Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.

Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)

Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.

Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)

Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.

Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)

El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.

29 marzo 2019

BALANCE BIG YEAR TERUEL 2018

El grupo local SEO-Teruel ha presentado recientemente el balance del BIG YEAR TERUEL 2018, donde se recogen los resultados obtenidos para la quinta edición de esta iniciativa que se desarrolla en la provincia turolense Ver entradas anteriores.

Los quince observadores que participaron el pasado año, consiguieron anotar una cifra total combinando todas las listas de aves vistas en la provincia de 242 especies diferentes. Esto supone el mayor número obtenido en las cinco ediciones celebradas y eleva a más de 250 especies distintas, las observadas en la provincia de Teruel desde el inicio del BIG YEAR.

Los autores del resumen señalan que esta cifra se ha visto especialmente favorecida por la cantidad de lluvias acontecidas el pasado año, que repercutieron muy positivamente en los humedales turolenses y en el aumento de especies ligadas a estos medios.

Imagen de cabecera del grupo SEO-TERUEL

Entre las citas correspondientes a rarezas y aves de presencia ocasional destaca por no haber sido recogida previamente en este Blog, la correspondiente a un ejemplar de mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus) visto por Ángel Soriano el 11 de septiembre de 2018 en Fornoles (Teruel).

También un nuevo dato de fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus) visto el 28 de junio de 2018 en la Laguna de Gallocanta por S. Martínez y P. Edo, hasta ahora inédito y que se suma a los al menos siete registros que tuvieron lugar durante el mes de mayo en diferentes humedales de la geografía aragonesa Ver entrada.

Los responsables de esta iniciativa provincial animan a participar a todos los interesados en la presente edición del BIG YEAR TERUEL 2019, a través del envío de un correo a la dirección electrónica bigyearteruel@gmail.com indicando nombre, apellidos y E.mail de contacto.

22 marzo 2019

INUSUAL CONCENTRACIÓN DE POLLUELAS PINTOJAS EN LA ALBERCA DE LORETO

El pasado día 17 de marzo Félix Recio localizó un ejemplar de polluela pintoja (Porzana porzana) en la Alberca de Loreto, humedal destinado a riego y ubicado en la Hoya de Huesca. En la jornada siguiente y a tempranas horas de la mañana, Juan Carlos Albero pudo observar al menos dos ejemplares diferentes (un adulto y un posible segundo año primavera) y algo más tarde, Aitor Mora y Silvia Roy registraron hasta tres ejemplares distintos (dos adultos y un posible segundo año primavera). 

El día 19 se computaron nuevos datos de hasta cuatro ejemplares diferentes vistos simultáneamente en la mañana por varios observadores (J. C. Albero y L. Gracia, eBird Aragón) y al final del día se llegaron a contabilizar una cifra récord de hasta seis ejemplares, alimentándose en dos zonas diferentes en grupos de 4 y 2 individuos (F. J. Quesada, WhatsApp CITAS BIRDING ARAGÓN). 

En la jornada del día 20, el grupo de polluelas pintojas pudo ser visto por más observadores, encontrándose tres ejemplares en la zona donde entre el agua de la acequia que abastece la alberca y otros tres en el carrizal de la orilla Norte (P. Rovira, WhatsApp BIRDING ARAGÓN).

Polluela pintoja (P. porzana) en la Alberca de Loreto
Uno de los 6 ejemplares vistos, cuatro de ellos adultos
19 de marzo de 2019
Fotografía: Luis Gracia
Finalmente y en la mañana de ayer día 21, se pudieron capturar hasta tres ejemplares para su anillamiento (J. C. Albero y J. Blasco Zumeta) que fueron sexados como un macho y dos hembras. A la par en que se tomaban sus datos biométricos, se observó un cuarto ejemplar (un posible segundo año primavera o ave con caracteres de juvenil) y otro más fue escuchado dentro del carrizo, por lo que la cifra de aves presentes ese día fue de al menos cinco individuos (A. Mora, eBird España).

El anillador Javier Blasco nos ha facilitado los datos obtenidos de las capturas efectuadas, que se correspondieron con al menos un macho y una hembra adultos (diferenciados por sutiles caracteres como la cantidad de gris en la cabeza, motas blancas en la garganta y tamaño) y un tercer ejemplar de segundo año primavera.

Las longitudes del ala anotadas mostraron unas medidas de 124 mm. en el macho, y 117-118 mm. en los otros dos individuos, por lo que es prácticamente seguro que el tercer ejemplar -ave de segundo año- se corresponderia también con una hembra.

De acuerdo con los comentarios aportados posteriormente por Javier Blasco (ver enlace), en primavera y durante el periodo nupcial, el macho presenta mejillas y lados de la garganta gris pizarra puro, con sólo un área reducida de moteado blanco rodeando la zona auricular; la mayor parte de los machos tienen cabeza y pico con un diseño más contrastado y brillante; ala mayor de 124 mm.

Polluela pintoja (P. porzana) macho en Loreto
Capturada para anillamiento; 21/03/19
Anillador: Javier Blasco Zumeta
La hembra presenta mejilla y lados de la garganta gris pizarra apagado, con un área blanca de intenso moteado blanco rodeando la zona auricular; ala menor de 116 mm. No obstante y en los periodos de paso, ambos sexos muestran mucho solapamiento en diseño, coloración y biometría, por lo que estos caracteres son útiles únicamente para ejemplares extremos.

Esta concentración sin precedentes se convierte en la observación más numerosa acontecida en el territorio aragonés, ya que todas las citas previas correspondían a aves aisladas o a un máximo de dos ejemplares juntos.

También supone uno de los registros más numerosos a nivel nacional, solo superado por algunas observaciones como las referidas al 8 de marzo de 2007 en el Brazo del Este-Sevilla con 7 ejs. (Fernando del Valle, Paco Chiclana y Mario Martín, eBird España) y al 31 de marzo de 2017 en el Marjal dels Moros-Valencia con 8 ejs. (Joan Balfagón, eBird España).

Polluela pintoja (P. porzana) en la alberca de Loreto
Concentración de hasta seis ejemplares juntos
 18 de marzo de 2019
Fotografía: Aitor Mora
Además de las aves vistas en Loreto, el pasado 24 de febrero Javier Ruiz fotografió otro ejemplar de la especie en la Laguna de Sariñena (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON). Estos registros se suman a los obtenidos durante el presente periodo de paso prenupcial en varias localizaciones del sector oriental de la Península Ibérica, varios de ellos en el litoral mediterráneo y que parecen indicar una ruta migratoria bien definida.

Así y durante el transcurso de la primera veintena de marzo, se conocen al menos 31 observaciones repartidas por las Comunidades Autónomas de Cataluña (7), Comunidad Valenciana (4), Murcia (1), Castilla-La Mancha (2), Andalucía (6), Madrid (2), Extremadura (5), Navarra (3) y Aragón (1); datos extraídos de eBird España y Reservoir Birds.

Polluela pintoja (P. porzana) en Sariñena
24 de febrero de 2019
Fotografía: Javier Ruiz Alba
También se han recogido otras observaciones anteriores para los meses de enero y febrero -incluido el dato de Sariñena- correspondientes a posibles ejemplares invernantes y/o migradores tempranos, en la charca de Suárez en Granada y varios en Navarra repartidos en la Laguna de Pitillas, balsa de la Mueda, salobre de Sesma y laguna de Dos Reinos (Jesús Mari Lekuona en eBird, 1 ej. el 11-enero y 1 ej. el 1-febrero). 


NOTA: Los datos de este último humedal situado a caballo entre las comunidades de Navarra y Aragón, pero con mayor parte de su superficie en el territorio navarro (incluida toda la zona de carrizo), no han sido considerados como propiamente aragoneses en las tablas elaboradas para la presente entrada del Blog AODA.


Fenología de la polluela pintoja en España; extraído de eBird.



LA POLLUELA PINTOJA EN ARAGÓN EN EL SIGLO XXI

Esta especie ostenta un estatus en Aragón restringido principalmente a ambos pasos migratorios pero siempre con presencia muy reducida (p), e incluso cabe la posibilidad de que pueda haber llegado a reproducirse aunque nunca se ha comprobado fehacientemente. 

La mayor parte de los registros del presente siglo son del paso primaveral, concentrado entre febrero (15-feb.) y mayo (29-may.), con picos para el mes de abril. Se han recopilado un total de 23 registros de polluela pintoja en el periodo 2000-2018, más los dos acontecidos en el presente año en la Laguna de Sariñena y Alberca de Loreto que elevan la cifra total a 25. Estos registros se han producido en los años 2003 (1), 2007 (2), 2008 (1), 2009 (4), 2010 (1), 2012 (2), 2013 (3), 2014 (3), 2015 (4), 2017 (2) y 2019 (2), habiéndose citado en 11 de los últimos 19 años.

Polluela pintoja (P. porzana) hembra en Loreto
Capturada para anillamiento; 21/03/19
Anillador: Javier Blasco Zumeta
El paso primaveral concentra el 70% de las citas recibidas, repartiéndose el resto de registros en citas estivales de reproducción posible y datos de invernada, con casi nulas observaciones en el paso postnupcial. La distribución mensual de los datos obtenidos es: febrero (3), marzo (4), abril (6), mayo (4), junio (1), julio (1), agosto (1), octubre (1) y diciembre (2). El paso primaveral se extiende desde febrero hasta mayo, y concentra 17 de los 25 registros del siglo.

Los tres únicos datos recopilados para el periodo estival son: 1 ej. el 13 de junio de 2013 en el Lagunazo del Poyo-Gallocanta) (Francisco Hernández, AODA Vol. VIII); 1 adulto anillado el 17 de agosto de 2013 en la zona de la Reguera-Gallocanta (Carlos Pérez, Ricardo Pérez, AODA Vol. VIII) y 1 ej. el 26 de julio de 2015 en los arrozales de Tauste (Jesús Capdevila, AODA Vol. IX en edición).

Con anterioridad a este siglo se dispone de cinco referencias antiguas en los meses de junio y registros en fechas tardías de mayo; en la laguna de Sariñena (junio-1974), Estanca de Escorón (junio-1973), galacho de la Alfranca (junio-1995), laguna de Guialguerrero (mayo-1999) y en el carrizal de La Noria-Santa Lecina (mayo-1999).

Distribución mensual de los registros de polluela pintoja en Aragón
Fuente: Aitor Mora-AODA; elaboración propia
Los registros en pleno periodo invernal (diciembre-enero) son dos: 1 ej. el 13 de diciembre de 2003 en la Balsa del Planerón y otro el 19 de diciembre de 2010 en la balsa del Cáscaro (R.N. Galachos del Ebro), ambos registros de Javier Lucientes. No se tienen en cuenta los datos de febrero por la posibilidad de tratarse de migradores tempranos. 

En el anterior siglo solo existen otras dos observaciones de ejemplares invernantes, una de ellas de 2 ejs. presentes durante los meses de diciembre a enero del 1976/1977 en la alberca de Loreto (J. María Cereza, Atlas de Aves de Huesca 1998) y otro ejemplar en enero del 1977 en la laguna de Sariñena (Joaquín López, Atlas Aves de Huesca 1998).

Tabla 1. Recopilación registros polluela pintoja en el siglo XXI en Aragón
Fuente: AODA Vol. V-IX, en edición. Aitor Mora-AODA.

SÍNTESIS ACTUALIZADA DEL GÉNERO PORZANA EN ARAGÓN:

En el listado patrón de las aves de Aragón (Asociación AODA-Rocín) se recogen a las siguientes tres especies del género Porzana:
  • Polluela pintoja (Porzana porzana)
  • Polluela bastarda (Porzana parva)
  • Polluela chica (Porzana pusilla)

Las polluelas bastarda y pintoja presentan un estatus (p) de especies casi exclusivamente ligadas a los pasos migratorios pero en números muy reducidos, mientras que la polluela chica ostenta actualmente el estatus (p ni) que señala igualmente su presencia escasa en los pasos y que además le otorga la calificación de nidificante de forma muy puntual e irregular (AODA Vol. IX en edición).

Lo cierto es que la única reproducción comprobada del género Porzana en Aragón tuvo lugar el 26 de agosto de 2013 en la Laguna de Gallocanta, en una jornada de anillamiento realizada por Carlos Pérez, donde se capturó un individuo juvenil de polluela chica que en base a su examen en mano fue determinado como un ejemplar nacido en la zona.  Días antes (21-31 agosto) y en ese mismo humedal, se obtuvieron varios registros de hasta dos ejemplares adultos de esta especie (Javier Train, Ricardo Pérez, Carlos Pérez, AODA Vol. VIII). 

En lo referente a la polluela pintoja y pese a existir referencias antiguas que señalan su presencia en periodo reproductor (meses de mayo y junio), el único dato reciente de su posible cría en la región se refiere al ejemplar que fue escuchado a finales del mes de julio de 2015 en los arrozales de Tauste y que finalmente fue considerado por el Comité Editorial AODA como un simple indicio de intento reproductor, sin que ello suponga una alteración de su estatus de ave observada casi exclusivamente en los pasos (AODA Vol. IX en edición).

Puede verse una recopilación histórica de la presencia de las tres especies del género Porzana en Aragón, en una anterior entrada editada en este mismo Blog. En esa nota se reseñan los datos conocidos de la presencia de las polluelas chica y pintoja en el periodo reproductor, haciéndose especial hincapié en el único dato comprobado de cría en Gallocanta para la polluela chica.

En el presente post se ha realizado una actualización con todos los registros  publicados en los volúmenes V, VI, VII, VIII y IX en edición del Anuario Ornitológico de Aragón-AODA (años 2000-2017), incluyendo además los ya recibidos correspondientes a los años 2018 y 2019 (próximo Vol. X).

Tabla 2. Recopilación registros históricos del género Porzana en Aragón.
Autor: Aitor Mora-AODA. Elaboración propia.
Esta actualización ha permitido confirmar que la especie más común (o al menos la más detectada en la región) del género Porzana es la polluela pintoja, con un total de 25 citas recopiladas (dos de ellas en el presente año) y con la mayor parte de sus registros concentrados en el periodo comprendido entre febrero y mayo. El cómputo histórico de citas en la región ronda los 50-55 registros.

El número de registros obtenidos para la polluela bastarda en lo que llevamos de siglo asciende a 14, habiéndose citado en 10 de los 19 años de esta recopilación (2002, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2011, 2015, 2017, 2018) y concentrando todas sus observaciones -excepto una en octubre- para el paso primaveral (marzo-mayo). Los registros históricos de la especie rondan los 30-35.

Por último, la polluela chica tan solo se ha citado en nueve ocasiones este siglo, repartiéndose en 6 años de los 19 años de la siguiente forma: 2009 (1), 2011 (1), 2013 (3), 2015 (1), 2016 (1) y 2017 (2). Dos de los registros del año 2013 pueden referirse al mismo grupo familiar presente durante agosto y que supuso el único dato de reproducción comprobada de la especie. La fenología de los registros se distribuye de forma similar en ambos pasos migratorios, existiendo datos estivales referentes a su reproducción, y un registro en diciembre. El número total de registros en Aragón ronda los 15-20.

No obstante y en atención a la intrínseca dificultad que en muchas ocasiones entraña la detectabilidad de estas especies, dados sus hábitos escondedizos y la gran variedad de humedales potenciales que pueden llegar a ocupar (especialmente en los periodos de migración), su presencia en la región puede ser algo más regular de la que muestran los resultados de los registros obtenidos.

Aitor Mora Solano
Asociación AODA-Rocín

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

El grupo de polluelas pintojas de Loreto ha continuado siendo observado en días siguientes, con hasta 7 diferentes ejemplares vistos en la jornada del 24 de marzo; también ha podido ser escuchada una polluela bastarda (com. Alfredo Sánchez en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Al menos otras dos polluelas pintojas  han sido vistas en el cercano embalse de Valdabra para el día 26 de marzo (com. F. J. Quesada en WhatsApp CITAS BIRDING ARAGON).


Polluela pintoja (P. porzana) en el río Ebro (Zaragoza)
Vista entre el puente de Piedra y el puente del Pilar
31 de marzo de 2019
Fotografía: Juan Carlos Troya
El día 31 de marzo, todavía ha sido visto al menos un individuo de polluela pintoja en la Alberca de Loreto (com. J. A. Novales en WhatsApp BIRDING ARAGON) y otros dos ejemplares han sido registrados en el río Ebro a su paso por Zaragoza, entre el Puente de Piedra y el Puente del Pilar (com. J. C. Troya en ebird.org).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

.- Rivas, J. L., Sampietro, F. J. y Sanz, J. (Coord.), 2019. AODA vol. IX: Anuario Ornitológico de Aragón 2015-17 (en edición). Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
.- Bueno, A., Rivas, J. L. y Sampietro, F. J. (Coord.), 2017. AODA vol. VIII: Anuario Ornitológico de Aragón 20012-2014. Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
.- Bueno, A., Rivas, J. L. y Sampietro, F. J. (Coord.), 2013. AODA vol. VIII: Anuario Ornitológico de Aragón 2008-2011. Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
.- Bueno, A. (Coord.). 2010. Rocín vol. VI: Anuario Ornitológico de Aragón 2004-2007. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
.- Bueno, A. (Coord.). 2004. Rocín vol. V: Anuario Ornitológico de Aragón 1999-2003. Sociedad Española de Ornitología-Delegación de Aragón. Zaragoza.


20 marzo 2019

ENCONTRADA MUERTA EN ZARAGOZA, UN ÁGUILA PERDICERA LIBERADA EN NAVARRA EN EL MARCO DEL PROYECTO "AQUILA a-LIFE"

"Imperioso", una de las cinco águilas perdiceras (Aquila fasciata) liberadas en Cáseda (Navarra) en 2018, dentro de las sueltas previstas por el proyecto AQUILA a-LIFE, fue hallado muerto el pasado 26 de febrero en Épila (Zaragoza). El ave fue recogida en una balsa por APNs del Gobierno de Aragón, por lo que se supone que ha sido una muerte por ahogamiento, aunque se está pendiente del resultado de la necropsia.

Conviene recordar que la tasa de supervivencia de las águilas perdiceras jóvenes es muy baja, por lo que muchos de los ejemplares liberados no llegan a sobrevivir hasta alcanzar la edad adulta. Además de "Imperioso", de los cinco pollos liberados el año pasado en Cáseda por ÁQUILA a-LIFE [https://goo.gl/NkdoXh], a primeros de diciembre de 2018 se confirmaba la muerte de "Ermitaño" en la provincia de Toledo a causa de un disparo [https://goo.gl/pU4zZw]. A finales del mismo mes se constataba la muerte en la provincia de Lleida, por electrocución, de "Zoiletilla".

Con la muerte de "Imperioso" se confirma que estanques de riego y balsas ganaderas son una amenaza mortal para las águilas perdiceras y para la fauna en general. El Gobierno de Navarra está realizando acciones de estudio y de modificación de balsas que permitan la salida de fauna salvaje de las mismas.

Un Agente para la Protección de la Naturaleza,
sujeta el cadáver del águila perdicera "Imperioso"
Épila (Zaragoza); 26/02/19
Fotografía: APNs Gobierno de Aragón
Los responsables del proyecto agradecen al Gobierno de Aragón la celeridad mostrada en la búsqueda del animal tanto en este como en otros episodios de muerte de fauna salvaje protegida, destacando siempre su buena disposición y su voluntad de colaboración.

Las causas de estas tres muertes de las águilas perdiceras liberadas en Navarra refrendan la necesidad de seguir luchando para minimizar estas amenazas, que afectan también a otras muchas especies.

El proyecto AQUILA a-LIFE (LIFE16 NAT/ES/000235), financiado por la Unión Europea, quiere contribuir a aumentar la extensión de la presencia del águila perdicera en el Mediterráneo occidental e invertir su tendencia poblacional regresiva, para ayudar a la restauración de los ecosistemas donde habitaba antaño la especie. Para ello se contempla la liberación de ejemplares en España e Italia (Cerdeña), así como abordar las principales amenazas actuales para la especie con especial dedicación a prevenir y reducir las electrocuciones.

Operativo hasta 2022, este proyecto está coordinado por GREFA y también participan como socios la Diputación Foral de Álava, la Fundació Natura Parc (Mallorca), Gestión Ambiental de Navarra-Gobierno de Navarra, ISPRA (Italia) y LPO/BirdLife (Francia).

04 marzo 2019

ACTUALIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGATEADOR EUROASIÁTICO EN ARAGÓN

El agateador euroasiático (Certhia familiaris), también llamado agateador norteño, se distribuye ampliamente por toda la región euroasiática, ocupando una ancha franja desde el océano Atlántico hasta el Pacífico. La población mundial se estima en 40-79 millones de ejemplares (BirdLife International, 2019). 

Según la Clements Checklist 2018 se distinguen cuatro subespecies en Europa: C. f. familiaris (norte y este de Europa), C. f. macrodactyla (centro y oeste de Europa), C. f. britannica (Gran Bretaña e Irlanda) y C. f. corsa (Córcega). 

Agateador euroasiático (Certhia familiaris)
Especie objeto de revisión en la presente nota
Fotografía: Aitor Mora
POBLACIÓN EN ESPAÑA

Su distribución se reduce al norte peninsular, ocupando principalmente tres macizos montañosos: Pirineo, Cordillera Cantábrica y norte del Sistema Ibérico. Presente en hábitats forestales típicamente eurosiberianos de marcado carácter pluviométrico (> 1000 mm de precipitación anual), generalmente hayedos y abetales (De Juana, 1980). 

La población española se considera sedentaria sin apenas realizar desplazamientos invernales (Herrando et al., 2011), produciéndose poquísimas citas alejadas de las zonas de reproducción (Álvarez, 2009) y a diferencia de los contingentes de la región asiática, donde sí se ha comprobado que pueden llegar a realizar movimientos de largas distancias (Hagemeijer, 1997).

Las poblaciones centroeuropeas y españolas parecen seguir un mismo comportamiento residente, donde en determinados países no llegan a realizar desplazamientos mayores a tres kilómetros (Cepák et al., 2008). La población en España se estima en torno a 32.000-38.000 parejas reproductoras (Purroy et al., 1997).

En la Cordillera Cantábrica aparece en las provincias de Asturias y Cantabria en la vertiente norte, y en la vertiente sur en León y Palencia (Martí & Del Moral, 2003). Alcanza sus mayores densidades en hayedos y altitudes comprendidas entre 1.000-1.800 metros de altitud (Álvarez, 1989). 

En el Sistema Ibérico se concentra una población aislada en las áreas de La Demanda,  Urbión y Cebollera (Martí & Del Moral, 2003), ocupando las provincias de Burgos, Soria y principalmente el sur de La Rioja. El hábitat de este macizo es relativamente similar al de la Cordillera Cantábrica, ocupando hayedos en laderas de umbría por encima de los 1.000 msnm (De Juana, 1980).

En los Pirineos se extiende desde El Ripollés en la provincia de Gerona hasta Navarra, en una altitud comprendida entre los 700-2.000 m de altitud. También llega a introducirse un pequeño reducto en las sierras vascas (nacimiento del Nervión). En esta última Comunidad Autónoma su presencia es prácticamente testimonial.

Mapa de distribución del agateador euroasiático en España
Extraído de Atlas Aves Reproductoras de España (2003)
POBLACIÓN EN ARAGÓN

La presencia del agateador euroasiático en Aragón está restringida al Pirineo. Hasta hace prácticamente pocos años se tenía gran desconocimiento de la especie en el territorio, con pocas referencias anteriores en su distribución recogidas en el Atlas de Aves Nidificantes de Aragón (AANA) y el Atlas de Aves Reproductoras de España (2003), que reducían la presencia de la especie a los sectores de Ordesa y los valles de Ansó-Hecho.

El AANA solamente establecía cuatro cuadrículas UTM como nidificación segura, tres de ellas en las cabeceras de los valles de Ansó (30TXN85, 30TXN84) y de Hecho (30TXN94), y la otra restante al NE de Biescas, incluyendo hábitats idóneos como el barranco del Asieso y el puerto de Cotefablo por Gavín (30TYN22). 

También, próximas a estas cuadrículas, se marcaban otras tres como nidificación probable (Sampietro et al., 1998). Posteriormente, el Atlas de Aves Reproductoras de España ampliaba su distribución en el sector del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Martí & Del Moral, 2003).

Se ha realizado una actualización de su distribución en la Comunidad Autónoma tomando como base de datos los AODA Vols. V, VI, VII y VIII; y del AODA Vol. IX en edición. De esta forma se ha considerado el periodo 1999-2017, y también todos los registros recogidos en la plataforma digital eBird. 

El mapa actualizado de su distribución en Aragón se ha realizado en base a dos grados de posibilidad: presencia segura y presencia posible. Las cuadrículas UTM con presencia segura son las que acumulan varias observaciones. 

Las cuadrículas de presencia posible son las que cumplen los siguientes requisitos:
.-Cuadrículas que solamente acumulan un registro conocido y no se ha podido demostrar su presencia comprobada, pero hay indicios de que así sea.
.-Cuadrículas cercanas a su área de distribución con hábitats apropiados (bosques de píceas o hayedos) por encima de los 1.000 m de altitud. 

En base a esta revisión realizada se han establecido 34 cuadrículas de presencia segura y 10 cuadrículas de presencia posible, frente a las cuatro de nidificación segura y tres de nidificación probable establecidas en 1998. Dado el comportamiento sedentario de la especie, es muy probable que estas mismas cuadrículas basadas en su presencia puedan utilizarse en cualquier mapa de aves reproductoras del territorio aragonés.


La población actual está repartida en todos los valles principales del Pirineo. Su distribución abarca los valles de Ansó y de Hecho, zonas altas del valle de Aísa, valle del Aragón, valle de Tena, valles de Broto y Bujaruelo, todo el sector del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (valle de Ordesa, cañón de Añisclo, garganta de Escuaín y valle de Pineta), valle de Bielsa, macizo del Cotiella, valle de Gistaín y todo el valle de Benasque. También se conoce una pequeña población aislada del Pirineo en la cara norte de Peña Oroel.

Además de las áreas donde su presencia es segura, existen otros macizos y valles con hábitats potencialmente idóneos donde todavía no se ha comprobado su presencia. Así, es muy probable que se encuentre también distribuido por el valle de Aragüés, San Juan de la Peña, zona sur de los cañones de Añisclo y Escuaín (Nerín, Fanlo, Puértolas, Buerba) y macizo del Turbón.

Agateador euroasiático (Certhia familiaris)
Se distribuye de forma continua en el Pirineo Central
Fotografía: Aitor Mora
El agateador euroasiático en Aragón muestra una franja de distribución continua desde los Pirineos occidentales hasta los orientales, uniendo en una única población todo el eje pirenaico, que se extiende desde el Noroeste de Cataluña hasta la zona central de Navarra. 

En el último Atlas de Aves Reproductoras de España (2003) la población del agateador euroasiático en los Pirineos estaba divida en tres sectores: una población catalana en las comarcas del Valle de Arán, Pallars Sobirá y Alta Ribagorza; una población en el sector central del Pirineo oscense en el Parque Nacional de Ordesa, y otra población más occidental que incluía los valles de Ansó y Hecho y toda la población navarra (comarcas de Pirineo y zona oriental de Bidasoa, principalmente). 

El rango latitudinal varía desde los 42º 55´ en la cabecera del valle de Ansó hasta los 42º 28´ en el collado de Cullivert, aproximadamente. Las altitudes más extremas obtenidas en esta revisión bibliográfica son 950-2100 m, concentrándose la mayoría de registros entre los 1200-1800 m. 

Aitor Mora Solano
Asociación AODA-Rocín

Referencias bibliográficas:

.- BirdLife International (2019) Species factsheet: Certhia familiaris. Downloaded from http://www.birdlife.org on 20/01/2019.
.- PURROY, F. J., ONRUBIA, A. & ROBLES, J. L. 1997. Estima de las Aves Nidificantes en la España Peninsular e Islas Baleares. En, J. Manrique, Bibliografía citada en los textos 700 A. Sánchez, F. Suárez & M. Yanes (Coords.): Actas de las XII Jornadas Ornitológicas Españolas, pp. 207-217. Instituto de Estudios Almerienses. Diputación de Almería. Almería.
.- Martí, R., del Moral, J. C., 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.
.- ÁLVAREZ, A. 1989. Avifauna de los pisos de vegetación de la Cordillera Cantábrica. Tesis Doctoral. Universidad de León. León.
.- Cepák, J., Klavana, P., Skopek, J., Schröpfer, L., Jelinek, M., Horak, D., Formammek, J. y Zarybnicky, J. 2008. Czech and Slovak bird migration atlas. Aventium. Praga.
.- Álvarez, C. 2009. Recull de citacions de raspinell pirinenc (Certhia familiaris) a l’Empordà. Comitè Avifaunístic Empordanès. www.comiteempordanes.org 
.- De Juana, E. 1980. Atlas ornitológico de La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño.
.- Herrando, S., Brotons, L., Estrada, J., Cuallar, S. y Anton, M. (Eds.) 2011. Atles dels ocells de Catalunya a I’hivern 2006-2009. ICO y Lynx Edicions. Barcelona.
.- Hagemeijer, E. J. M. y Blair, M. J. (Eds.) 1997. The EBCC Atlas of European breeding birds: their distribution and abundance. T. & A.D. Poyser. Londres.
.- SAMPIETRO, F. J., PELAYO, E., HERNÁNDEZ, F., CABRERA, M. & GUIRAL, J. 1998. Aves de Aragón. Atlas de especies nidificantes. Diputación General de Aragón e IberCaja. Zaragoza.

