Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.

Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)

Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.

Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)

Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.

Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)

El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.

26 abril 2015

UN NUEVO DATO DE AGUILUCHO PAPIALBO

Tras la reciente cita de un ejemplar macho adulto de aguilucho papialbo (Circus macrourus) en la cercanías de la Laguna de La Playa (Ver entrada en el Blog) para comienzos del presente mes de abril, hemos conocido una nueva observación de esta especie en la provincia de Zaragoza.

El registro y una de las fotografías testimoniales obtenidas por el autor de la observación (Enrique Pelayo), han sido editados en el grupo de FB ORNIARAGON. Se trata de un ejemplar juvenil de segundo año calendario, que fue visto en vuelo rumbo norte sobre el monte de Juslibol (Zaragoza) el pasado día 19 de abril.

Aguilucho papialbo (Circus macrourus) juvenil 2º a.c.
Monte de Juslibol (Zaragoza); 19 de abril de 2015
Autor: Enrique Pelayo
Tal y como señala el propio autor en sus comentarios, la ausencia de reborde negro en las primarias internas se muestra como uno de los rasgos más útiles para la identificación, además del contraste de collar claro con "borla" oscura y su estructura general algo más "larguirucha" que lo que cabría esperar para un aguilucho pálido o incluso un cenizo, careciendo además de veteado alguno en las partes inferiores más propio de los juveniles de pálido.

En Europa Occidental y en años recientes, el número de observaciones parece haber experimentado una tendencia ascendente (Ollé, A., Trabalón, F. y Bertran, M.; 2012 Ver artículo), quizás en relación directa con el inicio de "colonización" en el noroeste de Europa -actualmente se reproduce con regularidad en Fenoescandia-, circunstancia que pudiera afectar tanto al patrón fenológico que presenta en España como a su estatus, considerado actualmente como accidental.

Estos mismos autores señalan en su artículo, la posibilidad de que los ejemplares observados en primavera sean aves procedentes del Sahel, que cruzan el Mediterráneo principalmente por el centro aprovechando la relativamente escasa distancia marítima del estrecho de Messina. No obstante y en relación con el incremento reciente de los registros ibéricos, sugieren que en parte podría estar relacionado con el aumento de observadores en el campo, el mayor conocimiento de los plumajes y la difusión de la documentación gráfica de las observaciones.

En Aragón y aunque la especie mantiene su estatus de ave accidental, con este nuevo registro se conocen al menos un total de doce diferentes citas (Ver todas las entradas anteriores en el Blog), por lo que atendiendo al criterio numérico establecido por el Comité Editorial de la AODA y de forma similar a una posible revisión de su presencia a nivel nacional, cabría excluir a esta especie de la lista aragonesa de aves raras (accidentales) y considerarla a partir de la edición de nuevos volúmenes del Anuario, como de presencia ocasional en nuestra región.

Fuentes:

.- Ollé, A., Trabalón, F. y Bertran, M. (2012). Aguilucho papialbo (Circus macrourus) en España. Una reflexión sobre su estatus. En www.reservoirbirds.com/Articles.


23 abril 2015

CHARRANCITO COMÚN EN EL EMBALSE DE SAN SALVADOR

El embalse oscense de San Salvador perteneciente a los términos municipales de Albalate de Cinca donde se encuentra la presa, Belver de Cinca y Binaced, continúa deparando interesantes observaciones de especies poco frecuentes en nuestra región.

Hoy día 23 de abril Jesús Lavedán (com. en grupo WhatsApp "Birding Aragón") ha podido observar un ejemplar de charrancito común (Sternula albifrons) y una canastera común (Glareola pratincola), además de un destacado grupo de unos 120 fumareles cariblancos y comunes, con mayoría de estos últimos.

El número de diferentes ocasiones en que el charrancito ha sido observado en Aragón supera la veintena (Ver entrada en el Blog), con mayoría de citas en la Laguna de Sariñena y humedales del Bajo Cinca, habiéndose registrado también en los ríos Ebro y Cinca, Bujaraloz y Lagunas de Gallocanta y El Cañizar, con máximos de hasta tres ejemplares y observaciones muy concentradas en los meses de mayo, junio y julio.

Charrancito común (Sternula albifrons) en la Laguna de Sariñena
1 de julio de 2012
Fotografía: Jaime Ruiz
Se trata de la segunda cita conocida en este humedal de la comarca del Cinca Medio, tras el anterior registro de otro ejemplar el pasado mes de julio de 2014 (Ver entrada en el Blog).

TERCERA CITA PARA ARAGÓN DE GARCETA DIMORFA

En el día de hoy, Juan Carlos Albero y Silvia Fernández han podido observar y fotografiar un ejemplar de garceta dimorfa (Egretta gularis) en el embalse de La Sotonera (Huesca).

