Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.

Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)

Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.

Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)

Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.

Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)

El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.

28 febrero 2025

RECOPILACIÓN CITAS DE RAREZAS, AVES OCASIONALES Y OBSERVACIONES DE INTERÉS EN FEBRERO 2025

.- Cisne vulgar (Cygnus olor):

1) 38 ejemplares el 6 de febrero 2025 en un campo inundado de Alera (Juan Carlos Albero), dato de interés por ser la cifra más alta de aves juntas detectadas hasta la fecha en los humedales y cultivos encharcados de Las Cinco Villas.

Especie introducida (aves escapadas o liberadas intencionadamente) que cuenta con algunos núcleos reproductores establecidos, siendo el más viable y destacado el ubicado en el Aiguabarreig de Mequinenza (confluencia de los ríos Segre y Cinca) con un minº de 20 pp. en 2018 y en aumento. No obstante, es posible que aves procedentes de otros países europeos (caso de Francia donde la especie ha experimentado un fuerte incremento) puedan aparecer en invierno ligadas a olas de frío. 

Ha criado también en el Parque del Agua de Zaragoza (maxº 17 ejs.) y se ha citado esporádicamente en los embalses del Pas, La Sotonera, Valdabra, Calanda y Linsoles (una pareja en régimen semidoméstico), alberca de Loreto, saladas y estancas de Alcañiz y Borja. Se destaca su creciente presencia en los ríos Gállego-Ebro y en varios humedales y cultivos de regadío de la comarca de Las Cinco Villas, quizás atribuible a una posible expansión a través del Valle del Ebro de las aves del núcleo bajocinqueño.

.- Porrón acollarado (Aythya collaris): 

1) Un macho el 9 de febrero 2025 en la laguna de Gallocanta visto desde el mirador de La Reguera (Samuel Aunión, María Calahorra, Juan Villora y Sara Villarejo). Nuevamente registrado el día 11 (Pablo Monroy y Francisco Javier Sampietro), permanece en la zona hasta al menos el día 28 de febrero (Aitor Mora). Se trata del primer dato recopilado para la Reserva Natural de la laguna de Gallocanta.

Porrón acollarado (Aythya collaris) en la laguna de Gallocanta
Se aprecia en el centro de la imagen
11 de febrero 2025
Fotografía: Pablo Monroy

.- Porrón bastardo (Aythya marila):

1) Un ejemplar el 6 de febrero 2025 en la laguna de Gallocanta (María Berna) que permanece en la zona hasta al menos el 28 de febrero (Enrique Pelayo y Aitor Mora); mismo individuo que lleva presente en la laguna desde al menos el día 18 de diciembre 2024 Ver entrada.

Porrón bastardo (Aythya maryla) en la laguna de Gallocanta
28 de febrero 2025
Fotografía: Enrique Pelayo

.- Porrón europeo x porrón pardo (Aythya ferina x nyroca):

1) Un ejemplar presunto híbrido de ambas especies el 27 de febrero 2025 en la laguna de Gallocanta (Aitor Mora). Se trata de la segunda cita recibida de este cruce de porrones para la cuenca de Gallocanta, tras un anterior dato reportado en mayo 2023 correspondiente a otro ejemplar observado en  las Balsas de Santed Ver entrada

Se dispone de al menos otros dos registros -también de individuos aislados- localizados en el pantano de Mas Blanc-Fraga para el 22 de marzo 2024 -un macho- (Quim Minoves) y el del ejemplar que alternó su presencia en la estanca de Alcañiz y la salada de Calanda entre los días 24 de diciembre 2024 y el 10 de enero 2025 (Óscar Reche; Juan Luis Muñoz y Esther Yera).

Macho de porrón europeo x pardo (Aythya ferina x nyroca) en Mas Blanc
22 de marzo 2024
Fotografía: Quim Minoves 

.- Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla):

1) Un adulto el 1 de febrero 2025 en la laguna de Guallar, Sástago (Francisco J. Orduña).

Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) en la laguna de Guallar
1 de febrero 2025
Fotografía: Francisco J. Orduña

.- Gaviota del Caspio (Larus cachinnans):

1) Tres ejemplares de primer invierno el 19 de febrero 2025 en el VRSU de Fornillos, Huesca (Juan Carlos Albero).

.- Colimbo chico (Gavia stellata):

1) Un ejemplar el 23 de febrero 2025 en el embalse de Civán (Jesús Lavedán y Victoria Torrente), visto también al día siguiente.

Colimbo chico (Gavia stellata) en el embalse de Civán
24 de febrero 2025
Fotografía: Juan Bernal

Datos  e imágenes extraídas de los Grupos WhatsApp Pajareo Aragón, CITAS Birding Aragón, Rarebirdspain, FACEBOOK ORNIARAGON y plataforma digital eBird.org, o bien que han sido remitidos por los propios autores.

09 febrero 2025

RECOPILACIÓN CITAS DE RAREZAS, AVES OCASIONALES Y OBSERVACIONES DE INTERÉS EN ENERO 2025

.- Porrón bastardo (Aythya marila):

1) Un ejemplar macho de primer invierno el 3 de enero 2025 en la laguna de Gallocanta (Javier Train), que se viene observando en este humedal desde al menos el pasado día 18 de diciembre Ver entrada y que ha continuado estando presente en la zona a lo largo de todo el mes de enero, con un último registro reportado para el día 24 (Miguel Ángel Martín).

.- Porrón osculado (Bucephala clangula):

1) Un ejemplar el 26 de enero 2025 en el embalse de La Sotonera (Jorge Lardiés).

Porrón osculado (Bucephala clangula) en La Sotonera
26 de enero 2025
Fotografía: Jorge Lardiés

Especie que se presenta de forma muy ocasional en Aragón durante el invierno y con tan sólo una decena de citas anteriores, con fechas extremas para el 19 de octubre y el 2 de marzo (un macho y una hembra respectivamente) ambas observaciones obtenidas en la laguna de Sariñena para el año 1980. El resto de registros se reparten entre las lagunas de Sariñena (noviembre 1977) y Gallocanta (enero 1979), galacho de La Alfranca (enero 1987), embalse de Cueva Foradada (2 ejs. en enero 1987), saladas de Chiprana (dic. 98/ene. 99 Ver entrada), embalse de La Loteta (febrero 2011 Ver entrada), Moncayuelo-Malvecino (dic. 17/ene. 18 Ver entrada) y el más reciente -también en el embalse de La Sotonera- para dic. 18/ene. 19 Ver entrada). Siempre individuos aislados (máximo 2 ejs.).


.- Gaviota pipizcán (Leucophaeus pipixcan):

1) Un ejemplar de primer invierno los días 16 y 17 de enero 2025 en los depósitos de Casablanca-Sede de AcuaEbro en Zaragoza (Luis Gracia y otros), que se encuentra presente en la zona desde al menos el 8 de diciembre 2024 Ver entrada.

Gaviota pipizcán (Leucophaeous pipixcan) 1er. inv. en Zaragoza
16 de enero 2025
Fotografía: Luis Gracia

.- Gaviota argéntea europea (Larus argentatus):

1) Un ejemplar de primer invierno los días 1 y 7 de enero 2025 en los depósitos de Casablanca-Sede de AcuaEbro, Zaragoza (Luis Gracia).

Gaviota argéntea europea (Larus argentatus) 1er. inv. en Zaragoza
Apréciese la ventana pálida que conforman las primarias internas
1 de enero 2025
Fotografía: Luis Gracia

2) Dos ejemplares -uno de primer invierno y uno de segundo invierno- el 10 de enero 2025 en el VRSU de Fornillos, Huesca (Juan Carlos Albero).

Gaviota argéntea europea (Larus argentatus) 2º inv. en Fornillos, Huesca
Le acompañan una patiamarilla de la misma edad y un adulto de sombría
10 de enero 2025
Fotografía: Juan Carlos Albero

3) Tres ejemplares -dos de segundo invierno y uno de tercer invierno- el 27 de enero 2025 en el VRSU de Fornillos, Huesca (Juan Carlos Albero); uno de los dos individuos en plumaje de 2º inv. se corresponde con el ave ya vista con anterioridad en la jornada del 10 de enero.

Gaviota argéntea europea (Larus argentatus) de 3er. inv. en Fornillos
En la imagen junto a un adulto de Larus michahellis; 27 de enero 2025
Fotografía: Juan Carlos Albero

4) Un adulto el 29 de enero 2025 en el VRSU de Fornillos, Huesca (Esther Yera y Juan Luis Muñoz).

5) Un ejemplar de primer invierno el 31 de enero 2025 en los depósitos de Casablanca-Sede de AcuaEbro (Luis Gracia y José Manuel Sánchez).

.- Gaviota del Caspio (Larus cachinnans):

1) Dos ejemplares de primer invierno -uno de ellos con anilla metálica en la tibia izquierda- el 10 de enero 2025 en el VRSU de Fornillos, Huesca (Juan Carlos Albero).

Gaviota del Caspio (Larus cachinnans) 1er. inv. en Huesca
10 de enero 2025
Fotografía: Juan Carlos Albero

2) Al menos dos ejemplares de primer invierno el 27 de enero 2025 en el VRSU de Fornillos, Huesca (Juan Carlos Albero); individuos diferentes a los registrados en la jornada del 10 de enero.

Gaviota del Caspio (Larus cahinnans) en Fornillos, Huesca
27 de enero 2025
Fotografía: Juan Carlos Albero

3) Un ejemplar de primer invierno el 30 de enero 2025 en los depósitos de Casablanca-Sede de AcuaEbro (Luis Gracia).

Gaviota del Caspio (Larus cachinnans) primer invierno en Zaragoza
30 de enero 2025
Fotografía: Luis Gracia

.- Colimbo grande (Gavia immer):

1) Un ejemplar de primer invierno los días 14 y 15 de enero 2025 en el embalse El Bolaso-Ejea de los Caballeros (Esther Yera). 

Colimbo grande (Gavia immer) en el embalse de El Bolaso
14 de enero 2025
Fotografía: Esther Yera

2) Un ejemplar de primer invierno el 21 de enero 2025 en el embalse de La Sotonera (Juan Carlos Albero).

.- Ibis eremita (Geronticus eremita):

1) Un ejemplar el 5 de enero 2025 en Trasobares, comarca del Aranda (Antonio Chueca Gil).

Ibis eremita (Geronticus eremita) en Trasobares
5 de enero 2025
Fotografía: Antonio Chueca Gil

.- Lavandera boyera (Motacilla flava):

1) Dos ejemplares diferentes los días 18 y 19 de enero 2025 en la ribera del Ebro-Quinto (Manuel Galán), junto a numerosas lavanderas blancas. Cita de interés por tratarse del tercer registro recopilado en pleno periodo invernal para esta especie Ver entrada.

Lavandera boyera (Motacilla flava) en la huerta de Quinto, Zaragoza
18 de enero 2025
Fotografía: Manuel Galán


Datos  e imágenes extraídas de los Grupos WhatsApp Pajareo Aragón, CITAS Birding Aragón, FACEBOOK ORNIARAGON y plataforma digital eBird.org, o bien que han sido remitidos por los propios autores.

NOTA: Recopilación de citas realizada por Alberto Bueno y Aitor Mora (Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín).

01 enero 2025

RECOPILACIÓN CITAS DE RAREZAS, AVES OCASIONALES Y OBSERVACIONES DE INTERÉS EN DICIEMBRE 2024

.- Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius): 

1) Un ejemplar el 29 de diciembre 2024 en la laguna de Gallocanta (Felipe Rosado, Javier Ruiz, Pepa Moure y Antonio Torrijo), seguramente el mismo individuo observado a finales del pasado mes de noviembre en la cercana laguna de Zaida Ver entrada y que estuvo presente allí hasta al menos el 14 de diciembre (Antonio Torrijo y Gonzalo Peña).

.- Colimbo grande (Gavia immer):

1) Un ejemplar el 25 de diciembre 2024 en el embalse de La Sotonera (Esther Yera y Juan Luis Muñoz).

.- Gaviota pipizcán (Leucophaeus pipixcan):

1) Un ejemplar de primer invierno el 8 de diciembre 2024 en los depósitos de Casablanca -Sede de AcuaEbro- (Enrique Pelayo), visto durante varias semanas -hasta al menos el día 1 de enero 2025- en compañía de las gaviotas reidoras que acuden a este lago artificial situado en plena ciudad de Zaragoza utilizado como área de reposo y dormidero.

Gaviota pipizcán (Leucophaeus pipixcan) primer invierno en Casablanca, Zaragoza
Primera cita para la región aragonesa; 9 de diciembre 2024
Fotografía: Jorge Lardiés

Primera cita para Aragón de esta especie de origen americano y que cuenta con muy escasas citas en el interior de la Península Ibérica (Cáceres, Madrid, Toledo y Navarra), estando la mayoría localizadas en zonas litorales -siempre ejemplares aislados-. 

Gaviota pipizcán (Leucophaeus pipixcan) en Casablanca, Zaragoza
9 de diciembre 2024
Fotografía: Luis Gracia

.- Cerceta común x cerceta carretona (Anas crecca x Anas querquedula):

1) Un ejemplar presunto híbrido de ambas especies el 14 de diciembre 2024 en la laguna de Dos Reinos, Navarra/Aragón (David Miqueleiz).

Cerceta común x carretona (Anas crecca x querquedula) en Dos Reinos
En la imágen arriba a la derecha; 14 de diciembre 2024
Fotografía: David Miqueleiz

.- Porrón bastardo (Aythya marila):

1) Un macho probablemente de segundo invierno los días 18 y 19 de diciembre 2024 en la Laguna de Gallocanta, visto desde el observatorio de La Reguera (Francisco Javier Sampietro y Aitor Mora) y que permanece en la zona hasta al menos el 29 de diciembre (Antonio Torrijo y Felipe Rosado). 

Segundo registro recopilado en este humedal para el presente siglo, tras la reciente observación de otro macho en abril 2023 Ver entrada. El resto de las escasas citas conocidas de esta especie de presencia ocasional en la región y además de en Gallocanta, se reparten por las balsas de la Central Térmica de Andorra, laguna de Sariñena, lagunazo del Moncayuelo y la laguna navarro-aragonesa de Dos Reinos Ver todas las entradas en el Blog.

 .- Bisbita de Richard (Anthus richardi):

1) Un ejemplar el 9 de diciembre 2024 en las charcas de La Melusa-Tamarite de Litera (Alberto Gasquet). Especie hasta ahora inédita para la lista aragonesa.

Bisbita de Richard (Anthus richardi) en las charcas de La Melusa
Tamarite de Litera (Huesca); 9 de diciembre 2024
Primera cita para la región aragonesa
Fotografía: Alberto Gasquet

.- Gorrión alpino (Montifringilla nivalis):

1) Un ejemplar el 6 de diciembre 2024 en el Cerro de San Juan-Sierra del Moncayo, Zaragoza (Pablo Monroy). Cita de interés para una especie con escasos registros fuera de su área de distribución pirenaica, aunque son varias las observaciones invernales recopiladas en algunas zonas del Prepirineo  y también en el Sistema Ibérico, sin descartar incluso la llegada de individuos procedentes de poblaciones extrapirenaicas (caso de los Alpes).

En la zona del Macizo del Moncayo había sido visto previamente el 13 de febrero 1993 (10-12 ejs. en la Muela del Morrón a 1731 m. s.n.m.; C. Lolumo en Ardeola 41.1), con alguna otra referencia de su presencia allí también a comienzos de los 90 (com. Jose Manuel Sánchez) e incluso con datos más antiguos de varios ejs. vistos cerca de la cumbre el 14 de noviembre 1982 (com. Ramón Antor), siendo los registros más recientes los correspondientes a 10 ejs. en el Morrón el 27 de noviembre 2001 (Óscar Diez; en AODA) y 2 ejs. en Los Peñones-Purujosa el 19 de noviembre 2014 (Santiago Royo; en AODA). 

El único dato recopilado para el Sistema Ibérico turolense, se refiere a un individuo que pudo ser visto en la Estación invernal de Javalambre -muy cerca del pico del mismo nombre- para el 13 de diciembre 2008 (Toni Polo y Mª Jesús Cabo; en "Quadern de Natura").

Fuentes:

.- "Quadern de Natura" Quadern amb les observacions d´aus, naturalesa i viatges d´un veterà de l´ornitologia valenciana, SVO (Societat Valenciana d´Ornitologia). Publicado por Rafa Muñoz el 22/12/2008 en svocuadernocampo.blogspot.com

Datos  e imágenes extraídas de los Grupos WhatsApp Pajareo Aragón, CITAS Birding Aragón, FACEBOOK ORNIARAGON y plataforma digital eBird.org, o bien que han sido remitidos por los propios autores.

29 diciembre 2024

RECOPILACIÓN DE CITAS DE AVES EXÓTICAS E INTRODUCIDAS EN EL AÑO 2024

.- Pato criollo (Cairina moschata):

1) Un ejemplar del tipo doméstico el 1 de mayo 2024 en el Parque del Agua de Zaragoza (Javier Ruiz).

.- Pato joyuyo (Aix sponsa):

1) Una hembra el 10 de junio 2024 en el Canal Imperial de Zaragoza a su paso por el Bº de Casablanca (Enrique Pelayo), que ha continuado presente en la zona hasta finales de año (Pedro Rovira y otros).

Pato joyuyo hembra en el Canal Imperial de Zaragoza
10 de junio 2024
Fotografía: Enrique Pelayo

.- Pato mandarín (Aix galericulata):

1) Una hembra el 27 de enero 2024 en el Parque del Agua "Luis Buñuel", observada cerca de la estanca en zona de soto y pradera (Ramón Gómez y Jesús Gómez).

