Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.

Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)

Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.

Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)

Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.

Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)

El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.

01 septiembre 2023

PRIMERA CITA EN ARAGÓN DE ALCAUDÓN REAL "NORTEAFRICANO"

En el informe del Comité de Rarezas de SEO/BirdLife correspondiente a los meses de mayo y junio del presente año, se recoge como oficialmente homologada la observación de un ejemplar de alcaudón real "norteafricano" (Lanius excubitor elegans) realizada por Brian Hinds en el Barranco de la Casilla-Cedrillas (Teruel) para el día 17 de abril de 2023.

El alcaudón real (Lanius excubitor) ha sido sometido en tiempos recientes a un complicado proceso de estudio taxonómico, que de acuerdo con algunos autores (Olsson et alli, 2010) y basándose en el árbol genealógico mitocondrial, señalaría la existencia de hasta seis subespecies diferentes (dos de las cuales, Lanius borealis Lanius meridionalis  -nuestro alcaudón real ibérico-, ya han sido elevadas a la categoría de especie).

Este podría ser también el caso de Lanius excubitor elegans -el alcaudón real norteafricano-, que de verse elevado a especie como Lanius elegans se subdiviría a su vez en cuatro subespecies: L. elegans koenigi (islas Canarias), L. e. elegans (NO de África), L. e. algeriensis (N de África) y L. e. leucopygos (N Sahara).

Alcaudón real "norteafricano" (Lanius excubitor elegans)
Primera cita para Aragón
Barranco de la Casilla, Cedrillas (Teruel)
Fotografía: Brian Hinds

Los responsables del CR SEO/BirdLife reflejan en su informe, que tras enviar la observación de Cedrillas y la correspondiente a otro ejemplar fotografiado en Sant Pere Pescador (Girona) el día 1 de abril de este mismo año a los expertos Andrea Corso y Nils Van Duivendijk, ambos concluyen que los dos ejemplares estudiados pertenecen a la subespecie norteafricana elegans.

Su informe se basa en varias características clave: patrón alar, picos fuertes y completamente negros, al igual que las bridas faciales, proyección primaria no tan larga como pallidirostris, espalda de un color gris mate, no muy pálido, secundarias con borde blanco muy patente y presente en todas las plumas y un color general frío, sin tonos arenosos/cálidos.

La homologación oficial del registro de Teruel, se convierte así en la primera cita aragonesa de esta subespecie norteafricana del alcaudón real Lanius excubitor.

Fuentes bibliográficas:

.- Olsson, Urban; Alström, Per; Svenssson, Lars; Aliabadian, Mansour and Sundberg, Per. The Lanius excubitor (Aves, Passeriformes) conundrum-Taxonomic dilema when molecular and non-molecular data tell different stories. Molecular Phylogenetics and Evolution, 55 (2010): 347-357.

18 julio 2023

POSIBLE TERCER REGISTRO EN ARAGÓN DE HALCÓN BORNÍ

Ayer día 17 de julio, Marta Ibáñez localizó un posible ejemplar juvenil de halcón borní (Falco biarmicus) en las cercanías de la Venta del Aire, junto a la autovía mudéjar A-23 en el término municipal de Albentosa, Teruel  (com. en WhatsApp Birding Aragón). Cita pendiente de estudio por el CR de SEO/BirdLife, al tratarse de una rareza nacional.

Se trataría de la tercera cita recopilada para esta especie en la región aragonesa, tras las observaciones previas que tuvieron lugar en Baldellou (Huesca) para marzo 2018 y febrero 2019 (supuestamente un mismo ejemplar adulto Ver entrada) y la de otro ave determinada también como juvenil en Monreal del Campo (Teruel) para julio 2019 Ver entrada.

Posible halcón borní (Falco biarmicus) juvenil en Albentosa (Teruel)
Cita rechazada por el CR de SEO/BirdLife (ver nota del administrador)
17 de julio 2023
Fotografía: Marta Ibáñez 

Los registros de esta especie en la Península Ibérica parecen estar aumentando en los últimos años, especialmente en el interior, ya que hasta el año 2017 únicamente figuraban oficialmente homologadas un total de 21 citas en territorio nacional (mayoritariamente en el entorno de Tarifa y sobre todo en septiembre), y a comienzos del presente 2023 esa cifra ya alcanzaba las 52 diferentes observaciones.

Buena parte de los recientes datos obtenidos en localidades alejadas del sur de España, corresponden precisamente al periodo estival y en provincias tan diferentes como Badajoz, Zamora, Albacete, Navarra, Lérida o Toledo (fundamentalmente aves juveniles o inmaduras).

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Aitor Mora ha comunicado en el grupo FB ORNIARAGON que la observación ha sido finalmente rechazada por el Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, ante las dudas que plantea su correcta identificación e incluso su origen (sin descartar que pudiera tratarse de un híbrido o un ave procedente de cetrería) y una vez examinado todo el material gráfico obtenido.

