja conocida que ocupaba un nido en un acantilado marino de Almuñécar (Málaga), el águila pescadora ha permanecido extinta como nidificante en la España peninsular hasta que en 2009 y gracias al proyecto de reintroducción de la especie en Andalucía occidental, de nuevo se ha reproducido con éxito (Muriel, R. et al. 2014).

Durante ese tiempo solo han persistido algunas poblaciones insulares -de pequeño tamaño y relativamente aisladas-, como es el caso de las existentes en las islas Baleares y Canarias, que suman entre ambas unas treinta parejas (Triay, R. y Silverio, M. 2008).

En la región aragonesa se conocen al menos dos intentos fallidos de reproducción en la provincia de Huesca, acontecidos en los años 1992 (Embalse de El Grado) y 2005 (Embalse de Barasona) Ver entrada en el Blog. En el primer caso una pareja llegó a construir nido en una cornisa rocosa próxima a las aguas del embalse, aunque posteriormente lo abandonaron (Gómez, D. 1996) y en el segundo caso, una súbita crecida del nivel de agua cubrió el nido situado en un promontorio del centro del embalse (Rocín vol. VI). 


Nido de águila pescadora (Pandion haliaetus) en Barasona
Fue cubierto por el agua, tras una súbita crecida del nivel del embalse
Mayo de 2005; Fotografía: Luis Lorente
En la Península Ibérica y aunque la especie se presenta fundamentalmente en migración, parece que en las últimas dos décadas su presencia invernal ha ido en aumento (Triay, R. y Siverio, M. 2008). Una de las principales zonas de invernada es la comunidad de Andalucía, donde se ha estimado que invernan entre 180 y 200 individuos (Sayago, J.M. 2008) principalmente en las provincias de Huelva y Cádiz, pero también ha sido registrada en otras áreas peninsulares.

En Aragón y para el periodo considerado en esta nota (1991-2011), se conocen al menos ocho registros repartidos entre la segunda quincena de diciembre y la primera de febrero, correspondientes a las siguientes localidades: Laguna de Sariñena, Embalse del Arquillo-San Blas, Aiguabarreig de Mequinenza y Embalse de Ribarroja, río Gállego en Montañana y río Ebro (El Burgo de Ebro y Zaragoza) (Rocín vols. I, II, III y IV).

Alberto Bueno
Comité Editorial, 2014
Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín

Fuentes:

.- Ferrer, X., Muntaner, J., Sagot, F. y Seriot, J. 1984. "Migración de Pandion haliaetus por el NE de la Península Ibérica y Leucate (Aude, Francia)", Rapyn. Medit. II, pp. 151-161.
.- Gil Sanchez, J. M. 1995. Alimentación y selección de presa por el Aguila Pescadora (Pandion haliaetus) en el embalse de Cubillas (S.E. de España). Ardeola, 42: 133-138.SEO/BirdLife. Madrid.
.- Gómez, D. 1996. Guía de las rapaces de Aragón. Ed. Pirineo. Zaragoza.
.- Díaz, M., Asensio, B. & Telleria, J.L. 1996. Aves Ibéricas I. No Paseriformes. J.M. Reyero (Editor). Madrid. 
.- Lekuona, J. M. 1996. Distribución, fenología y ecología trófica del águila pescadora (Pandion haliaetus) en Navarra durante el periodo no reproductor. Anuario Ornitológico de Navarra, 3: 29-34.
.- Fuentes, C., Muñoz del Viejo, A., Ruiz de la Concha, J. I. 1998. Distribución espacio-temporal y selección de hábitat del águila pescadora Pandion haliaetus en las zonas húmedas de la cuenca media del Guadiana. Pp. 329-338.En: Meyburg, B. U., Chancellor, R. D., Ferrero, J. J(Eds.).Holartic birds of prey. Proceeding of an international conference. Actas del Congreso Internacional sobre Rapaces del Holártico. Badajoz, Extremadura (Spain), 17-22 Abril 1995. WWGBP & ADENEX, Berlin & Mérida.
.- Sayago, J. M. 2008. La invernada del águila pescadora en la provincia de Huelva.Quercus, 272: 22-26.
.- Triay, R. y Siverio, M. (Eds.) 2008. El águila pescadora en España. Población en 2008 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
.- Sánchez, J.M. (Coord.). Rocín Vol. I (1994). Anuario Ornitológico de Aragón 1991-1992. SEO-Aragón.
.- Sánchez, J.M. (Coord.). Rocín Vol. II (1997). Anuario Ornitológico de Aragón 1993-1994. SEO-Aragón.
.- Sánchez, J.M. (Coord.). Rocín Vol. III (1999). Anuario Ornitológico de Aragón 1993-1994. SEO-Aragón.
.- Sánchez, J.M. (Coord.). Rocín Vol. IV (2001). Anuario Ornitológico de Aragón 1997-1998. SEO-Aragón.
.- Bueno, A. (Coord.). Rocín Vol. V (2004). Anuario Ornitológico de Aragón 1999-2003. SEO-Aragón.
.- Bueno, A. (Coord.). Rocín Vol. VI (2010). Anuario Ornitológico de Aragón 2004-2007Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón CPNA. Zaragoza.
.- Bueno, A., Rivas, J.L. y Sampietro, F.J. (Coord.). 2013. Rocín vol. VII: Anuario Ornitológico de Aragón 2008-11. Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
.- Sampietro, F.; Pelayo, E.; Hernández, F.; Cabrera, M. y Guiral, J. 1998. Aves de Aragón Atlas de Especies Nidificantes. Diputación General de Aragón-Ibercaja. Zaragoza.
.- Muriel, R., Ferrer, M., Casado, E. y Morandini, V. 2014. El águila pescadora vuelve a criar en la Península Ibérica. Revista Quercus 339: pp. 16-23.

08 septiembre 2014

IX JORNADAS ARAGONESAS DE FOTOGRAFÍA DE NATURALEZA

En el presente mes de septiembre la Asociación Aragonesa de Fotógrafos de la Naturaleza ASAFONA, realiza su exposición anual y organiza las IX Jornadas Aragonesas de Fotografía de la Naturaleza.


La exposición consta de 75 fotografías montadas en cartón pluma a 33x50 cms. y podéis ver más información sobre la misma y el programa de las jornadas, en el siguiente enlace de la web de ASAFONA.

02 septiembre 2014

AGRUPACIÓN DE 1350 EJEMPLARES DE GANGA IBÉRICA EN EL SASO DE BELCHITE

Luis Gracia ha publicado en el grupo de Facebook ORNIARAGON esta espectacular imágen (tomada el pasado 31 de agosto) donde se llegan a contar 902 individuos de ganga ibérica (Pterocles alchata), parte de los 1350 ejemplares estimados y que constituye una de las mayores agrupaciones registradas de esta especie en Aragón.

Ganga ibérica (Pterocles alchata) en el Saso de Belchite
Parte de una agrupación estimada de 1350 ejemplares
31 de agosto de 2014
Fotografía: Luis Gracia
La ganga ibérica ocupa un amplio sector de la depresión media aragonesa, que incluye el sur de Cinco Villas y Bajo Jalón, Bajo Gállego, Monegros, Tierra de Belchite, Bajo Aragón y Bajo Cinca, siempre en llanuras pseudoesteparias, coincidiendo con las áreas más áridas y con mayor termicidad de la región, dentro de la isoterma anual de 14º C y la isoyeta de 500 mm (Sampietro, F.J. 1998).

El tamaño de los bandos aumenta en otoño en invierno, momento en que es una especie netamente gregaria formando grupos de cientos y hasta más de mil individuos en ciertas zonas, constriñéndose entonces su areal de distribución y sugiriéndose ciertos patrones de desplazamientos estacionales todavía no muy bien definidos (Alcántara, M. Coord. 2007).