Pato mandarín hembra en el Parque del Agua (Zaragoza)
27 de enero 2024
Fotografía: Ramón Gómez

2) Una pareja el 15 de noviembre 2024 en la estanca de Alcañiz (Esther Yera).

.- Ánade gargantillo (Anas bahamensis):

1) Un ejemplar el 17 de noviembre 2024 en el saladar de Monreal-Fraga (fotografiado muy confiado por Manolo Bajá; com. Jesús Lavedán), seguramente un escape de procedencia desconocida.

.- Faisán vulgar (Phasianus colchicus):

1) Un macho determinado como perteneciente al grupo torquatus el 3 de junio 2024 en una zona de huertos del municipio de Calcena, con toda probabilidad proveniente de algún escape doméstico (José Marín Lumbreras).

.- Paloma bronce común (Phaps chalcoptera):

1) Un macho el 10 de diciembre 2024 en el camino a la ermita de Salas a las afueras de Huesca (Agustín Ruíz Castillo). Origen australiano. Dato atribuible a un escape de procedencia doméstica.

Paloma bronce común (Phaps chalcoptera) en el camino de Salas, Huesca
Ejemplar macho seguramente escapado de cautividad
10 de diciembre 2024
Fotografía: Agustín Ruiz Castillo

.- Cigüeña de Abdim (Ciconia abdimii):

1) Un ejemplar -marcado con anillas de PVC y metálica- el 3 de junio 2024 en la Alfranca de Pastriz, procedente de un escape del Parque de la Naturaleza "Sendaviva" de Árguedas (Navarra) y que fue finalmente recuperado por sus responsables (com. José Manuél Sánchez y Chabier González; CRFSA).

Cigüeña de Abdim (Ciconia abdimii) en la Alfranca de Pastriz
Ejemplar escapado de un parque de naturaleza navarro
3 de junio 2024
Fotografía: José Manuel Sánchez

 .- Cacatúa ninfa (Nymphicus hollandicus):

1) Un ejemplar el 24 de marzo 2024 en la ribera del Ebro, Zaragoza (Lucía Tarrafeta).

2) Un ejemplar el 24 de mayo 2024 en el puente M. Renovales sobre el río Huerva en Zaragoza (Luis Palacio).

Cacatúa ninfa en el río Huerva, Zaragoza
24 de mayo 2024
Fotografía: Luis Palacio

.- Cotorra argentina (Myiopsitta monachus):

1) Un ejemplar el 21 de marzo 2024 en el Parque "José Antonio Labordeta" de Zaragoza (Elena Cantalapiedra) y algunas citas posteriores a lo largo del resto del año en idéntica localización (varios autores).

.- Cotorra de Kramer (Psittacula krameri):

1) Un macho el 17 de marzo 2024 en el jardín botánico del Parque "José Antonio Labordeta" de Zaragoza (Luis Gracia), seguramente el mismo ejemplar que se viene observando en la zona desde al menos finales de mayo 2023 Ver entrada y fotografía.

2) Un ejemplar oído el 21 de marzo 2024 en el Parque "José Antonio Labordeta" de Zaragoza (Elena Cantalapiedra), seguramente el mismo registrado anteriormente y que también pudo ser observado en varias ocasiones durante meses posteriores (com. Luis Palacio).

.- Inseparable de Namibia (Agapornis roseicollis):

1) Un ejemplar el 20 de junio 2024 en la vía del tren a la altura de Torres de San Lamberto, ciudad de Zaragoza (Pablo Monroy).

.- Leiótrix piquirrojo (Leiothrix lutea):

1) Un ejemplar capturado en el mes de abril en la Estación Biológica Monte Perdido de Revilla (Huesca), donde previamente la especie ya había sido detectada en el año 2023 (com. FCQ).

Leiótrix piquirrojo capturado en la Estación Biológica Monte Perdido
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Revilla (Huesca); abril 2024
Fotografia: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos

2) Una pareja el 12 de mayo 2024 en Sesué (Luis Lorente).

3) Un ejemplar grabado canto el 23 de julio 2024 en el Hospital de Benasque (Elena Malanquilla).

4) Varios ejemplares oídos en el mes de julio 2024 en el Congosto de Ventamillo entre Seira y El Run, comarca de La Ribagorza (Luis Palacio).

5) Un ejemplar oido en el mes de julio 2024 en Bujaruelo (Francisco Javier Sampietro).

6) Al menos un ejemplar en Bisaurri en agosto 2024 (Luis Palacio).

Leiótrix piquirrojo (Leiothrix lutea) en Bisaurri; agosto 2024
Fotografía: Luis Palacio

7) Entre 6 y 8 ejemplares el 16 de noviembre 2024 en Laspuña (Daniel Lázaro).

