Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.

Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)

Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.

Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)

Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.

Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)

El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.

29 junio 2017

II MARATÓN DE LECTURAS DE ANILLAS A DISTANCIA

El Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra organiza de nuevo el segundo Maratón de lecturas de anillas a distancia de aves, ampliando en esta convocatoria a todo el territorio español y al norte de Marruecos.

Este maratón se realizará del 7 al 17 de julio, donde los los ornitólogos participantes trataran de realizar el mayor número posible de controles de aves anilladas mediante la lectura a distancia de sus anillas con diferente material óptico (telescopio, prismáticos, fotografía, …) durante 10 días; obteniéndose de este modo una información ambiental y ornitológica muy valiosa, pues la lectura de anillas a distancia permite individualizar a numerosas aves silvestres determinando de este modo el espacio que estas ocupan, los desplazamientos que estas realizan, su edad, etc.


En el primer maratón, que se celebró en julio del 2016 en Andalucía y norte de Marruecos, contó con la participación de 9 ornitólogos que realizaron un total de 441 lecturas de anillas de 374 individuos diferentes de 14 especies de aves, destacando entre ellas especies en peligro como la Focha moruna, Gaviota picofina, Gaviota de audouin y Cernícalo Primilla, y otras especies más comunes como la Cigüeña blanca y el Flamenco común.

En este proyecto se pueden inscribir todos aquellos ornitólogos que quieran participar ya sea de forma individual o por equipos (con un máximo de 4 personas/equipo), y donde podrán consultar las bases del maratón en la web de la asociación. Además la organización premiará a todos los participantes que cumplan los requisitos de la bases del concurso con diferente material de la asociación y una estancia en la Estación Ornitológica de Tarifa (COCN&Ayto Tarifa).

Estas actividades organizadas por el Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra se encuentra dentro de las actividades que dicha asociación irá realizando a lo largo de todo el año en conmemoración del veinte aniversario de la asociación y de la Estación Ornitológica de Tarifa, y que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Tarifa y el Área de infraestructuras y Medio Ambiente de la Diputación de Cádiz.

Sitio oficial de las Bases del II Maratón de lecturas de anillas a distancia de aves: http://maraton.cocn.eu

28 junio 2017

CUARTA OBSERVACIÓN DE CHARRÁN PATINEGRO EN ARAGÓN

En la jornada de ayer martes día 27, Juan Luis Muñoz y Esther Yera (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON) observaron un ejemplar adulto de charrán patinegro (Sterna sandvicensis) en la Estanca de Alcañiz (Teruel).

Charrán patinegro (Sterna sandvicensis)
Ejemplar en plumaje nupcial
Dibujo extraído de la Web de la RSPB

En compañía de dos individuos también adultos de charrán común (Sterna hirundo) y dos fumareles comunes, pudo ser visto posteriormente por otros observadores (Clive & Sina Balch) y de nuevo ha podido ser relocalizado en el día de hoy por Esther Yera.

Este registro se convierte en el cuarto conocido para la especie en Aragón, tras los acontecidos de un adulto visto en julio de 1989 en la laguna de Sariñena (Maarten Platteeuw y Alberto Bueno) y otro individuo recogido muerto en el embalse turolense de Cueva Foradada y que ingresó en el CRFSA en abril de 2001 Ver entrada, además de una tercera cita hasta ahora inédita referida a otro ave observada por Juan Luis Muñoz en la Salada Pequeña de Alcañiz el 21 de julio de 2015 (com. por el autor).

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:

Con posterioridad a la edición de esta entrada, en la Web del Grupo Ornitológico Oscense se ha recogido un nuevo registro de la especie localizado en el embalse de San Salvador (Binaced-Huesca) y correspondiente a tres ejemplares (2 ads. y 1 juv.) que fueron vistos el 21 de julio por Rob Mooser y Kees Woutersen, sobrevolando la lámina de agua y realizando picados para pescar.

26 junio 2017

NUEVAS OBSERVACIONES DE GAVIOTA CABECINEGRA EN SAN SALVADOR Y TAUSTE

En el transcurso de los últimos días hemos conocido dos nuevas citas de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus), referidas a dos ejemplares adultos observados el pasado jueves día 22 en el embalse de San Salvador (com. Aitor Mora en WhatsApp BIRDING ARAGON) y a otro individuo también adulto visto por Jesús Capdevila hoy mismo en los arrozales de Tauste (com. en FB ORNIARAGON).

Ambas zonas, junto al embalse zaragozano de La Loteta y la propia capital aragonesa, acumulan buena parte de los casi 50 registros recopilados en nuestra región desde que la especie fuera citada por primera vez en el año 1994 Ver entrada.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Ejemplar adulto junto a gaviotas reidoras
Arrozales de Tauste (Zaragoza); 26/06/17
Fotografía: Jesús Capdevila

A lo largo de estos 24 años y además de en las localidades referidas, la gaviota cabecinegra ha podido ser observada en al menos otra docena de humedales situados en la Hoya de Huesca (Valdabra, La Sotonera y Alberca de Loreto), comarca de Las Cinco Villas (Estanca del Gancho y arrozales de Ejea), lagunas de Sariñena, Gallocanta y Guialguerrero, Villalba de los Morales-Caminreal, Hondo de La Unilla, El Cañizar y Estanca de Alcañiz Ver todas las entradas en el Blog.

La frecuencia y número de aves registradas ha ido aumentando a lo largo de las últimas temporadas, habiéndose citado en Aragón todos los años del último decenio (a excepción de 2010) con algunos individuos invernando habitualmente en el VRSU de Zaragoza y antiguos depósitos de Casablanca, y observándose de forma regular -aunque escasa- entre los meses de marzo a agosto, principalmente en los embalses de San Salvador y La Loteta (ambos de reciente construcción) y algunas zonas de arrozales cincovilleses.

Gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus)
Dos individuos adultos junto a gaviotas reidoras
Embalse de San Salvador, Binaced (Huesca)
22 de junio de 2017
Fotografía: Aitor Mora

Próxima a superar los cincuenta datos recopilados y atendiendo a los criterios establecidos en el AODA para aquellas especies de presencia ocasional que muestran una tendencia de aparición cada vez más regular (detectadas en al menos diez de los últimos quince años), sus futuras observaciones dejarán de ser recogidas puntualmente en este Blog a partir de enero de 2018 y cabría plantearse la revisión de su actual estatus de presencia en Aragón para próximas ediciones del Anuario Ornitológico de Aragón.

No obstante y al igual que ocurre con otras especies cuya cifra total de observaciones no supera el centenar (y aquellas en que por su interés expresamente así se solicite), continuará manteniendo el criterio de "todas las citas recibidas" para la publicación de sus datos en la edición impresa del AODA.

22 junio 2017

RECOGIDO UN EJEMPLAR DE COTORRITA DE MEJILLAS VERDES EN HUESCA

Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, recogieron en el día de ayer un ejemplar adulto de cotorrita de mejillas verdes (Pyrrhura molinae) en una céntrica calle de la capital altoaragonesa.

Cotorrita de mejillas verdes (Pyrrhura molinae)
Escape de cautividad recogido en Huesca
21 de junio de 2017
Fotografía: Alberto Bueno
Mantenida como mascota y ave de jaula, esta especie de procedencia exótica y originaria del Sur de Brasil, Este de Bolivia, Noroeste de Argentina y Paraguay, fue trasladada al CRFSA.

Una nueva especie de la familia Psittacidae que eleva a trece el número de los diferentes "loros" registrados como escapes domésticos en la región y de los que afortunadamente, únicamente la cotorra argentina ha sido capaz de establecer núcleos reproductores en libertad Ver última entrada en el Blog.

18 junio 2017

RECIBIDOS CUATRO NUEVOS REGISTROS DE HALCÓN DE ELEONORA EN LA PRESENTE TEMPORADA

Con alrededor de 45 diferentes observaciones recopiladas el halcón de Eleonora (Falco eleonorae) todavía mantiene en Aragón su estatus de especie ocasional, si bien sus registros son prácticamente regulares desde comienzos de siglo habiéndose citado en trece de los últimos quince años Ver todas las entradas.

La inmensa mayoría de los datos recopilados se refieren a los meses de mayo, junio, julio y agosto, con algunos escasos registros para septiembre y octubre, además de un excepcional dato correspondiente al mes de marzo Ver entrada

El pasado 28 de mayo Pablo Moya obtuvo una foto testimonial de un ejemplar volando hacia el norte en la Laguna del Cañizar (Teruel) y José Antonio Beneito ha comunicado en el grupo de WhatsApp BIRDING ARAGON y en FB ORNIARAGON, otras tres observaciones recientes realizadas en la comarca de la Sierra de Albarracín.

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) en Saldón
Comarca de la Sierra de Albarracín (Teruel)
16 de junio de 2017
Fotografía: José Antonio Beneito

Un ejemplar morfo claro  fue visto por él cerca de Toril y otro individuo de morfo oscuro  pasó volando por encima del pueblo de Valdecuenca (ambas fechadas el día 4 de junio), además del registro de otro ave presente en Saldón y que pudo fotografiar el pasado viernes día 16 (ver imagen incluida en este post).

Con estas son ya tres los diferentes años (2014, 2016 y 2017) en que la especie es observada en la comarca turolense de Albarracín, mientras que la cita del Cañizar supone la sexta temporada en que se detecta en esa zona (2010, 2011, 2012, 2013, 2016 y 2017).

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:

Con posterioridad a la edición de este post, José Antonio Beneito ha observado y fotografiado testimonialmente otro ejemplar morfo claro de la especie en la zona de Moscardón-Sierra de Albarracín el día 4 de julio.

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) de morfo claro
Moscardón-Sierra de Albarracín
4 de julio de 2017
Fotografía: José Antonio Beneito

12 junio 2017

EL VALLE DE EBRO: PASILLO MIGRATORIO PARA GAVIOTAS DE PROCEDENCIA ATLÁNTICA Y MEDITERRÁNEA

Han sido varias las entradas previas en este Blog sugiriendo la existencia de un corredor migratorio para determinadas especies de aves (fundamentalmente vinculadas a medios acuáticos), que procedentes de las costas atlánticas y mediterráneas utilizarían el Valle del Ebro como ruta habitual en sus desplazamientos entre el Norte y el Este peninsular, o bien como "pasillo" para alcanzar en invierno algunos puntos de descanso y alimentación situados en el interior (embalses, basureros y cultivos de arroz).

Gaviotas patiamarillas (L. michaellis) en el VRSU de Fornillos
Los basureros son usados como fuente de alimentación
Fotografía: Alberto Bueno

Quizás el caso más llamativo y gracias a los controles efectuados en territorio aragonés de varios ejemplares marcados, es el referido al grupo de las gaviotas -especialmente gaviota patiamarilla (Larus michaellis)- que muestran la presencia invernal de individuos procedentes tanto de la cornisa cantábrica (L. m. lusitanius) Ver entradas: enero 2017 , enero 2016 , noviembre 2015 y enero 2015, como del Mediterráneo (L. m. michaellis) Ver entradas: noviembre 2015, octubre 2015, septiembre 2015 y octubre 2014.

Gaviota patiamarilla (L. michaellis lusitanius)
VRSU de Fornillos (Huesca), 26/01/16
Marcada como pollo en la Isla de Izaro (Vizcaya)
Fotografía: Juan Carlos Albero

De igual forma y en lo referente a los incipientes núcleos de cría de esta especie situados en el entorno de la ciudad de Zaragoza (instalaciones de la antigua Expo y Parque del Agua), y gracias a las campañas de seguimiento y marcaje de pollos que desarrollan el Grupo Aragón de Anillamiento Científico de Aves GAA en colaboración con el Ayuntamiento zaragozano Ver entrada, se dispone de datos que corroboran la dispersión a través del Valle del Ebro de estas jóvenes gaviotas, tanto hacia la cornisa cantábrica, Galicia y norte de Portugal, como también hacia la costa mediterránea Ver entrada.

Gaviota patiamarilla (Larus michaellis) N:4MR; 28/09/16
Marcada en Zaragoza en mayo y controlada en Castellón
Imagen extraída de gaviotasypardelas.blogspot.com.es
Fotografía: Pepe Greño

Especialmente llamativo resultó el episodio irruptivo de gaviotas acontecido durante febrero de 2009, cuando un fuerte temporal en el Atlántico derivó a un mínimo de 500 gaviotas tridáctilas (Rissa tridactyla) hacia el Pirineo y el interior de Aragón Ver artículo publicado en el AODA Vol. VII, y cuyas supervivientes siguieron el cauce del Ebro para finalmente alcanzar la costa del Mediterráneo y continuar vuelo al Sur para reintegrarse de nuevo al Atlántico.

Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) adulta
Remontando el cauce del Ebro aguas abajo
Ejemplar perteneciente a la irrupción de 2009
Fotografía: Alfredo Sánchez





Recientemente y en el Blog del Institut Mediterrani d´Estudis Avançats IMEDEA (CSIC-UIB) Ver enlace, se ha editado una interesante nota que viene a demostrar la conectividad existente entre el Mediterráneo y el Mar Cantábrico, para algunos ejemplares de gaviota patiamarilla radiomarcados en las Islas Baleares que utilizarían como ruta principal más directa de vuelo el corredor del Valle del Ebro a través de la región aragonesa, para después alcanzar el Cantábrico pasando por Navarra y las montañas vascas (Ver mapa incluido en esta entrada).

Ruta seguida por L. michaellis marcadas en Baleares
Conexión entre el Mediterráneo y el Cantábrico
Tracks obtenidos mediante radiomarcaje

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:

Con posterioridad a la edición de este post y en el mismo Blog del Institut Mediterrani d´Estudis Avançats IMEDEA (CSIC-UIB), se ha publicado otra nota Ver enlace que abunda sobre los desplazamientos a larga distancia (fuera de la estación reproductora) de gaviotas patiamarillas radiomarcadas en Baleares que utilizan el corredor del Valle del Ebro para alcanzar el Cantábrico, mostrando además como una de ellas llegó incluso a la costa atlántica media de Portugal atravesando el centro peninsular.

05 junio 2017

NUEVOS REGISTROS DE FUMAREL ALIBLANCO EN LOS MONEGROS

El fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus) mantiene su estatus aragonés de ave de presencia ocasional con al menos 28 registros conocidos, incluidos los datos ahora recibidos para la presente primavera y referidos a dos diferentes humedales ubicados en Los Monegros oscenses.

Un ejemplar fue observado por Jesús Lavedán el pasado 28 de mayo en el Embalse de Las Fitas (Villanueva de Sigena) y otros dos individuos volaban hoy mismo sobre la zona central de la Laguna de Sariñena (Juan Carlos Albero y José Luis Rivas en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus)
Una de las dos aves vistas hoy en Sariñena
Fotografía: Juan Carlos Albero
Si bien la especie se muestra ciertamente regular en los pasos al haber sido citada en el transcurso de diez de los últimos quince años, el número de registros recopilados todavía está lejos de alcanzar la cifra de la cincuentena Ver todas las entradas en el Blog y por tanto no cumple con los criterios establecidos por el Comité Editorial AODA, para reconsiderar su estatus de ocasional al de ave de presencia regular -aunque muy escasa- en ambos periodos migratorios.

La inmensa mayoría de las observaciones se refieren al paso prenupcial con el 70% de los registros concentrados en el mes de mayo y algunas citas en abril/junio, con fechas extremas para el 12 de abril (Embalse del Pas; 2014) Ver entrada y 28 de junio (Laguna de Zaida; 2013) Ver entrada.

Fumarel cariblanco (Chlidonias leucopterus)
Embalse de San Salvador; 05/05/16
La mayoría de citas corresponden a mayo
Fotografía: Carlos Perallón
Se conocen únicamente tres datos aislados repartidos por los meses de julio, agosto y septiembre: Valdabra (julio de 1993; Ver entrada), Gallocanta (agosto de 2007; Ver entrada) y San Salvador (septiembre de 2016; Ver entrada).

El fumarel aliblanco ha sido citado hasta la fecha en un total de 17 diferentes humedales aragoneses -incluidos cultivos de arroz-, siendo la laguna de Sariñena, la cuenca de Gallocanta y el embalse de San Salvador, las localidades que mayor número de citas acumulan.