01 julio 2023

JUVENIL DE GAVIOTA DE AUDOUIN EN EL PANTANO DE PENA

Ricardo Rodríguez comunica en el grupo de WhatsApp Birding Aragón, la observación ayer 30 de junio 2023 de un ejemplar juvenil de gaviota de Audouin (Larus audouinii) en el pantano de Pena, Beceite (Teruel).

Gaviota de Audouin (Larus audouinii) juvenil
Pantano de Pena, Beceite (Teruel)
30 de junio 2023
Fotografía: Ricardo Rodríguez

Con este son al menos 27 los diferentes registros recopilados en Aragón de esta especie Ver todas las entradas, cuya presencia es ocasional pero en creciente aumento (el 70% de las citas corresponden a los diez últimos años) y desde que fuera observada por primera vez en los arrozales de Ejea de los Caballeros (un ej. de 3er. a.c.) a finales del mes de mayo 2005 Ver entrada

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Con posterioridad a la edición de este post, Esther Yera y Juan Luis Muñoz observan otro ejemplar juvenil de esta especie en las saladas de Alcañiz (Teruel) el día 11 de julio 2023. También hemos conocido el hallazgo de un cadáver correspondiente a un ave de similares características, que fue recogido por José Francisco Celdrán en la Sierra de Albarracín (Teruel) durante el transcurso de la última semana del mismo mes de julio 2023 (com. por Pablo Moya).

Gaviota de Audouin (Larus audouinii) juvenil
Cadáver hallado en la Sierra de Albarracín (Teruel)
Fotografía: José Francisco Celdrán

30 junio 2023

JORNADAS DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS MONEGROS

 


SALÓN SOCIAL DEL MUNICIPIO ZARAGOZANO DE FARLETE

29 junio 2023

PRIMER DATO DE REPRODUCCIÓN CONFIRMADA DE CANASTERA COMÚN EN ARAGÓN

Desde la década de los 70 del pasado siglo la canastera común (Glareola pratincola) venía siendo considerada en Aragón como migradora escasa y de presencia ocasional en ambos pasos (abr./may. y ago./sept.) fundamentalmente en el prenupcial, hasta que en el año 2018 y en base al creciente número de datos recopilados hasta entonces (alrededor de 65 diferentes registros Ver entrada), el Comité Editorial AODA decidió otorgarle una categoría de presencia más regular en la región (p) Ver entrada.

Canastera común (Glareola pratincola) en el embalse de San Salvador
Ejemplar adulto observado en la temporada 2022
Fotografía: Jesús Lavedán

La fecha más temprana de aparición en el paso primaveral se corresponde con el 26 de marzo (Pompenillo, 1989) y la más tardía para el paso postnupcial se sitúa en el 15 de septiembre (un juv. en San Salvador, 2016), con algunas citas recopiladas para los meses de junio y julio en Sariñena, salada de Agón, Hondo de La Unilla, ribera del Ebro-Quinto, La Loteta, arrozales de Tauste, río Gállego-saladar de Zuera, Bujaraloz, Gallocanta y San Salvador. 

Es precisamente en varias de estas localizaciones donde se obtuvieron los primeros indicios de posible reproducción. Además de en Gallocanta (década 1970), una pareja fue observada realizando vuelos nupciales en la salada de Agón a mediados de mayo de 1988 (com. A. Aragües), y más recientemente los recurrentes registros recopilados para la época de cría en el embalse de San Salvador -especialmente en las temporadas 2015 Ver entrada, 2019 y 2021-, hicieron sospechar su posible establecimiento como reproductor en la zona.

Pareja de canasteras comunes (Glareola pratincola) en San Salvador
Vistas a finales de junio 2015, temporada en que ya se sospechó su cría
Fotografía: Eloy Alfaro (APNs Gobierno de Aragón)

En la jornada del pasado día 27 de junio, Jesús Lavedán y Victoria Torrente, observaron en dicho embalse a una pareja cebando repetidas veces a tres pollos pequeños (com. en WhatsApp CITAS Birding Aragón), lo que supone el primer dato de cría confirmada de la especie en Aragón. A lo largo de la presente primavera se han podido ver hasta un máximo de 10 ejemplares adultos (com. Juan Carlos Albero) y el mismo día 27 los referidos observadores vieron al menos cinco, de los cuales otra pareja mostró pautas de comportamiento similares que podrían indicar también su nidificación.

Las peculiares características de este extenso embalse recientemente construido para abastecimiento de riegos, con orillas de aguas someras y playas despejadas cubiertas de vegetación, y ubicado en los términos municipales oscenses de Binaced, Albalate de Cinca y Belver de Cinca, lo han convertido en uno de los humedales de la región con mayor importancia para las aves acuáticas.