Se recogen algunos de los registros recibidos a lo largo del año 2024, de una especie que ya parece encontrarse plenamente establecida en la mayor parte del Pirineo aragonés.

Datos  e imágenes extraídas de los Grupos WhatsApp Pajareo Aragón, CITAS Birding Aragón, FACEBOOK ORNIARAGON y plataforma digital eBird.org, o bien que han sido remitidos por los propios autores.

30 noviembre 2024

RECOPILACIÓN CITAS DE RAREZAS, AVES OCASIONALES Y OBSERVACIONES DE INTERÉS EN NOVIEMBRE 2024

 .- Negrón especulado (Melanitta fusca):

1) Seis ejemplares el 14 de noviembre 2024 en la estanca de Alcañiz (Juan Luis Muñoz).

Especie con tan sólo cinco registros previos localizados en las saladas de Alcañiz, lagunazo del Moncayuelo, embalses de La Loteta y La Sotonera Ver todas las entradas en el Blog.

 .- Avefría sociable (Vanellus gregarius):

1) Un ejemplar el 12 de noviembre 2024 en los arrozales del Fondo de Llitera-Fraga (Alberto Gasquet).

Avefría sociable (Vanellus gregarius) en el Fondo de Llitera, Fraga
12 de noviembre 2024
Fotografía: Alberto Gasquet

Especie que cuenta con 13 registros previos en Aragón -todos de ejemplares aislados- repartidos entre los meses de octubre a marzo, con fechas fenológicas extremas para el 23 de octubre 1994 (arrozales de Llitera) y el 25 de marzo 2020 (saladar de Monreal-Fraga) Ver todas las entradas en el Blog.

Avefría sociable volando junto a avefrías europeas en el Fondo de Llitera
Considerada rareza nacional, es habitual verla asociada a estas últimas 
12 de noviembre 2024
Fotografía: Alberto Gasquet

.- Aguja colinegra (Limosa limosa):

1) Un ejemplar de la ssp. islandica el 20 de noviembre 2024 en el Barranco Español de Ejea de los Caballeros (José Manuel Sánchez). De pico y patas más cortas que la ssp. nominal  y coloración más rojiza que se extiende hasta el pecho, se reproduce en Islandia y también en las islas Feroe, Shetland y Lofoten, estimándose una población a comienzos de siglo de 37500 individuos (Gunnarsson T. G. et al., 2005) que al parecer ha venido incrementándose notablemente en las últimas décadas.

Aguja colinegra (Limosa limosa islandica) en Ejea de los Caballeros
20 de noviembre 2024
Fotografía: José Manuel Sánchez

Complicada de diferenciar en el campo de la especie nominal -especialmente en plumaje de invierno- sus principales cuarteles de invernada se sitúan en el Oeste del continente europeo (Irlanda, UK, Francia e incluso Holanda), aunque un porcentaje significativo de aves alcanza la Península Ibérica y Marruecos, pudiendo llegar a solaparse ambas razas durante la migración en algunas de las áreas de reposo más habituales, principalmente estuarios marinos pero también en humedales y cultivos de arroz del interior ibérico.

Aguja colinegra de la subespecie islandica en Ejea de los Caballeros
20 de noviembre 2024
Fotografía: José Manuel Sánchez

Con cifras máximas de invernada en la costa Oeste francesa -27000 ejs. 2010- (Bocher P. et al., 2013) y aún considerando que no siempre L. l. islandica es determinada correctamente en el campo por los observadores de aves, su presencia invernal en la Península Ibérica parece estar incrementándose en años recientes sobre todo en zonas costeras, pero también ha sido detectada en embalses y arrozales extremeños, por lo que quizás parte del escaso contingente de Limosas que invernan regularmente en la arrocera comarca de Las Cinco Villas (≤ 60 ejs.) pudieran pertenecer a la subespecie islandesa.

Fuentes bibliográficas

.- Gunnarsson T. G., Gill J. A., Potts P. M., Atkinson P. W., Croger R. E., Gélinaud G., Gardarsson A. & Shuterland W. J. (2005). Estimating population size in Black-tailed Godwits Limosa limosa islandica by colour-marking. Bird Study, 52:2, 153-158.
.- Bocher P., Robin F., Deceuninck B. & Caillot E. (2013). Distribution, Phenology and Long-Term Population Trends in Blacktailed Godwits Limosa limosa wintering in Coastal France. Acta Ornithologica 48(2), 141-150.
.- Hooijmeijer J., Zijlstra B., Jan de Vries J., Van Eerden A., Tijsen W., De Jong, J., Hotting M., De Jager K., Brandhorst W. & Piersma T. (2023). Black-tailed Godwits (Limosa limosa) in southern Iberia, habitat description and finding colour marked birds from 1 – 26 February 2023. University of Groningen, FSE, BirdEyes & GELIFES, Conservation Ecology Group P.O. Box 11103, 9700 CC Groningen, The Netherlands.

.- Correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis):

1) Al menos un ejemplar de primer invierno el 1 de noviembre 2024 en los arrozales del Fondo de Llitera-Fraga (Sergi Sales), dos diferentes individuos vistos al día siguiente (Jorge Lardiés, Alfredo Sánchez, Jesús Lavedán, Victoria Torrente y José María Canudo) y hasta tres ejemplares de 1er. inv. observados posados y volando juntos los días 4 y 5 de noviembre (Juan Bernal, Francesc Montcasí, Paco Martínez, Luis Gracia y otros), con una última cita de un ejemplar para el 9 de noviembre (com. Juan Antonio Novales en WhatsApp Pajareo Aragón).

Tres ejs. primer invierno de correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis
Volando juntos en la parte superior de la imagen
Arrozales del Fondo de Llitera, Fraga; 4 de noviembre 2024
Fotografía: Alberto Gasquet

Segunda cita oficialmente homologada por el CR de SEO/BirdLife para la región aragonesa, tras un registro anterior correspondiente a un ave adulta que fue observada también en idéntica localización los días 16 y 21 de octubre de 2001 (Steve West y Toni Nievas). Se conoce una tercera cita no homologada, referida a un ave vista en el Saladar de Monreal-Fraga el 12 de abril 2017 (J. C. Albero en eBird.org).

Correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis) en Fondo Llitera, Fraga
Segunda observación homologada para la región aragonesa; 02/11/2024
Fotografía: Jorge Lardiés

.- Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius):

1) Un ejemplar el 28 de noviembre 2024 en la laguna de Zaida (Aitor Mora y Gonzalo Peña). Novena cita recopilada para la cuenca de Gallocanta del menos raro de los falaropos presentes en la región y cuya cifra de registros recopilados alcanza ya prácticamente la treintena Ver todas las entradas en el Blog.

.- Colimbo grande (Gavia immer):

1) Un ejemplar el 17 de noviembre 2024 en la laguna de Zaida (Jannick Forquignon) visto también al día siguiente (Adrián Sánchez, Gonzalo Peña, María Berna y otros). Primera observación recopilada para la cuenca de Gallocanta, de una especie que cuenta con al menos 21 registros previos en la región aragonesa Ver todas las entradas en el Blog.

Colimbo grande (Gavia immer) en la laguna de Zaida, Zaragoza
17 de noviembre 2024
Fotografía: Jannick Forquignon

Datos  e imágenes extraídas de los Grupos WhatsApp Pajareo Aragón, CITAS Birding Aragón, FACEBOOK ORNIARAGON y plataforma digital eBird.org, o bien que han sido remitidos por los propios autores.

23 octubre 2024

RECOPILACIÓN CITAS DE RAREZAS, AVES OCASIONALES Y OBSERVACIONES DE INTERÉS EN SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2024

.- Mosquitero de Pallas (Phylloscopus proregulus):

1) Un ejemplar el 21 de octubre 2024 es capturado en una sesión de anillamiento en la ribera del Ebro a su paso por el término municipal zaragozano de Alagón (Adolfo Aragües).

Mosquitero de Pallas (Phylloscopus proregulus) en Alagón, Zaragoza
Capturado en una sesión de anillamiento el 21 de octubre 2024
Fotografía: Adolfo Aragües

Determinado como ejemplar joven del año (edad 3), supone la tercera cita recopilada para la región aragonesa. Los dos registros anteriores se refieren a sendas aves observadas en la laguna turolense del Cañizar para el 24 de noviembre 2016 Ver entrada y en un parque urbano de la ciudad de Huesca los días 9 y 10 de mayo 2018 Ver entrada.


Mosquitero de Pallas (Phylloscopus proregulus) joven del año
Tercera cita recopilada para Aragón; 21 de octubre 2024
Fotografía: Adolfo Aragües
                          
.- Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus):

1) Un ejemplar el 5 de septiembre 2024 en la estanca de Alcañiz (Juan Luis Muñoz).

