Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)
El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.
Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)
La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.
Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)
Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.
Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)
Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.
Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)
El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.
29 marzo 2015
CURSO DE FOTOGRAFÍA DE NATURALEZA E IDENTIFICACIÓN DE QUEBRANTAHUESOS
26 marzo 2015
NUEVA CITA DE GAVIOTA CABECINEGRA EN LA PROVINCIA DE HUESCA
Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) adulta Embalse de La Sotonera, Huesca; 25 de marzo de 2015 Fotografía: Juan Carlos Albero |
24 marzo 2015
CHARLA LAGÓPODO ALPINO Y UROGALLO: SITUACIÓN EN ARAGÓN Y FOTOGRAFÍA
Lagópodo alpino (Lagopus muta) en plumaje de invierno Pirineo aragonés Fotografía: José María Cereza |
23 marzo 2015
CICLO DE CONFERENCIAS "LOS PRIMEROS FOTÓGRAFOS VIAJEROS POR EL ALTO ARAGÓN"
22 marzo 2015
NUEVA JUNTA DIRECTIVA AODA Y COMITÉ EDITORIAL VOL. VIII
- Presidente: Juan Carlos Albero Pérez
- Secretario-Tesorero: Francisco Javier Sampietro Latorre
- Vocales: José Luis Rivas González y Miguel Ángel Martín Arnau
Parte de los socios asistentes a la Asamblea General de la AODA Zaragoza, 28 de febrero de 2015 Fotografía: Comité Editorial Anuario Ornitológico de Aragón |
20 marzo 2015
UN BUITRE LEONADO EXTREMEÑO EN EL PIRINEO ARAGONÉS
Los objetivos principales son conocer sus movimientos en la región, valorar la importancia de la red de comederos para la conservación de los buitres, estudiar algunos parámetros poblacionales poco conocidos, así como tratar de determinar la forma en que la especie puede haberse visto afectada por los cambios acontecidos en las regulaciones legales de la gestión de cadáveres y recogida de subproductos animales procedentes de granjas, todo después de la aparición de la enfermedad de las vacas locas.
Buitres leonados (Gyps fulvus) en la Sierra de Guara, Huesca Fotografía: Luis Lorente |
NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:
Con posterioridad a la entrada realizada, se han podido conocer más datos sobre el historial del buitre leonado 48R. Fue marcado el 14 de agosto de 2007 en la localidad de La Romanilla (Cáceres) y previamente al registro de Jaca, había sido controlado en Tauste (Zaragoza) el 20 de abril de 2010 y en Chibluco-Loporzano (Huesca) el 4 de agosto de 2010.
Fuentes:
.- Del Moral, J. C. (Ed.). El buitre leonado en España. Población reproductora en 2008 y método de censo, pp. 151. SEO/BirdLife. Madrid.
19 marzo 2015
SEXTA EDICIÓN DEL CURSO DE ORNITOLOGIA PRÁCTICA DE LAS TIERRAS DEL JILOCA Y GALLOCANTA
11 marzo 2015
RESUMEN OBSERVACIONES DE GAVIOTAS INUSUALES: INVIERNO 2014-2015
Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) en la sede de AcuaEbro Los dos ejemplares vistos en varias ocasiones durante este invierno Fotografía: Enrique Pelayo |
Gaviota cana (Larus canus) de primer invierno Embalse de San Salvador; 24 de noviembre de 2014 Fotografía: Juan Carlos Albero |
Gaviota argéntea europea (Larus argentatus)
Estatus en Aragón: Accidental
Esta gaviota atlántica está considerada como un escaso invernante en España, siendo principalmente observada en las costas cántabro-atlánticas y de forma excepcional en el interior peninsular (fundamentalmente aves procedentes de Inglaterra, Francia y países próximos). Hasta la separación de la gaviota patiamarilla Larus michaellis como especie propia en el año 1994 Ver entrada en el Blog, la práctica totalidad de las observaciones históricas recopiladas en Aragón deben ser atribuidas en realidad a Larus michaellis, aunque no obstante cabe la posibilidad de que alguna de ellas pudiera referirse a L. argentatus, motivo por el cual la especie ha venido siendo incluida en la lista patrón de las aves de Aragón.
Observaciones recopiladas en el invierno 2014-2015:
El día 11 de diciembre Juan Carlos Albero y Silvia Fernández (com. en el grupo de Facebook ORNIARAGON), observaron y fotografiaron un ejemplar de segundo invierno en el embalse oscense de La Sotonera Ver entrada en el Blog que supondría la primera cita fehaciente de la especie para la región aragonesa, al menos durante el transcurso de los últimos veinte años.
Con posterioridad el 19 de enero y entre las muchas gaviotas que descansaban en la Estanca del Gancho, Enrique Pelayo (com. en grupo FB ORNIARAGON) localizó una gaviota de tamaño similar al de las patiamarillas pero de un aspecto mucho más blanquecino, que se correspondería con otro individuo de segundo invierno en muda avanzada (las grandes coberteras y las terciarias ya son de segunda generación) e incluso pudiera tratarse del mismo ejemplar detectado un mes antes en La Sotonera, ya que como señala el propio autor de la observación son frecuentes los desplazamientos de grupos de gaviotas por el pasillo existente entre esta zona húmeda y el entorno de Ejea de los Caballeros.
Gaviota argéntea europea (Larus argentatus) en la Estanca del Gancho Ejemplar de segundo invierno en su tercer año calendario; 19.01.15 Fotografía: Enrique Pelayo |
Esta especie se encuadra en el grupo de las gaviotas de tamaño grande que adquieren el plumaje de adulto a los cuatro años de edad y cuyos individuos inmaduros presentan una gran variación de plumajes debido a las mudas regulares que realizan para sustituir las plumas viejas por las nuevas, ya sea de modo parcial o completo.
La similitud de esta especie con la gaviota patiamarilla L. michaellis y en especial la dificultad que supone su diferenciación en determinadas fases de su plumaje -caso de los ejemplares de segundo invierno-, aconsejan ser muy prudentes en el momento de identificarlas y asignarles con exactitud su clase de edad.
Gaviota argéntea (Larus argentatus) de 2º inv. en Essex (UK) 10 de enero de 2009; extraído de http://www.birdersplayground.co.uk/ |
Algunos caracteres para la diferenciación de L. argentatus y la similar gaviota patiamarilla L. michaellis en esta fase de edad, son muy difíciles de apreciar salvo en observaciones comparativas o muy detalladas. Aspectos como la diferencia de tamaño, proyección de las primarias, banda central de plumas grises más o menos definida en las alas, mayor extensión de blanco en la base de la cola, el color de la base del pico o el estriado pardo oscuro más o menos intenso alrededor de los ojos, dependiendo de una u otra especie e incluso de la raza geográfica de origen, pueden resultar de gran ayuda para una correcta identificación.
Estas observaciones y con independencia de que puedan referirse a un mismo ejemplar, se constituyen en las dos primeras citas documentadas de L. argentatus para Aragón. En todo caso y dada la dificultad que entraña su diferenciación en esta fase de edad con L. michaellis, el Comité Editorial ha iniciado las oportunas gestiones para someter las fotografías obtenidas al estudio de varios especialistas y proceder así a su inclusión en próximas ediciones del Anuario.
04 marzo 2015
GAVIOTA REIDORA DE ORIGEN BELGA
Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) con anilla TVW7 De origen polaco y observada el 01.02.15 en los depósitos de AcuaEbro Fotografía: Enrique Pelayo |