Canastera común (Glareola pratincola) en San Salvador; año 2022
En 2023 se comprueba su reproducción por primera vez en Aragón
Fotografía: Jesús Lavedán

En los últimos años se ha constatado la reproducción de avefría europea (Vanellus vanellus) Ver entrada, y desde 2018 el establecimiento de una pequeña e incipiente colonia de cormorán grande (Phalacrocorax carbo) Ver entrada que en 2023 ha ocupado varios enclaves en las orillas del pantano (aunque finalmente alguno de ellos fracasó por la bajada del nivel del embalse) y cuya cifra de nidos ocupados (algunos de ellos con pollos) ha sido estimada en un máximo de ocho (com. Jesús Lavedán y Alberto Bueno). También una pareja de charrán común (Sterna hirundo) ha sido vista esta primavera con pautas de comportamiento nupcial (com. Jesús Lavedán).

12 junio 2023

TERCERA TEMPORADA CONSECUTIVA CON REPRODUCCIÓN CONFIRMADA DE FLAMENCO COMÚN EN GALLOCANTA

Coincidiendo con los buenos niveles de inundación que la cuenca de la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta ha venido presentando en época estival durante el transcurso de los últimos años y tras una primer intento de cría de al menos tres parejas de flamenco común (Phoenicopterus roseus) que tuvo lugar en el verano de 2021 y que desafortunadamente fracasó (com. Jeremy Brock y Antonio Torrijo; Asociación Amigos de Gallocanta), la especie ha conseguido reproducirse exitosamente durante las dos siguientes temporadas.

Flamencos emprendiendo el vuelo en la R.N. de la Laguna de Gallocanta
Fotografía: Asociación Amigos de Gallocanta

Tras una serie de citas puntuales de algunos ejemplares aislados recopiladas desde finales del verano de 2018 hasta la primavera de 2019 (Antonio Torrijo, Felipe Rosado, F. Javier Sampietro y otros; com. en WhatsApp Birding Aragón), fue en el verano de 2020 cuando comenzaron a verse grupos más nutridos de hasta casi 30 individuos (Javier Ruiz Alba y Antonio Torrijo; com. en WhatsApp Birding Aragón), que ya hicieron sospechar su próximo establecimiento como nidificante en Gallocanta y cuya cifra en  otoño superó los 70 ejemplares.

En el transcurso de la primavera 2021 y ya desde mediados de febrero, su número fue paulatinamente aumentando hasta los 34 ejemplares contabilizados a finales de marzo (Carlos Pérez Naval; com. en WhatsApp Birding Aragón) con una cifra estimada de alrededor de 50 aves establecidas en plena temporada de cría, de las cuales al menos tres parejas ocuparon plataformas en la denominada isla de "Castelfrio" para el mes de junio y que por causas que se desconocen no consiguieron finalizar la cría (com. Antonio Torrijo; Asociación Amigos de Gallocanta). A comienzos de otoño el número de flamencos alcanzó los 153 individuos (Enrique Pelayo; com. en FB ORNIARAGON) y llegaron a superarse las 200 aves durante octubre (Diario de Teruel). 

Grupo de flamencos alimentándose en Los Aguanares de Gallocanta
Finales de abril 2021
Al menos 3 pp. ocuparon nidos en junio, pero  finalmente fracasaron
Fotografía: Carlos Pérez Naval

En marzo 2022 se llegaron a censar casi 150 ejemplares (F. Javier Sampietro; com. en WhatsApp Birding Aragón) y mediado el mes de abril se localizaron algunos nidos ya construidos, confirmándose el nacimiento de los primeros pollos para el 9 de mayo (com. María Sabina Martínez; Amigos de Gallocanta), lo que supuso el primer dato fehaciente de cría exitosa de la especie en Aragón. Con posterioridad y ya en el mes de junio, se contabilizan un mínimo de 22-23 nidos construidos y la presencia de al menos 11 pollos (Javier Ruiz Alba; com en WhatsApp Birding Aragón) o quizás algo más de una veintena (com. Gobierno de Aragón), alcanzándose una cifra máxima de 437 individuos presentes el 24 de septiembre (Alfredo Sánchez; com. en WhatsApp Birding Aragón).

Dos adultos y un juvenil en la Laguna de Gallocanta
La especie no alcanza su madurez sexual hasta el tercer año de vida
25 de mayo 2021
Fotografía: Ángel Gonzalo

El número de aves vistas en 2023 ha continuado aumentando hasta casi el millar de individuos que fueron censados a mitad del mes de marzo (F. Javier Sampietro; com. en WhatsApp Birding Aragón) y el mismo autor reseña el establecimiento de una colonia reproductora con un mínimo de 50 nidos construidos para comienzos del pasado mes de mayo, mientras que los datos más recientes referidos a esta colonia señalan a un mínimo de 17 pollos nacidos para finales de ese mismo mes y la presencia de al menos 72 pollos para comienzos de junio (com. Antonio Torrijo; Asociación Amigos de Gallocanta).