Nuevo registro de la especie en idéntico humedal donde ya se observó un ejemplar el pasado mes de junio Ver entrada

.- Correlimos pectoral (Calidris melanotos):

1) Un ejemplar el 23 de septiembre 2024 en la laguna navarro-aragonesa de Dos Reinos, que se viene observando en este humedal desde al menos el pasado día 14 (com. Esther Yera).

Correlimos pectoral en la laguna de Dos Reinos (Navarra/Aragón)
23 de septiembre 2024
Fotografía: Esther Yera

.- Falaropo picofino (Phalaropus lobatus):

1) Un juvenil el 25 de septiembre 2024 en la salada de Calanda (Juan Luis Muñoz).

.- Pagaza piquirroja (Hydroprogne caspia):

1) Dos ejemplares el 5 de septiembre 2024 en el embalse de La Loteta (Luis Gracia).

.- Ibis eremita (Geronticus eremita):

1) Tres ejemplares el 13 de octubre 2024 en Frula, localidad perteneciente al término municipal de Almuniente-HU (Daniel Lázaro y Rocío Sus). 

Ibis eremita (Geronticus eremita) en Almuniente, Huesca
Ejemplar perteneciente al proyecto de reintroducción en Europa
13 de octubre 2024
Fotografía: Daniel Lázaro

Uno de ellos es recogido muerto -presumiblemente ahogado- en una cercana balsa. Aves nacidas en libertad en una de las colonias del lago Constanza donde la especie se ha establecido recientemente y en el marco del proyecto de reintroducción europeo que se lleva a cabo desde Austria Ver la información

Ibis eremita (Geronticus eremita) hallado muerto en Almuniente
13 de octubre 2024
Fotografía: Rocío Sus

Al parecer fueron "guiados" por los responsables del proyecto hasta cerca de la ciudad francesa de Marsella y luego continuaron su ruta para atravesar los Pirineos con la intención de que pudieran alcanzar el sur de la Península Ibérica, donde ya existe una colonia reintroducida en la provincia de Cádiz desde hace algunos años.

Se da la circunstancia de que un cuarto ejemplar pudo ser monitorizado ese mismo día (vía GPS) y también observado durante posteriores jornadas en el área de Lucena de Jalón-Z (com. Rocío Sus, Daniel Lázaro, Antonio Torrijo y Javier Train), mientras que los dos individuos de Almuniente pudieron ser nuevamente relocalizados para el 24 de octubre en la zona de Guadalaviar-TE (com. José Antonio Pinzolas).

.- Pico mediano (Dendrocoptes medius):

1) Un ejemplar el 23 de septiembre 2024 cerca del refugio de La Renclusa en Benasque (Patri Piñón y Roberto Graña; en eBird.org). Observado en zona no habitual y algo alejada del núcleo establecido en la comarca altoaragonesa de La Ribagorza Ver entrada.

.- Carricerín real (Acrocephalus melanopogon):

1) Un ejemplar el 12 de octubre 2024 en el Aiguabarreig de Mequinenza, es oído mientras reclama en la margen izquierda de la confluencia de los ríos Segre y Cinca -entre el bosque de Sant Jaume y el puente de Mequinenza- (Teresa M. Aguiles y Francesc Pont Torné). Cita de interés al tratarse de uno de los pocos registros recientes para este humedal bajocinqueño, tras las referencias obtenidas en la década de 1980 y el dato correspondiente a un ej. que fue visto allí el 12 de noviembre 2011 (Diana Flora Padrón; en eBird.org). 

Considerado en Aragón como residente escaso y con una población nidificante muy reducida e irregular, la mayoría de sus observaciones han sido recopiladas en la laguna de Sariñena -repartidas por todos los meses del año-, si bien también ha sido citado en Gallocanta, Pina de Ebro, Pastriz y Canal Imperial de Zaragoza, humedales del Bajo Aragón, estanca de Escorón y laguna del Cañizar Ver todas las entradas en el Blog. En los últimos años su presencia también se ha hecho regular en el embalse lleidetano de Utxesa, con otros datos más puntuales en el río Segre y el pantano de Camelis (Lérida).

.- Camachuelo carminoso (Carpodacus erythrinus):

1) Un macho el 6 de octubre 2024 en Lécera, reclamando en vuelo y visto volando a baja altura (Carles Oliver). Cita pendiente de homologación por el CR de SEO/BirdLife al tratarse de una rareza nacional.

Datos  e imágenes extraídas de los Grupos WhatsApp Pajareo Aragón, CITAS Birding Aragón, FACEBOOK ORNIARAGON y plataforma digital eBird.org, o bien que han sido remitidos por los propios autores.