Garceta dimorfa (Egretta gularis) en el embalse de La Sotonera
22 de abril de 2015

Fotografía: Silvia Fernández
Este registro supone la tercera ocasión conocida en que la especie ha sido observada en la región, tras las anteriores citas de los años 1993 (Ver entrada en el Blog) y 2012 (Ver entrada en el Blog). La primera de estas citas se encuentra homologada por el Comité de Rarezas de SEO/BirdLife y se corresponde con un ave vista en los arrozales de Alfajarín (Zaragoza) los días 23 y 24 de mayo de 1993 (Rocín Vol. II).

El segundo de los registros se refiere a otro ejemplar que permaneció al menos entre los días 29 de abril y 15 de mayo, en la laguna turolense de El Cañizar. El ave pudo ser vista por numerosos observadores y se dispone de abundante documentación gráfica, estando pendiente de ser validado por el CR de SEO/BirdLife.

Garceta dimorfa (Egretta gularis) en la Laguna de El Cañizar
1 de mayo de 2012
Fotografía: Javier Train
De acuerdo con el compendio realizado para esta especie por Eduardo de Juana en su libro "Aves raras de España" (editado en 2006), la inmensa mayoría de las aves detectadas en España -al menos hasta el año 2002- lo han sido entre mediados de abril y primeros de agosto, con pico en mayo-junio.

En primavera las fechas de las llegadas serían intermedias entre las de Marruecos, donde hay muchas en abril, y Francia, donde parece llegar entre mayo y junio, y estarían referidas a aves que nos visitan exclusivamente en primavera y verano y que procedentes del litoral oeste de África, siguen las costas mediterráneas y levantinas de la Península hasta alcanzar a menudo el sur de Francia (De Juana, E. 2006).

Este mismo autor destaca el importante porcentaje de individuos registrados como híbridos con garceta común E. garzetta, hecho al parecer relativamente habitual.

Garceta dimorfa (Egretta gularis) en el embalse de La Sotonera
Tercera cita conocida para Aragón y primera para Huesca
En la imagen junto a una garceta común y una garza imperial
22 de abril de 2015
Fotografía: Silvia Fernández
En años recientes (2008-2015) se conocen nuevas observaciones repartidas por diferentes humedales costeros del sur, este y noreste peninsular: Marismas del Odiel e Isla Cristina (Huelva), Chipiona y Trebujena (Cádiz), Coín (Málaga), La Manga (Murcia), Albufera de Valencia, Delta del Ebro y Aiguamolls de l´Emporda, además de la Albufera de Mallorca, Islas Canarias y un dato en Irún (Guipúzcoa). 

Mucho más rara en el interior, durante este periodo se conocen otros registros en los embalses de Navalcán (Toledo), Portaje (Cáceres) y Ulibarri-Gamboa (Álava), además de en Daimiel y tres citas ubicadas en La Rioja (Alfaro) y Navarra (Balsa de Loza y río Ebro en Tudela). Extraído de Reservoir Birds

Alberto Bueno
Comité Editorial, 2015
Anuario Ornitológico de Aragón-AODA

Fuentes:

.- De Juana, E. 2006. Aves Raras de España: un catálogo de las especies de presentación ocasional. Bellaterra: Lynx Edicions.

21 abril 2015

UN CERNICALO VULGAR NACIDO EN SUIZA HA SIDO RECUPERADO EN RICLA

El pasado día 29 de marzo el agricultor riclano Juan José Artigas, recogió en las cercanias de esta localidad zaragozana un ejemplar macho de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) aparentemente extenuado.

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) macho
Recogido exhausto en las cercanías de Ricla, Zaragoza
29 de marzo de 2015
Fotografía: Javier Train
El ave se encontraba anillada y fue entregada al APN Roberto del Val, quién la trasladó al CRFSA para su examen y recuperación. Gracias a las gestiones realizadas por Javier Train y Antonio Gutiérrez, se ha podido obtener su historial de marcaje.

Este cernícalo fue anillado como pollo en su nido de Payerne (Vaud) en Suiza el 14 de julio de 2011, y transcurridos 1354 días ha sido encontrado en la provincia de Zaragoza a 887 kilómetros de distancia de su localidad de nacimiento en el país helvético.

Podéis ver todos los detalles a través del siguiente enlace a la magnífica entrada realizada por Antonio Gutiérrez en su Blog.

20 abril 2015

DOS CANASTERAS COMUNES EN EL EMBALSE DE SAN SALVADOR

Juan Carlos Albero ha comunicado en el día de hoy y en el grupo de WhatsApp "Birding Aragón" el registro de dos ejemplares de canastera común (Glareola pratincola) en el embalse oscense de San Salvador. No es la primera vez en que la especie es observada en este humedal, ya que el pasado año y también en el transcurso del mes de abril fueron vistos allí hasta tres ejemplares. Ver entrada en el Blog   

Canastera común (Glareola pratincola) en el Saladar de Zuera
31 de marzo de 2014
Fotografía: Luis Gracia
La canastera mantiene en Aragón su estatus de ave de presencia ocasional al haber sido registrada en menos de 50 ocasiones, con mayoría de citas correspondientes a los meses de paso prenupcial (fundamentalmente abril y mayo), algunos registros estivales y ausencia casi total de datos para el periodo de migración postnupcial. 

NUEVA CITA DE AGUILUCHO PAPIALBO

En la Web de Observado.org se recoge el registro de un macho adulto de aguilucho papialbo (Circus macrourus), visto por el observador holandés Remco Hofland en la cercanías de la Laguna de La Playa (Sástago) el pasado día 3 de abril. De acuerdo con el autor, fue visto a media tarde y en excelentes condiciones de luz mientras el ave trataba de capturar calandrias y a una distancia aproximada de 250 metros. 

Se da la circunstancia además, de que este mismo observador señala como posible el avistamiento de otros dos individuos -en este caso hembras- en la zona de El Planerón de Belchite a primera hora de ese mismo día y en pésimas condiciones de luz, por lo que él mismo duda de su correcta determinación y no da validez a la cita.

Aguilucho papialbo (Circus macrourus) macho adulto
Val de Los Pelaires, Quinto (Zaragoza); enero de 2006
Fotografía: Manuel Galán
Con esta son ya once las diferentes ocasiones en que la especie ha sido citada en Aragón, por lo que futuros datos recomendarían revisar su estatus al de la categoría de especie de presencia ocasional en la región. Entre 1977 y hasta la fecha se conocen once observaciones localizadas en Piedramorrera (1), Terreu-Castelflorite (1), La Playa-Sástago (2), Lanaja (1), Quinto (1), Tauste (1), Gallocanta (3) y Lupiñén-Ortilla (1). Ver todas las entradas anteriores de la especie en el Blog

Todas se refieren a individuos solitarios y seis de ellas corresponden al paso primaveral, con fechas comprendidas entre el 23 de marzo y el 17 de abril. Cuatro corresponden a la migración otoñal (entre el 30 de agosto y el 29 de noviembre) y se conoce un único dato en pleno periodo invernal, de un ejemplar macho adulto que fue visto en la Val de Los Pelaires (Quinto) entre el 23 y el 30 de enero de 2006, y al que corresponde la fotografía que ilustra esta entrada. 

18 abril 2015

PAPAMOSCAS COLLARINO: NUEVA ESPECIE PARA LA LISTA ARAGONESA

Tras la muy inusual presencia detectada en Aragón y en el transcurso de los últimos días de un buen número de mosquiteros silbadores (Phylloscopus sibilatrix) -ver grupo Facebook ORNIARAGON-, principalmente localizados en la zona del Valle del Ebro (quizás debido a la mayor presencia de observadores) y con algunos ejemplares capturados para anillamiento, pero también vistos en otras zonas de la geografía regional como la Hoya de Huesca, Monegros, comarca de Valdejalón, Calamocha o río Turia en Teruel, hoy hemos conocido el excepcional registro de un ejemplar macho de papamoscas collarino (Ficedula albicollis) especie considerada como de presencia accidental en España.

La observación fue realizada ayer día 17 de abril por Rodrigo Pérez, en el parque municipal de la localidad turolense de Calamocha. Rodrigo nos ha cedido amablemente tres excelentes fotografías del ave, determinada inequivocamente como un ejemplar macho y en las que se aprecian perfectamente sus principales características de identificación.


Papamoscas collarino (Ficedula albicollis) macho
Ancho collar blanco ininterrumpido en la parte posterior del cuello
Parque municipal de Calamocha (Teruel); 17/04/2015
Fotografía: Rodrigo Pérez

Se trata de la primera cita fehaciente de esta especie para Aragón, que eleva a 415 la cifra de las diferentes aves observadas en la región (incluidas las especies de origen exótico). Se conocía una referencia muy antigua (Ver entrada en el Blog) correspondiente a un posible ejemplar macho observado en los alrededores de Huesca a mediados de abril de 1974, que no pudo ser contrastada con su autor y por tanto la especie no figuraba incluida en el listado de aves aragonesas.

El papamoscas collarino se reproduce exclusivamente en Europa, esencialmente en el centro, pero con extensiones que alcanzan el sudoeste de Rusia, las islas suecas de Öland y Gotland, el sur de Alemania, el nordeste de Francia y el sur de Italia (De Juana, E. 2006). Inverna en África al otro lado del Ecuador, principalmente en Tanzania, Malawi, Zambia y Zimbabwe (Hölzinger, J. 1993). Abandona las áreas de cría sobre todo en agosto, para regresar a ellas entre mediados de abril y finales de mayo.


Papamoscas collarino (Ficedula albicollis) macho
Apréciese la extensa mancha blanca de la frente

Parque municipal de Calamocha (Teruel); 17/04/2015
Fotografía: Rodrigo Pérez


Hasta el año 2010 se habían homologado en España un total de 47 citas (Ver listado en el siguiente enlace del Blog Rare Birds in Spain y Ardeola 60-2, 2013), a las que hay que añadir otras cuatro observaciones validadas para el año 2012 (Ardeola 60-2). La inmensa mayoría de estos registros corresponden al área mediterránea, con claro predominio de las islas Baleares y secundariamente Cataluña. También se ha citado en la Comunidad Valenciana, con tres datos aislados en Canarias, Burgos y Málaga.

En los últimos años se conocen alrededor de 25 nuevos registros en Cataluña, dos citas en Valencia y una más en Guipúzcoa todas en el año 2013, además de un macho observado en Gerona y otro ejemplar visto en Getafe (Madrid), ambos a comienzos de mayo de 2014 (extraído de la Web de Reservoir Birds).


Papamoscas collarino (Ficedula albicollis) macho
Primera observación documentada de la especie en Aragón
Parque municipal de Calamocha (Teruel); 17/04/2015
Fotografía: Rodrigo Pérez

Cabe destacar que tan solo entre el 25 y el 29 de abril de 2013 se llegaron a recoger nada menos que 16 citas de la especie, hecho sin precedentes atribuible a una situación de temporal de levante en el Noreste Ibérico, con fuertes lluvias en la Comunidad Valenciana, Baleares y Cataluña (R. Gutiérrez en Rare Birds in Spain Blog) Ver información

Todos los registros históricos son primaverales a excepción de cinco citas otoñales (dos de ellas referidas a un mismo ejemplar) y la baja frecuencia con que la especie es detectada en la Península Ibérica, responde a lo que cabría esperar para un típico migrador que desde el continente africano y en dirección a sus zonas de cría, sigue la ruta oriental mediterránea hacia Italia o incluso todavía más hacia el Este.


Mosquitero silbador (Phylloscopus sibilatrix)
Parque José Antonio Labordeta en la ciudad de Zaragoza
17 de abril de 2015
Fotografía: Manu Genzor

No es descartable que la extraordinaria aparición del collarino en un jardín urbano de la provincia de Teruel, esté en clara relación con la inusual llegada registrada de mosquiteros silbadores. Esta última especie también sigue en su paso primaveral una ruta Sur-Norte a través del Sahara que le llevaría algo más al Oeste de Mediterráneo que en el paso otoñal (Wernham, C. V. et. al. 2002), usando la Península de Italia como principal eje migratorio meridional para alcanzar sus zonas de cría en el continente europeo.

En un reciente estudio publicado en 2011 (Barriocanal, C. et. al.) se analizó la influencia de la dirección del viento en la frecuencia de capturas de mosquiteros silbadores en varias estaciones de anillamiento situadas en las Islas Baleares y en la costa mediterránea peninsular durante el paso primaveral (entre 1993 y 2007). Los resultados mostraron que en los días con mayor número de capturas, los vientos predominantes provenían de Argelia y Túnez (vientos de "cola" de componente Este) sugiriendo así una posible deriva de estas aves hacia el Oeste del Mediterráneo y por tanto hacia el cuadrante Noreste de la Península Ibérica.


Mosquitero silbador (Phylloscopus sibilatrix)
Parque del Agua (Zaragoza); 17/04/2015
Fotografía: Héctor Bintanel

Circunstancia esta que parece haber coincidido con las condiciones meteorológicas de los últimos días y que bien pudiera ser la causante no sólo de la masiva llegada de los sibilatrix a nuestra región, sino también estar detrás del magnífico registro obtenido en el día de ayer por nuestro colega Rodrigo.

Alberto Bueno
Comité Editorial, 2015
Anuario Ornitológico de Aragón-AODA

Fuentes:

.- De Juana, E. (2006). Aves Raras de España: un catálogo de las especies de presentación ocasionalLynx Edicions.
.- Hölzinger, J. (1993). Zugwege und Winterquarter des Halsbanschnäppers Ficedula albicollis unter besonderen Berücksichtigung des Frühjahrszuges durch den ägäischen Raum. Ornithologische Beobachter, 90: 267-282.
.- Gutiérrez, R., Lorenzo, J. A., Elorriaga, J., Gorospe, G., López-Velasco, D., Martí-Aledo, J., Rodríguez, G. y Sales, S. (2013). Observaciones de Aves Raras en España, 2011. Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología. Ardeola, 60(2), 2013, 437-506.
.- Rarezas y aves escasas del estado español (2015), en www.reservoirbirds.com
.- Gutiérrez, R. (ed.) 2012. Rare Birds in Spain en www.rarebirdspain.net
.- Barriocanal, C., Montserrat, D. and Robson, D. (2011). The influence of wind direction on the capture of the wood warbler (Phylloscopus sibilatrix), an uncommon migratory species in the western Mediterranean. International Journal of Biometeorology 55(6): 789-795.
.- Wernham, C. V., Toms, M. P., Marchant, J. H., Clark, J. A., Siriwardena, G. M., Baillie, S. R., editors. (2002). The migration atlas: movements of the birds of Britain and Ireland. London: Poyser.

12 abril 2015

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE LA AODA Y REUNIÓN DE TRABAJO DEL COMITÉ EDITORIAL

Ayer sábado día 11 tuvo lugar la celebración de una Asamblea Extraordinaria de la Asociación AODA en la ciudad de Zaragoza. El motivo principal del encuentro fue la aprobación de los cambios oportunos en los estatutos y en el reglamento de funcionamiento del Comité Editorial para posibilitar una nueva denominación del Anuario Ornitológico de Aragón, que a partir del próximo volumen de los años 2012-2014 (en preparación) dejará de llamarse "Rocín".

Todo ello de acuerdo con lo recogido en el borrador del acta de la última Asamblea General Ordinaria celebrada el pasado día 28 de febrero (Ver entrada en el Blog), cuyo texto definitivo fue leído y ratificado por los socios presentes y/o representados en esta Asamblea Extraordinaría presidida ya por la nueva Junta Directiva que resultó elegida el pasado mes de febrero.

Parte de los asistentes a la reunión en el Galacho de Juslibol
Asamblea Extraordinaría AODA; Zaragoza Abril 2015
Fotografía: Juan Carlos Albero
La jornada se completó con una animada salida ornitológica por la zona del Galacho de Juslibol (incluida comida de "hermandad") y una reunión de trabajo del Comité Editorial del nuevo Anuario en preparación, a la que también asistieron todos aquellos socios presentes que así lo desearon.

Como nota más destacada cabe señalar que a tres días de la finalización definitiva del plazo para la remisión de datos y propuestas de artículos/notas breves a incluir en la publicación, son ya más de 8000 las observaciones de interés recibidas y un total de doce las propuestas de trabajos ornitológicos realizadas por varios autores y dentro del periodo considerado.  

Es previsible que las labores de gabinete del Comité Editorial para procesar toda la información recibida comiencen a lo largo del presente mes de abril y se alarguen como mínimo hasta la primavera de 2016, fecha en la que esperamos pueda ver la luz una nueva edición impresa del anuario ornitológico aragonés.

10 abril 2015

TREPARRISCOS: ESTIMADOS 700 TERRITORIOS DE CRÍA EN EL PIRINEO ARAGONÉS

La población reproductora de treparriscos (Tichodroma muraria) en toda su área de distribución potencial en el Pirineo aragonés, ha sido estimada en un total de 705 territorios. Este resultado forma parte de un reciente trabajo editado en el volúmen 170 de la revista Pirineos del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) y en el cual sus autores Juan Antonio Gil y Carlos Pérez, han estudiado la distribución y abundancia de esta emblemática especie tan bien representada en nuestra región.

Treparriscos (Tichodroma muraria) en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido
Este espacio natural alberga al menos 23 territorios de cría comprobada
Fotografía: Fernando Carmena
La estima del tamaño poblacional se realizó a partir del número de territorios con presencia comprobada en Aragón durante la época de reproducción en el periodo comprendido entre 1982 y 2014, y la disponibilidad de su hábitat potencial.

De acuerdo con los autores del estudio la estimación de su densidad en el Pirineo aragonés y considerando todo el conjunto de área supraforestal, sería muy similar a la obtenida en el Pirineo Oriental (Cataluña) y en otras zonas de los Alpes. En el Pirineo aragonés los ambientes supraforestales (pastos, roquedos, gleras, etc.) de los 1.800 hasta los 3.000 m.s.n.m. ocupan una superficie de 1.491,58 km2, de los cuales el 44,5% corresponden a hábitats rupícolas con una pendiente por encima de los 65º (roquedos, gleras, bloques, etc.) que son los utilizados por la especie para la reproducción.

Treparriscos (Tichodroma muraria) en las Gradas de Soaso
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido; 14 de octubre de 2013
Fotografía: Juan Carlos Albero
El treparriscos se encuentra presente como reproductor en los tres sectores en los que se dividió el Pirineo aragonés (occidental, central y oriental) y en cuatro comarcas administrativas (Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Ribagorza). La distribución actual abarcaría un total de 40 cuadrículas UTM 10x10 Km. y de forma más detallada ocuparía un mínimo de 87 cuadrículas 1x1 Km. La especie está presente en todos los macizos montañosos a excepción de Culfreda, Acherito y Mesa de los Tres Reyes, donde no ha sido posible obtener registros de su presencia.

Fuentes:

.- Gil, J. A. y Pérez, C. 2015. Distribución y abundancia de la población reproductora de treparriscos (Tichodroma muraria) en Aragón. Pirineos. Revista de Ecología de Montaña; Vol. 170. Instituto Pirenaico de Ecología CSIC. Jaca, Huesca.

09 abril 2015

AVES LIMÍCOLAS EN PASO POR LOS HUMEDALES ARAGONESES

Aunque la importancia de Aragón -al ser una región interior- para la presencia en paso del grupo de las limícolas es relativamente baja, si son varios centenares o incluso algunos millares de aves las que utilizan regularmente los diferentes medios acuáticos aragoneses en el transcurso de sus migraciones.

Los contingentes de aves que crían en el norte y este de Europa y en las estepas siberianas invernan en gran número a lo largo de las costas atlánticas europeas y del oeste de África (Barbosa, A. 1997), atravesando en su ruta migratoria la Península Ibérica y recalando entonces en algunos lugares apropiados del interior, que son utilizados para alimentarse y acumular las reservas de grasas necesarias para superar con garantías su esfuerzo migratorio.


Archibebes comúnes y combatientes en Quinto, Zaragoza
Huerta y ribera inundada del Ebro; primavera 2015
Fotografía: Manuel Galán
En Aragón, la distribución y calidad de estas "zonas de abastecimiento" es muy variable y depende en gran medida de los niveles hídricos de los diferentes humedales. No obstante y como ocurre con otras especies vinculadas a los medios acuáticos, la Depresión Central del Valle del Ebro -y sus zonas húmedas asociadas- podría actuar como improvisado corredor migratorio entre el Atlántico y los humedales litorales de la costa mediterránea, utilizados también como vía de vuelo por muchas aves en su ruta hacia el Mediterráneo Occidental y el continente africano.

Las lagunas de Gallocanta y Zaida, y en menor medida Sariñena, la propia ribera del Ebro y una importante superficie destinada al cultivo del arroz (que a finales del pasado siglo alcanzó las 12500 Has.), han venido siendo consideradas como las áreas principales de reposo para estas aves en la región aragonesa (Bueno, A. 1995).


Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus) en Quinto, Zaragoza
Ave limícola de presencia ocasional en Aragón
2 de abril de 2015
Fotografía: Manuel Galán
Aún así su importancia relativa en el contexto regional ha venido mostrándose muy fluctuante en las últimas décadas, debido fundamentalmente a los periodos naturales de inundación de Gallocanta y su cuenca, la regulación artificial de la antigua cubeta endorreica de Sariñena (con un nivel de agua constante y el desarrollo de una orla de carrizal que impide la existencia de playas despejadas) y una significativa reducción de la superficie de arrozales.


Las mayores extensiones de tablas de arroz y cultivos herbáceos de regadío (que periódicamente son inundadas), se sitúan en las comarcas de Las Cinco Villas, Monegros y Bajo/Medio Cinca. En años recientes la construcción de nuevos pantanos de riego o abastecimiento en la "zona llana" o en terrenos abiertos, ha supuesto la creación de nuevos humedales con características mucho más apropiadas que los tradicionales pantanos de montaña (de aguas muy profundas y orillas escarpadas).


Chorlitejo grande y correlimos común en un arrozal aragonés
Dos de las especies comunes en los pasos migratorios
Fotografía: Manuel Galán
Así, destacan por su capacidad de acogida para las aves limícolas los embalses de La Loteta y San Salvador, que se unen a otros humedales históricos como La Sotonera o los situados en Las Cinco Villas, además del conjunto de lagunas naturales de la plataforma Bujaraloz-Sástago (en años favorables) o las saladas de Alcañiz-Chiprana y Bajo Cinca. Ocasionalmente y en coincidencia con avenidas extraordinarias del cauce del río Ebro -caso de la presente primavera-, la ribera inundada de la principal arteria aragonesa puede presentar cifras muy destacadas de limícolas en paso.


Embalse de San Salvador en el Valle del Cinca, Huesca
Humedal de reciente construcción con orillas someras
Fotografía: Alberto Bueno
Fuentes:

.- Bueno, A. 1995. Las aves limícolas de Aragón. Revista Lucas Mallada, 7: 77 a 104. Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputación de Huesca).
.- Barbosa, A. (Coord.) 1997. Las aves limícolas en España. Colección Técnica, Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo Parques Nacionales (Ed.).

08 abril 2015

SEO/BirdLife ORGANIZA EL PRIMER CENSO NACIONAL DE COTORRAS

Durante el presente año 2015 SEO/BirdLife está llevando a cabo el primer censo a escala estatal de cotorra argentina (Myiopsitta monachus) y cotorra de Kramer (Psittacula krameri), aves exóticas traídas a España como mascotas y cuya población ha crecido por miles desde que los primeros ejemplares escaparan en los años 70.

Ambas especies se encuentran representadas en Aragón, aunque la presencia de la cotorra de Kramer -de origen africano y asiático- es mucho menos significativa que la de la su pariente sudamericana. Esta última es especialmente abundante en la ciudad de Zaragoza y su entorno, donde ocupa parques y jardines urbanos pero también zonas de huerta con arbolado.

Cotorra argentina y cotorra de Kramer, juntas en Zaragoza
Ambas especies pueden ser vistas en el Parque Grande
5 de abril de 2015
Fotografía: Eduardo Gil

La población de cotorra argentina en la capital aragonesa y de acuerdo con un censo llevado a cabo por la Unidad de Montes del Ayuntamiento en el año 2006, fue estimada en al menos un millar de ejemplares repartidos en 232 nidos ubicados en 125 árboles (Rocín Vol. VI).

En años recientes la especie parece haber experimentado una mayor expansión, llegando incluso a construir sus nidos entre el material de las plataformas de las cigüeñas blancas ubicadas en los apoyos de los tendidos eléctricos del extrarradio de Zaragoza (Rocín Vol. VII).

Algunas otras localidades donde ha sido citada se sitúan principalmente en la Depresión del Valle del Ebro (El Burgo de Ebro, Quinto, Pinseque, Pastriz, Pina de Ebro y Mequinenza), pero también ha sido registrada -aunque de forma más puntual- en la comarca de la Hoya de Huesca (Alberca de Loreto y Loporzano), Los Fayos-Tarazona e incluso en pleno Pirineo (Aínsa y Jaca).


Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Zaragoza
Alimentándose de higos en el Parque del Agua
12 de octubre de 2013
Fotografía: Luis Gracia
Por su parte la cotorra de Kramer -mucho más escasa- fue citada por primera vez en Aragón allá por la década de los 80 con observaciones centradas en Zaragoza capital y puntos cercanos de la ribera del Ebro: Pastriz, El Burgo de Ebro y la Puebla de Alfindén (Aves de Aragón: Atlas de Especies Nidificantes, 1998). Se conocen otros registros puntuales para la década de los 90 en la cola del Embalse de Yesa (Rocín Vol. II) y en la ciudad de Huesca (Rocín Vol. III), además de un máximo de cinco ejemplares registrados en agosto de 1995 en el barrio zaragozano de La Jota (Rocín Vol. III).

Con posterioridad se obtienen nuevos datos de aves aisladas en el Soto de Cantalobos-río Ebro, Galacho de La Alfranca y La Muela, con hasta tres aves vistas juntas en el Paseo Alberto Casañal, Parque del Tío Jorge y Barrio Oliver de Zaragoza, para comienzos del presente siglo (Rocín Vols. IV y V).

Los registros más recientes hacen referencia a su presencia y además de en la capital aragonesa, en otros núcleos urbanos como Gallur, Monreal del Campo, Fraga y Laguna del Cañizar, aunque siempre de forma testimonial y siempre individuos aislados quizás provenientes de escapes domésticos puntuales (Rocín Vols. VI y VII).


Cotorra de Kramer (Psittacula krameri) en Zaragoza
Parque Grande Jose Antonio Labordeta; 05/04/2015
Fotografía: Eduardo Gil


La participación en el censo está abierta a todas aquellas personas que quieran colaborar, enviando sus observaciones y formando parte activa de este proyecto de "ciencia ciudadana", cuyos detalles podéis ver a través del siguiente enlace de la Web de SEO/BirdLife.

05 abril 2015

OTRA OBSERVACIÓN DE GAVIOTA CABECINEGRA EN LA COMARCA DE LA HOYA DE HUESCA

Al reciente registro correspondiente a un ave adulta de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) localizada por Juan Carlos Albero en el Embalse de La Sotonera Ver entrada anterior en el Blog, hay que añadir un nuevo dato atribuido al mismo observador y también de un ejemplar adulto, en este caso en la Alberca de Loreto para hoy domingo día 5 de abril.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) adulta
Alberca de Loreto, Huesca; 5 de abril de 2015
Fotografía: Juan Carlos Albero
Con esta nueva observación son ya cuatro, las diferentes ocasiones en que la especie ha sido citada en humedales de la Hoya de Huesca: Embalses de Valdabra (año 1994) y La Sotonera (años 2007 y 2015), y Alberca de Loreto (año 2015).