Parte del grupo de 70 ejs. observados en Gallocanta en el otoño 2020
23 de octubre 2020
Fotografía: Enrique Pelayo

En España y a lo largo de los últimos 40 años, la especie ha llegado a reproducirse en diez diferentes localidades que albergan humedales con aguas poco profundas y preferentemente de carácter salobre: Fuente de Piedra, Marismas del Guadalquivir y del Odiel (Andalucía), Delta del Ebro (Cataluña), Pétrola y Manjavacas (Castilla-La Mancha) y en El Hondo, Santa Pola, Torrevieja y Albufera de Valencia (Comunidad Valenciana), si bien su éxito reproductor es menor y más variable en aquellos humedales temporales que dependen de las precipitaciones caídas antes de iniciarse la reproducción y durante el periodo de cría de los pollos, y sin perjuicio del posible abandono de sus colonias por molestias, desecación o depredación -incluso en los humedales más persistentes-.

Grupo visto alimentándose en aguas someras de la Laguna
3 de mayo 2021
Fotografía: Javier Mañas; ALLUCANT

Tal y como recoge el último Atlas nacional de Aves Reproductoras editado en España (SEO-BirdLife, 2022), para el periodo 2014-2018 la cifra total de parejas reproductoras en nuestro país fluctuó entre 6.048 (2016) y 30.629 (2017). La de pollos entre 3.343 (2016) y 16.779 (2015) y las colonias de reproducción entre 3 (2015) y 5 (2017). El principal núcleo reproductor se estableció en Fuente de Piedra (Málaga) donde la especie se reprodujo con éxito durante los cuatro años, fluctuando el número de parejas entre 600 y 22.724.

Grupo de flamencos en Gallocanta observados en pleno verano
15 de julio 2021
Fotografía: Javier Mañas;ALLUCANT

En lo referido al posible origen de las aves ahora establecidas en Gallocanta y gracias al excelente trabajo de seguimiento que realizan los miembros de la Asociación Amigos de Gallocanta, se ha podido identificar la procedencia de varios de los ejemplares que portaban anillas de lectura a distancia.  Estos habían sido marcados como pollos en diferentes colonias ibéricas, pero también se han visto aves nacidas en Italia y Francia. Destaca la lectura de un ejemplar que fue marcado el 17 de julio de 2010 en las Marismas del Odiel (Huelva) y la de otro individuo que fue anillado en La Camarga francesa. Este mismo mes de junio, se han podido ver en la colonia ocupada hasta cinco diferentes ejemplares marcados: dos procedentes del Delta del Ebro y los otros tres de Fuente de Piedra, Doñana y Marismas del Odiel (com. Antonio Torrijo).

Flamenco anillado como pollo en julio 2010 en las Marismas del Odiel
Ejemplar de once años de edad visto en Gallocanta (2021)
Fotografía: Asociación Amigos de Gallocanta 

El Comité Editorial AODA ha venido otorgando a la especie el estatus aragonés de ave de presencia regular en los pasos aunque en número reducido (p), en atención al centenar de diferentes registros recopilados por toda la geografía aragonesa para el periodo 1991-2014 Ver entrada. Con la reciente información conocida de su cría exitosa en Gallocanta para las dos últimas temporadas, cabría plantearse la revisión de su estatus actual añadiéndole la categoría reproductiva de (ni) "nidificante en número reducido y de forma irregular (no nidifica todos los años)", en espera de la futura evolución de la colonia establecida en este humedal (es previsible que pueda desaparecer coincidiendo con los habituales ciclos de sequía que acontecen en la cuenca de Gallocanta).

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Con posterioridad a la edición del presente post, Antonio Torrijo nos ha remitido el historial de tres de los individuos marcados y controlados en la colonia de Gallocanta para junio 2023. 

El primero se corresponde con un macho marcado en Vetones del Burro-Huelva (mayor que primer año calendario) el 27 de junio 2011, que después fue visto en julio de ese mismo año en las Marismas del Odiel. Tras ser controlado de nuevo en el Estuario do Sado-Bajo Alentejo (Portugal) para septiembre 2020 y la Laguna de Fuente de Piedra-Málaga para abril 2021, fue monitorizado en Gallocanta el pasado 7 de junio mientras alimentaba a uno de los pollos nacidos este año en la colonia aragonesa.

Los otros dos hacen referencia a sendos pollos marcados en las Marismas del Odiel en julio 2015 y julio 2018, que también fueron controlados el 7 de junio como adultos reproductores en Gallocanta -presumiblemente dos hembras-  mientras alimentaban en el nido a sus respectivos pollos nacidos este año.