Las poblaciones aragonesas presentan así, una elevada variabilidad en sus abundancias locales y un alto grado de dispersión. Este fenómeno migratorio regional o más bien intercomarcal, no parecen realizarlo todas las aves ya que a su vez se sabe de otros grupos que parecen menos activos, efectuando sólo la concentración invernal a partir de las áreas de cría y en zonas muy determinadas de las llanuras en las que se mantienen todo el invierno (Herranz, J. y Suárez, F. 1999).

Ganga ibérica (Pterocles alchata) macho
Imagen tomada en un bebedero de Codo (Zaragoza) en 2010
Fotografía: Alberto Portero
Su población en Aragón se ha estimado en torno a los 6000 ejemplares, aunque todo parece indicar que esta cifra podría estar sobrevalorada, dada la tendencia regresiva que aparentemente ha seguido la especie en buena parte de su área de distribución en España (Tucker, G.M. y Heath, M.F. 1994; Suárez, F. y Herranz, J. 2004).

Se conocen observaciones previas de agrupaciones numerosas a partir de finales de verano, localizadas en sectores muy favorables para la especie. Este sería el caso de varios registros por encima de las 700 aves en la plataforma Bujaraloz-Sástago, seguramente provenientes de la zona de Candasnos-Ballobar (Guadalfajara, R. et al. 1990-91) en donde este mismo autor señala observaciones anteriores de bandos de hasta 1000 ejemplares, o agrupaciones invernales compuestas por 900 individuos en el sector de Belchite (en Herranz, J. y Suárez, F. 1999) donde ahora ha sido detectado el enorme bando fotografiado por Luis Gracia.

Otros datos puntuales publicados en el Anuario Ornitológico de Aragón sitúan también en Belchite (Barranco de Valdecenicera), la observación de un bando de 920 aves a finales de septiembre de 1994 (Juan Carlos Cirera en Rocín vol. II), 600 aves en El Saso a comienzos de octubre de 2003 (Adolfo Aragües en Rocín vol. V) y 500 ejemplares mínimo en Purburell-Pina de Ebro (plataforma Bujaraloz-Sástago) a mediados de noviembre de 2001 (José Juan Saiz en Rocín vol. V).

Las agrupaciones recientes más destacadas corresponden de nuevo al área de Belchite, con hasta 900 aves en septiembre de 2004, y 700 y 600 ejs. respectivamente en el otoño de 2005 y 2007, además del máximo de 900 ejs. registrado en la Val de Tejedores-Bujaraloz en noviembre de 2004 (Rocín vol. VI).

Fuentes:

.- Guadalfajara, R. et. al. (1990-91). Estudio de las áreas de cría e invernada, bebedero y principales enclaves de aves esteparias: Sisón, Ganga y Ortega en el valle del Ebro: Fases I y II. Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes, Diputación General de Aragón, Zaragoza. Informes inéditos.
.- Tucker, G.M. y Heath, M.F. (1994). Birds in Europe: their conservation status. Cambridge, U.K.: BirdLife International (BirdLife Conservation Series nº 3).
.- Sampietro, F.J. (1998): Ganga ibérica Pterocles alchata. En: Aves de Aragón. Atlas de especies nidificantes (1998). Sampietro, F.J.; Pelayo, E.; Hernández, F.; Cabrera, M., y Guiral, J. Diputación General de Aragón, pp. 182-183
.- Herránz, J. y Suárez, F. (1999). La ganga ibérica (Pterocles alchata) y la ganga ortega (Pterocles orientalis) en España. Distribución, abundancia, biología y conservación. Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo Parques Nacionales.
.- Suárez, F. y Herranz, J. (2004). Ganga ibérica, Pterocles alchata. En: Libro Rojo de las Aves de España. Madroño, A.; González, C. y Atienza, J.C. (Eds.). Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
.- Alcántara, M. Coord. (2007). Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón. Fauna. Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente.