En el transcurso de los trabajos que SEO/BirdLife y el Grupo Aragón de Anillamiento vienen realizando para el seguimiento del carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), en dos de sus estaciones de anillamiento situadas en la R.N. de la Laguna de Gallocanta y en los arrozales de Tauste, se han realizado sendas capturas de dos ejemplares juveniles de polluela chica (Porzana pusilla) que constituyen los primeros anillamientos conocidos de la especie en Aragón.
El primero de ellos tuvo lugar en Gallocanta el pasado 26 de agosto (Carlos Pérez et al.), mientras que la segunda captura corresponde al 14 de septiembre en los arrozales de Tauste (Jesús Capdevila, Luis Gracia). Con anterioridad y posterioridad a la captura realizada en Gallocanta, se recogen varias observaciones en idéntica localización (entre el 21 y el 31 de agosto) de hasta dos ejemplares juntos (Carlos Pérez, Ricardo Pérez, Javier Train), señalándose por uno de los autores (com. de Carlos Pérez en www.reservoirbirds.com) la posible reproducción de esta especie en Gallocanta para la presente temporada.
También este año y en Gallocanta, Ricardo Pérez señala en su Blog Ver entrada el anillamiento de un ejemplar de polluela pintoja (Porzana porzana), que supone el cuarto conocido en Aragón tras los tres recogidos en el Banco de datos de anillamiento de ICONA-Ministerio de Medio Ambiente hasta 2010, todos ellos en la provincia de Zaragoza. Dos corresponden a la década 81/90 y el tercero se refiere a un ejemplar anillado en la Estanca de Escorón el 10-04-95 por Adolfo Aragües y Rafael López (Rocín Vol. III).
De acuerdo con la información facilitada por Carlos Pérez, la captura corresponde a un macho adulto y tuvo lugar el día 17 de agosto mediante el uso de una red japonesa instalada entre juncos y carrizo (destinada al anillamiento de Acrocephalus paludicola). La zona de captura, se encuentra situada en en paraje conocido como La Reguera, en el municipio de Las Cuerlas. La descripción del hábitat se corresponde con un pequeño canal de drenaje construido en los años 70, para el secado y posterior aprovechamiento agrícola de los prados húmedos de la zona. La vegetación predominante está compuesta por Phragmites australis, Juncus maritimus y Schoenus nigricans, además de prados salinos con abundante Puccinelia pungens. La profundidad del agua, oscila entre los 5 y 40 cms. (com. Carlos Pérez).
El primero de ellos tuvo lugar en Gallocanta el pasado 26 de agosto (Carlos Pérez et al.), mientras que la segunda captura corresponde al 14 de septiembre en los arrozales de Tauste (Jesús Capdevila, Luis Gracia). Con anterioridad y posterioridad a la captura realizada en Gallocanta, se recogen varias observaciones en idéntica localización (entre el 21 y el 31 de agosto) de hasta dos ejemplares juntos (Carlos Pérez, Ricardo Pérez, Javier Train), señalándose por uno de los autores (com. de Carlos Pérez en www.reservoirbirds.com) la posible reproducción de esta especie en Gallocanta para la presente temporada.
Polluela chica (Porzana pusilla) Juv. R.N. de la Laguna de Gallocanta, agosto de 2013. Foto: Ricardo Pérez |
Polluela pintoja (Porzana porzana) macho adulto, capturado para anillamiento Laguna de Gallocanta agosto de 2013 Foto: Carlos Pérez et. al. |
En cuanto a la polluela bastarda (Porzana parva), el único registro de anillamiento para Aragón incluido en el referido Banco de datos, correspondería a la captura de un macho en la provincia de Huesca en la década 91/2000.
NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:
Sometidas a examen las fotografías y datos biométricos correspondientes al ejemplar juvenil de polluela chica (Porzana pusilla) capturado en la R.N. de la Laguna de Gallocanta el 26-08-13 (Carlos Pérez et. al.), por parte de los especialistas Doctores Ángela Schmitz y Nina Seifert, se concluye en que se trata de un ave nacida en la zona y por tanto se trataría del primer dato de reproducción segura de la especie, y único comprobado de las tres polluelas presentes en Aragón. Información facilitada por Carlos Pérez. Ver entrada en el Blog
El género Porzana en Aragón:
Las tres polluelas europeas han venido siendo consideradas como especies fundamentalmente de paso en la región y siempre de forma escasa. De ellas, la polluela pintoja es la que con mayor frecuencia se detecta en ambos pasos migratorios e incluso se conocen algunos datos de invernada esporádica. No obstante, su carácter oportunista y las variables asociadas a la disposición de medios favorables en años de pluviometría abundante, sugieren que podría permanecer en lugares adecuados y en estancias prolongadas que derivarían en invernada.
La polluela bastarda se presenta de forma todavía más escasa y principalmente es detectada en el paso prenupcial, con tan solo dos datos fehacientes recogidos en la bibliografía para el periodo postreproductor y un único registro de posible invernada a comienzos del mes de febrero.
Se conocen al menos cinco citas de polluela pintoja dentro del periodo reproductor (entre finales de mayo y finales de junio), además de algunas referencias obtenidas mediante escuchas para la polluela bastarda en el transcurso del mes de mayo, dentro de los trabajos realizados para la elaboración del Atlas de Especies Nidificantes de Aragón (Sampietro, F.J., Pelayo, E. y otros 1998), pero en ningún caso se ha podido comprobar la nidificación de ambas especies.
El estatus de la polluela chica en Aragón es todavía más incierto. De acuerdo con el Atlas de Aves Reproductoras (Dies, J. I. y Dies, B. 2003), se trata de la polluela más regular como nidificante en España, donde aparece muy localmente distribuida en la Península, por la vertiente mediterránea, el Suroeste y el valle medio del Ebro. En dicho Atlas, figura recogido un dato puntual de reproducción en Aragón atribuido a C. Pedrocchi (extraído de Las aves acuáticas del Alto Aragón, 1987) que no puede ser considerado como seguro, si atendemos a la información reflejada en la publicación de referencia.
En Aves de España (De Juana, E. y Varela, J. M. 2005), se considera a la subespecie intermedia como estival y con una población reproductora de tamaño desconocido, quizás en disminución y con fluctuaciones según niveles de agua, probablemente solo decenas de parejas, principalmente en el este y sur (Marismas del Guadalquivir, Delta del Ebro), rara en el interior y esporádica en el norte. Destaca igualmente su consideración de especie en paso casi inapreciable, dado que falta virtualmente en el Oeste de Europa.
No obstante, en la primavera de 2012 se produjo un excepcional influjo de la especie en varios países del Oeste de Europa (Holanda, Reino Unido y Francia), con hasta 21 aves oídas en una misma zona cerca de Groningen (Holanda) y nueve aves detectadas en Gran Bretaña y Gales, durante un censo nacional de polluela pintoja. Al parecer dicho influjo pudiera estar relacionado con las condiciones meteorológicas, con precipitaciones más moderadas de lo habitual y que ayudaron a mantener un bajo nivel de agua en los humedales, favoreciendo así la reproducción de la especie.
Otras hipótesis, añaden la circunstancia de sequía en las zonas húmedas ibéricas -en especial en el Sur de España y en el P.N. de Doñana-, lo que habría llevado a las aves hacia el Norte e incluso a una escala más amplia, se llega a relacionar con el calentamiento global. Ver más información en www.ornithomedia.com
A la intrínseca dificultad que entraña la detección de las tres especies de polluelas (en muchas ocasiones únicamente registradas por su reclamo), sus hábitos escondedizos y el hándicap que supone la correcta determinación específica cuando son observadas, hay que sumar la gran variedad de humedales potenciales que llegan a ocupar (especialmente en los periodos de migración) y aún teniendo en cuenta algunas de las diferencias descritas en lo referido a sus preferencias de sustrato reproductivo.
En este sentido, la polluela chica parece que evita grandes carrizales espesos (a diferencia de la polluela bastarda), ocupando humedales de agua dulce o salada, permanente o efímera, con vegetación densa, típicamente en masas inundadas de ciperáceas y otros helófitos (incluso en arrozales), pero fuera del periodo de cría puede aparecer en multitud de ambientes palustres (Del Hoyo et al. 1996). Aún así, en Aragón se conocen citas de polluela bastarda en barrancos salinos de escasa entidad con agua corriente y en pequeños carrizales (Phragmites, Typha) o junqueras (Scirpus, Juncus) de suelo encharcado (Pelayo, E. & Sampietro, F. J. AANA), aunque buena parte de las citas corresponden a formaciones destacadas de carrizo situadas en remansos de ríos caudalosos y lagunas (caso de Sariñena).
Las observaciones de polluela pintoja en Aragón, se concentran en masas de vegetación palustre de tipo carrizal o junquera, tanto en lagunas naturales y brazos de ríos y galachos, como en pequeños embalses de riego o canales (Pelayo, E. & Sampietro, F. J. AANA), pero también ha sido citada en zonas encharcadas de cultivos de regadío, arrozales y diferentes humedales situados en plena Depresión del Valle del Ebro.
Analizando todos los datos disponibles, se concluye en que no existen evidencias que demuestren la reproducción segura de ninguna de las tres especies, si bien la polluela chica podría nidificar de forma esporádica en algunas temporadas favorables (caso de la lluviosa primavera de 2013) y no es descartable que la polluela pintoja también lo pudiera hacer de manera excepcional.
NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:
Sometidas a examen las fotografías y datos biométricos correspondientes al ejemplar juvenil de polluela chica (Porzana pusilla) capturado en la R.N. de la Laguna de Gallocanta el 26-08-13 (Carlos Pérez et. al.), por parte de los especialistas Doctores Ángela Schmitz y Nina Seifert, se concluye en que se trata de un ave nacida en la zona y por tanto se trataría del primer dato de reproducción segura de la especie, y único comprobado de las tres polluelas presentes en Aragón. Información facilitada por Carlos Pérez. Ver entrada en el Blog
El género Porzana en Aragón:
Las tres polluelas europeas han venido siendo consideradas como especies fundamentalmente de paso en la región y siempre de forma escasa. De ellas, la polluela pintoja es la que con mayor frecuencia se detecta en ambos pasos migratorios e incluso se conocen algunos datos de invernada esporádica. No obstante, su carácter oportunista y las variables asociadas a la disposición de medios favorables en años de pluviometría abundante, sugieren que podría permanecer en lugares adecuados y en estancias prolongadas que derivarían en invernada.
La polluela bastarda se presenta de forma todavía más escasa y principalmente es detectada en el paso prenupcial, con tan solo dos datos fehacientes recogidos en la bibliografía para el periodo postreproductor y un único registro de posible invernada a comienzos del mes de febrero.
Se conocen al menos cinco citas de polluela pintoja dentro del periodo reproductor (entre finales de mayo y finales de junio), además de algunas referencias obtenidas mediante escuchas para la polluela bastarda en el transcurso del mes de mayo, dentro de los trabajos realizados para la elaboración del Atlas de Especies Nidificantes de Aragón (Sampietro, F.J., Pelayo, E. y otros 1998), pero en ningún caso se ha podido comprobar la nidificación de ambas especies.
El estatus de la polluela chica en Aragón es todavía más incierto. De acuerdo con el Atlas de Aves Reproductoras (Dies, J. I. y Dies, B. 2003), se trata de la polluela más regular como nidificante en España, donde aparece muy localmente distribuida en la Península, por la vertiente mediterránea, el Suroeste y el valle medio del Ebro. En dicho Atlas, figura recogido un dato puntual de reproducción en Aragón atribuido a C. Pedrocchi (extraído de Las aves acuáticas del Alto Aragón, 1987) que no puede ser considerado como seguro, si atendemos a la información reflejada en la publicación de referencia.
En Aves de España (De Juana, E. y Varela, J. M. 2005), se considera a la subespecie intermedia como estival y con una población reproductora de tamaño desconocido, quizás en disminución y con fluctuaciones según niveles de agua, probablemente solo decenas de parejas, principalmente en el este y sur (Marismas del Guadalquivir, Delta del Ebro), rara en el interior y esporádica en el norte. Destaca igualmente su consideración de especie en paso casi inapreciable, dado que falta virtualmente en el Oeste de Europa.
No obstante, en la primavera de 2012 se produjo un excepcional influjo de la especie en varios países del Oeste de Europa (Holanda, Reino Unido y Francia), con hasta 21 aves oídas en una misma zona cerca de Groningen (Holanda) y nueve aves detectadas en Gran Bretaña y Gales, durante un censo nacional de polluela pintoja. Al parecer dicho influjo pudiera estar relacionado con las condiciones meteorológicas, con precipitaciones más moderadas de lo habitual y que ayudaron a mantener un bajo nivel de agua en los humedales, favoreciendo así la reproducción de la especie.
Otras hipótesis, añaden la circunstancia de sequía en las zonas húmedas ibéricas -en especial en el Sur de España y en el P.N. de Doñana-, lo que habría llevado a las aves hacia el Norte e incluso a una escala más amplia, se llega a relacionar con el calentamiento global. Ver más información en www.ornithomedia.com
Polluela chica (Porzana pusilla) Juv. Arrozales de Tauste, septiembre de 2013. Foto: Jesús Capdevila |
En este sentido, la polluela chica parece que evita grandes carrizales espesos (a diferencia de la polluela bastarda), ocupando humedales de agua dulce o salada, permanente o efímera, con vegetación densa, típicamente en masas inundadas de ciperáceas y otros helófitos (incluso en arrozales), pero fuera del periodo de cría puede aparecer en multitud de ambientes palustres (Del Hoyo et al. 1996). Aún así, en Aragón se conocen citas de polluela bastarda en barrancos salinos de escasa entidad con agua corriente y en pequeños carrizales (Phragmites, Typha) o junqueras (Scirpus, Juncus) de suelo encharcado (Pelayo, E. & Sampietro, F. J. AANA), aunque buena parte de las citas corresponden a formaciones destacadas de carrizo situadas en remansos de ríos caudalosos y lagunas (caso de Sariñena).
Las observaciones de polluela pintoja en Aragón, se concentran en masas de vegetación palustre de tipo carrizal o junquera, tanto en lagunas naturales y brazos de ríos y galachos, como en pequeños embalses de riego o canales (Pelayo, E. & Sampietro, F. J. AANA), pero también ha sido citada en zonas encharcadas de cultivos de regadío, arrozales y diferentes humedales situados en plena Depresión del Valle del Ebro.
Analizando todos los datos disponibles, se concluye en que no existen evidencias que demuestren la reproducción segura de ninguna de las tres especies, si bien la polluela chica podría nidificar de forma esporádica en algunas temporadas favorables (caso de la lluviosa primavera de 2013) y no es descartable que la polluela pintoja también lo pudiera hacer de manera excepcional.
De todas ellas, la polluela pintoja es la que se presenta más regularmente en ambos pasos migratorios, mientras que la polluela bastarda es citada principalmente en el paso prenupcial (con estancias comprobadas de varios días de duración en algunos humedales favorables). El estatus de especie en paso de la polluela chica, quizás debería ser revisado añadiendo el de su presencia estival (e) "presente en número reducido en primavera y verano" y el de [(n)] "nidificante previsible, pero no comprobado hasta la fecha", si atendemos a los diferentes registros obtenidos en el transcurso de los meses de mayo, junio y julio.
En lo referido a la invernada, los datos analizados muestran que la polluela pintoja es la especie con mayor número de citas en ese periodo (con al menos cinco registros conocidos) y únicamente se conocen dos citas puntuales relativas a la presencia de la polluela bastarda (2 ejs. oídos el 9 de febrero de 1988 en la Laguna de Sariñena) y la polluela chica (1 ej. oído a mediados de diciembre de 2009 en el Galacho de la Alfranca).
Por último, es necesario hacer mención a la diversidad de medios palustres en que las tres especies han sido citadas (especialmente en las épocas de paso), por lo que quizás su presencia pueda pasar desapercibida para las observadores de aves que generalmente centran sus esfuerzos en aquellas zonas húmedas más relevantes y no tanto en la prospección de hábitats acuáticos de menor entidad (remansos de ríos, canales y cultivos de regadío, arrozales, pequeñas balsas de riego, etc.) que potencialmente pueden ser utilizadas como áreas de alimentación y descanso, siempre y cuando mantengan una suficiente cobertura vegetal y unos niveles mínimos de inundación.
En lo referido a la invernada, los datos analizados muestran que la polluela pintoja es la especie con mayor número de citas en ese periodo (con al menos cinco registros conocidos) y únicamente se conocen dos citas puntuales relativas a la presencia de la polluela bastarda (2 ejs. oídos el 9 de febrero de 1988 en la Laguna de Sariñena) y la polluela chica (1 ej. oído a mediados de diciembre de 2009 en el Galacho de la Alfranca).
Por último, es necesario hacer mención a la diversidad de medios palustres en que las tres especies han sido citadas (especialmente en las épocas de paso), por lo que quizás su presencia pueda pasar desapercibida para las observadores de aves que generalmente centran sus esfuerzos en aquellas zonas húmedas más relevantes y no tanto en la prospección de hábitats acuáticos de menor entidad (remansos de ríos, canales y cultivos de regadío, arrozales, pequeñas balsas de riego, etc.) que potencialmente pueden ser utilizadas como áreas de alimentación y descanso, siempre y cuando mantengan una suficiente cobertura vegetal y unos niveles mínimos de inundación.
Para un adecuado seguimiento de estas especies resulta imprescindible conocer sus reclamos y realizar escuchas nocturnas, fundamentalmente en la época de reproducción (mediados de mayo a finales de junio) pero también en los periodos de migración, ya que todas ellas pueden emitir sus peculiares sonidos en los lugares de reposo. A continuación se resume la información conocida de las tres especies, en base al análisis de toda las observaciones recopiladas en la región aragonesa.
Polluela pintoja (Porzana porzana)
Polluela pintoja (Porzana porzana)
Oír reclamo
Especie registrada principalmente en ambos pasos migratorios, sobre todo en los meses de marzo y abril que acumulan más de la mitad de las citas conocidas y en menor medida durante septiembre y la primera mitad de octubre (Fauna de Aragón: Las aves y AANA), con algunos registros invernales y citas en periodo reproductor. El cómputo total de observaciones conocidas para Aragón supera los 40 diferentes registros y se conocen al menos cuatro capturas de la especie con fines de anillamiento (todas en la provincia de Zaragoza).
Polluela pintoja (Porzana porzana). Río Cinca, Monzón marzo de 2007. Foto: Alejandro Serrano |
En el paso prenupcial, la banda temporal de los registros se sitúa entre el 25 de febrero (1 ej. en el Carrizal de La Noria, Santa Lecina el 25-02-09, José Damián Moreno) y el 8 de mayo (1 ej. oído en Ripoll, río Cinca el 08-05-88, Jesús Lavedán), mientras que para el paso otoñal y a excepción de un ejemplar visto el 24-09-92 en una junquera inundada junto al río Regallo en Alcañiz (Francisco Javier Moreno y Javier Lou), sólo se dispone de las referencias contenidas en el libro Fauna de Aragón: Las aves (Aragües, A. y Lucientes, J. 1980) y en el Atlas de especies nidificantes en Aragón (Sampietro, F.J. et al. 1998), que señalan su presencia migratoria a lo largo del mes de septiembre y primera mitad de octubre.
Polluelas pintojas (Porzana porzana) Ad. y ej. de 1er. inv. Carrizal de La Noria, Santa Lecina abril de 2008. Foto: Jesús Lavedán |
Para la época de reproducción se obtienen cinco citas: un posible individuo visto en la Laguna de Sariñena en junio de 1974 (atribuido a un observador llamado Choert; com. C. Pedrocchi en el libro Aves de Aragón 1978), 1 ej. macho en la Estanca de Escorón el 16-06-93 (Francisco Hernández), 1 ej. en el Galacho de la Alfranca el 21-06-95 (José Manuel Sánchez y Adérito Calzón), 1 ej. en la Laguna de Guialguerrero el 26-05-99 (Antonio Torrijos y José Manuel Sánchez) y 1 ej. en el Carrizal de La Noria-Santa Lecina el 24-05-99 (José Damián Moreno).