03 marzo 2019

DETECTADOS 643 ATROPELLOS MORTALES DE AVES EN ARAGÓN, ENTRE 2012 Y 2014

El pasado año se editó en el vol. 41.2 de la revista "Animal Biodiversity and Conservation" un interesante trabajo en inglés, que recopila un total de 643 registros de atropellos mortales de aves en las carreteras de la región aragonesa acontecidos entre los años 2012 y 2014 (Vidal-Vallés, D. et al. 2018).

Tal y como destacan los autores del estudio, la expansión de la red viaria y el aumento del tráfico de vehículos se han convertido en una amenaza importante para los vertebrados en el último siglo, con estimaciones que sitúan entre 2 y 9 millones el número de individuos que anualmente se ven afectados en Europa.

Para la realización de este estudio se utilizó la base de datos del "Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca CRFSA", a fin de determinar la localización, temporalidad e incidencia de los atropellos de avifauna que se producen en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) juvenil
Recogida atropellada en Muel (Zaragoza) por APNs
Presentaba lesiones en un ala y en la tibia
Afortunadamente pudo ser rehabilitada
Liberada en Tarazona en julio de 2017 Ver entrada
Fotografía: APNs del Gobierno de Aragón
La inmensa mayoría de las aves fueron recogidas por APNs del GA y se detectaron un total de 71 diferentes especies, siendo el buitre leonado (Gyps fulvus) -con 120 individuos- el ave que presentó mayor índice de atropellos mortales, seguramente en relación directa con su presencia en las carreteras para alimentarse de cadáveres de mamíferos previamente atropellados.

Nueve de las especies mostraron una incidencia de atropellos alta, cuatro una incidencia moderada y 57 una incidencia baja. La distribución espacial de los atropellos fue heterogénea, resultando los meses de julio, agosto y septiembre, los que mayor número de accidentes mortales registraron.

Se identificaron 41 áreas de incidencia alta de atropellos, usando un índice de atropellos mortales por kilómetro [RI]: 28 en la provincia de Zaragoza, 9 en la de Huesca y 4 en la de Teruel, que lógicamente coincidieron con aquellas vías que mantienen mayor tráfico rodado y situadas en los alrededores de las ciudades más pobladas.

En atención a que son principalmente las aves catalogadas y de mayor tamaño las recogidas por los APNs, y al hecho de que numerosos paseriformes accidentados por choque con los vehículos pasan totalmente desapercibidos o son inmediatamente depredados por otros animales, la cifra total de aves muertas por esta causa se antoja muy superior a la mostrada.

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

Fuentes bibiográficas:

.- Vidal–Vallés, D., Rodríguez, A., Pérez–Collazos, E., 2018. Bird roadkill occurences in Aragon, Spain. Animal Biodiversity and Conservation, 41.2: 379-388 , DOI: https://doi.org/10.32800/abc.2018.41.0379

02 marzo 2019

CONVOCADA UNA NUEVA EDICIÓN DEL CURSO DE ORNITOLOGÍA GALLOCANTA Y TIERRAS DEL JILOCA

Los próximos días 10, 11 y 12 de mayo, se celebrará la XXXV edición del Curso de Ornitología práctica de Gallocanta y las Tierras del Jiloca. 


Desde hoy mismo, ha quedado abierto el plazo de inscripción de este nuevo evento organizado por la Asociación ADRI Jiloca y la Universidad de Verano de Teruel.

01 marzo 2019

CONFIRMADA EN EL MNCN, LA EXISTENCIA DE CUATRO PICOS MEDIANOS COLECTADOS EN ARAGÓN PARA COMIENZOS DE LOS SETENTA

El pasado 18 de febrero tuvo lugar el extraordinario registro de un ejemplar de pico mediano (Dendrocopos medius) en la localidad ribagorzana de Castejón de Sos (Huesca) Ver entrada,  que supone la primera cita fehaciente en Aragón de este pícido hasta ahora considerado extinguido en la región.

Pico mediano (Dendrocopos medius) en Castejón de Sos
Observado los días 18 y 21 de febrero de 2019
Considerado hasta ahora como extinguido en Aragón
Fotografía: Luis Palacio
En la referida entrada reseñabamos la comunicación efectuada por José Manuel Sánchez (miembro del Comité Editorial AODA), relativa a la posible asignación al Macizo del Moncayo de al menos tres ejemplares de esta especie que se conservan en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid MNCN - CSIC y que pudieron ser visualizados personalmente por él en la década de los 80.