OSTRERO EUROASIÁTICO EN EL EMBALSE DE SAN SALVADOR

Tras las recientes observaciones de sendos ejemplares de ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus) en la Laguna de Gallocanta y huerta de Quinto-ribera del Ebro Ver entrada anterior en el Blog, hoy mismo ha sido registrado otro individuo en el embalse oscense de San Salvador (Luis Gracia, Jesús Lavedán, Daniel Cazo y Alberto Bueno).

Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus) en San Salvador
5 de abril de 2015
Fotografía: Luis Gracia

02 abril 2015

SE PRORROGA EL PLAZO PARA LA REMISIÓN DE CITAS DEL VOL. VIII DEL ANUARIO

El Comité Editorial del Anuario AODA Vol. VIII ha decidido prorrogar el plazo para la remisión de citas correspondientes al periodo 2012-2014, hasta el próximo día 15 de abril.


Hasta la fecha se han recibido alrededor de 7000 observaciones de interés susceptibles de cumplir con los criterios de selección establecidos, y un total de once propuestas de artículos/notas breves de trabajos ornitológicos realizados en Aragón durante el periodo de referencia.

Todos los colaboradores interesados en remitir sus datos y/o propuestas de artículos, deberán cumplir con el plazo establecido y enviar la ficha oficial (descargar aquí) a la dirección de e.mail del Anuario AODA anuariorocin@gmail.com antes del próximo día 15. 

En caso contrario y dado que las tareas de procesamiento de los datos comenzarán inmediatamente, el Comité Editorial no puede garantizar que las observaciones recibidas con posterioridad a la fecha de vencimiento del nuevo plazo sean incluidas en la recopilación del nuevo Vol. VIII

01 abril 2015

DOS TARROS CANELOS EN LA HUERTA INUNDADA DE QUINTO

Manuel Galán nos ha remitido una magnífica instantánea tomada ayer día 31 de marzo en la huerta inundada de la ribera del Ebro a su paso por la localidad zaragozana de Quinto. En ella se aprecia en vuelo a uno de los dos ejemplares de tarro canelo (Tadorna ferruginea) presentes en la zona y que acompañaban a un destacado grupo de tarros blancos (Tadorna tadorna), cuyo número se ha estimado en el día de hoy en torno a los 30 individuos (com. de Manuel Galán).

Tarro canelo (Tadorna ferruginea) y tarros blancos (T. tadorna)
Ribera del río Ebro a su paso por Quinto, Zaragoza
31 de marzo de 2015
Fotografía: Manuel Galán
Esta nueva observación de la especie se añade a las recientes citas que han tenido lugar en el transcurso de los dos últimos meses, en otros puntos de la Depresión del Valle del Ebro ubicados en los términos municipales de Monegrillo, Bujaraloz y Sástago, además del embalse oscense de La Sotonera (Ver entrada anterior en el Blog).

DOS NUEVAS CITAS DE OSTRERO EUROASIÁTICO EN ARAGÓN

Se han obtenido dos nuevas citas de ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus), especie de presencia ocasional en nuestra región. La primera de ellas corresponde a un ejemplar adulto visto por Manuel Galán en la huerta de Quinto-ribera del Ebro (Zaragoza) los días 30 y 31 de marzo, y de nuevo hoy miércoles 1 de abril al atardecer.


Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus) adulto
Huerta inundada de la ribera del Ebro en Quinto (Zaragoza)
31 de marzo de 2015
Fotografía: Manuel Galán
La segunda observación es la referida a otro individuo, registrado por Francisco Hernández en la mañana del mismo día 31 en la Laguna de Gallocanta y que de nuevo fue localizado por la tarde (José Luis Rivas y Francisco Javier Sampietro).

Hasta comienzos de la presente década únicamente se conocían una decena de referencias aragonesas y todas anteriores al año 1998 Ver entrada en el Blog. Las citas más recientes se refieren a un individuo visto en el río Ebro-El Burgo a finales de marzo de 2011 (Ver entrada), un ej. juv. de primer verano presente en el embalse zaragozano de La Loteta a finales de septiembre de 2012 (Ver entrada) y una tercera correspondiente al ave vista en Gallocanta desde el observatorio de La Reguera por Javier Train a finales de agosto de 2013 (Ver entrada).

Con estas, son al menos quince las diferentes ocasiones en que la especie ha sido registrada en Aragón.