Este museo dispone en la actualidad de alrededor de 30.000 ejemplares de diferentes especies de aves que se conservan en forma de pieles, esqueletos y especímenes enteros sumergidos en fluidos. La colección de ejemplares naturalizados de aves, constituye la más importante y numerosa de todo el territorio español.

Se encuentra inventariada en un 87,4% y este inventario está totalmente informatizado. Respecto a la composición taxonómica, están representados todos los órdenes de la Clase Aves con 162 familias, 1.223 géneros y 2.660 especies. Los ejemplares españoles son 12.400 pertenecientes a 75 familias y 380 especies, estando representadas todas las Comunidades Autónomas españolas.

Gracias a las gestiones realizadas por José Manuel y a la inestimable colaboración de Dña. Josefina Barreiro (Conservadora Colección de Aves del MNCN-CSIC), hemos podido confirmar la existencia de hasta cuatro individuos determinados como Picoides medius y que figuran etiquetados en la región aragonesa (VER TABLA). Estos cuatro ejemplares se hallan conservados en fluido (alcohol etílico al 70%) y pertenecen a la Colección Unidad de Zoología Aplicada.

Ref. Especie Fecha Comunidad Provincia Municipio Colección
24152
Picoides medius
08/12/74
 Aragón
Zaragoza
 Tarazona
Unidad Zoología Aplicada
24153
Picoides medius
03/12/73
Aragón
Zaragoza
Tarazona
Unidad Zoología Aplicada
24154
Picoides medius
26/10/73
Aragón
Zaragoza
Tarazona
Unidad Zoología Aplicada
24155
Picoides medius
20/11/72
Aragón
Zaragoza
No consta
Unidad Zoología Aplicada
TABLA CON EL DETALLE DE LOS PICOS MEDIANOS CONSERVADOS EN EL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES DE MADRID Y COLECTADOS EN ARAGÓN Información facilitada por Josefina Barreiro; Conservadora Colección de Aves del MNCN-CSIC

Datados en los años 1972, 1973 y 1974, muy probablemente se correspondan con los mismos especímenes "de origen español y posteriores a 1970" pertenecientes a esa colección del MNCN y a los que hacen mención los autores de la excelente revisión sobre la distribución histórica de la especie en la Península Ibérica -siglo XIX y primera mitad del XX- (Salas, M. A. et al. 2005; Ver artículo en PDF), aunque sin aportar más detalles al no haber sido colectados en el periodo anterior a 1956. 

Así pues y a expensas de su validación por el Comité Editorial AODA, estaríamos ante los únicos datos previos conocidos en Aragón para los últimos 50 años, excepción hecha de una referencia no contrastada (por tanto no admitida) referida a un ejemplar observado a finales de mayo de 1981 en un parque urbano de la ciudad de Jaca (Huesca) Ver entrada

Lo más destacable de estos inéditos registros es su ubicación en el término municipal de Tarazona (Zaragoza), donde la vertiente septentrional del Macizo del Moncayo -entre aproximadamente los  1.000 y 1200m. de altitud-  está ocupada por bosques de melojares húmedos (Quercus pirenayca) que a mayor altitud son ya sustituidos por el haya (Fagus sylvatica), si bien ambas especies llegan a alternarse topográficamente en determinadas laderas más secas.

Rebollar (Q. pirenayca) de Agramonte en Tarazona
Vertiente septentrional del Macizo del Moncayo
Fotografía: Eduardo Pardo
Los bosques de roble melojo o rebollo Quercus pirenayca, paradójicamente muy escaso o ausente en el Pirineo, son precisamente el hábitat principal de la especie en buena parte de su actual área de distribución ibérica: Asturias, Cantabria, León, Palencia, País Vasco, Navarra y Lérida, aunque también ocupa formaciones maduras y campiñas arboladas de otros robles caducifolios (Quercus sp.) e incluso está presente en bosques planifolios de ribera (Domínguez, J. y Ciudad, C. 2017).

Los territorios de cría de la población lleidetana del Valle de Arán (Pirineo Oriental), se ubican en bosques mixtos caducifolios caracterizados por la presencia de robles carballos (Quercus robur) de gran tamaño (Romero, J. L. et al. 2013).

El ejemplar observado en la comarca pirenaica de La Ribagorza, se encontraba en una zona de mosaico de prados con barreras de árboles maduros y presencia de algunos pies de quejigos (Quercus cerrioides), fresnos, cerezos, abedules, avellanos y algún nogal de buen porte, situada cerca de un pequeño barranco (com. Luis Palacio).

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

Fuentes bibliográficas:

.- Salas, M. A., Ferrer, X., Rovira, J. V. 2005. Distribución del Pico Mediano en la Península Ibérica. Revisión histórica crítica (siglos XIX y XX). Observatorio Medioambiental, 8: 175-195.
.- Romero, J. L., Lamertinck, M. y Pérez, J. 2013. Incremento poblacional y hábitat del pico mediano Dendrocopos medius en el Valle de Arán, Pirineos españoles. Ardeola, 60(2): pp. 345-355
.- Domínguez, J. y Ciudad, C. 2017. Pico Mediano - Dendropicus medius. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/