Polluela bastarda (Porzana parva)
Oír reclamo
Especie registrada fundamentalmente en el paso prenupcial (los meses de marzo y abril acumulan el 75% de las citas conocidas) y al parecer con muy escasos registros en el paso postnupcial. Únicamente se conoce un dato en periodo invernal y tres contactos para el mes de mayo (dos de ellos obtenidos mediante escuchas). El cómputo total de observaciones conocidas para Aragón supera los 30 diferentes registros y se conoce al menos una captura de un ejemplar macho con fines de anillamiento en la provincia de Huesca.
Polluela bastarda (Porzana parva) macho. Laguna de Sariñena marzo de 2007. Foto: Javier Train |
En el paso prenupcial, la banda temporal de los registros se sitúa entre el 5 de marzo (1 ej. en el río Alcanadre, Ontiñena el 05-03-07, Alberto Bueno y José Juan Saiz) y el 2 de mayo (1 ej. en la Laguna de Sariñena el 02-05-77, Francisco Hernández), mientras que para el otoñal sólo se dispone de dos únicos datos recogidos en la bibliografía, el más temprano referido a un macho observado los días 21 y 24-08-93 en un carrizal de Torrente de Cinca (Guillen Chacón y Esther Martínez) y el correspondiente a otro ejemplar registrado el 15-10-04 en los arrozales de Tauste (Jesús Capdevila).
Polluela bastarda (Porzana parva) macho. Laguna de Sariñena abril de 2011. Foto: Jesús Lavedán |
No se dispone de ningún dato para la época de reproducción, a excepción de las referencias ya comentadas de su presencia -entrado el mes de mayo- en la comarca de Las Cinco Villas.
Polluela chica (Porzana pusilla)
Oír reclamo
Especie de presencia estival en Aragón, con registros conocidos a lo largo de todo el periodo comprendido entre finales de abril y mediados de septiembre. Aunque en la región ha venido siendo considerada como especie fundamentalmente migradora (AANA), con un paso prenupcial que transcurriría principalmente en el mes de abril -prolóngandose en mayo- y un paso otoñal que se detectaría precozmente entre la última semana de agosto y primera de septiembre y que incluiría probablemente el mes de octubre (Fauna de Aragón de Aragües y Lucientes), los datos obtenidos -siempre escasos- durante los meses de mayo, junio y julio, sugieren su posible estatus como reproductor puntual y probablemente irregular, en función de la disposición de hábitats favorables en temporadas con abundante pluviometría primaveral, hecho ya recogido en otras zonas ibéricas (De Juana & Varela, 2000) donde la especie parece reproducirse con mayor regularidad -caso de las Marismas del Guadalquivir- (Llandrés & Urdiales, 1990; García et. al, 2000b).
El cómputo total de observaciones conocidas para Aragón apenas alcanza los 15 registros, incluyendo los datos obtenidos la presente temporada en Gallocanta y Tauste (con el anillamiento de dos aves juveniles, los primeros conocidos para Aragón).
Polluela chica (Porzana pusilla) Juv. Arrozales de Tauste, septiembre de 2013. Foto: Luis Gracia |
La cita más temprana de su presencia primaveral correspondería al posible individuo visto en la Laguna de Sariñena el 20-04-78 (Pedrocchi, C. en Fauna Ornítica de la Laguna de Sariñena) y el último registro conocido para el otoño, es el referido a un ejemplar juvenil observado en la mejana del río Ebro en Gallur el 19-09-95 (Jesús Capdevila).
El único dato de invernada se refiere a un ejemplar que pudo ser oído durante dos días consecutivos, a mediados de diciembre de 2009, en el Galacho de la Alfranca (José Manuel Sánchez y Chabier González).
Los registros que hacen sospechar su posible reproducción, se encuentran comprendidos entre mediados de mayo y finales de julio. Además del dato ya relacionado de un posible ejemplar observado cerca de Ayerbe en julio de 1974 y las escuchas de la especie obtenidas a principios de verano en la comarca de Las Cinco Villas, se conocen varias citas en las lagunas de Gallocanta y Sariñena, además de en el curso bajo del río Cinca (AANA) y la correspondiente a un ejemplar macho observado en la Estanca de Escorón, Ejea de Los Caballeros el 01-06-97 (Jesús Capdevila en Rocín Vol. IV), sin que ninguno de ellos pueda ser interpretado como indicio seguro de cría.
Alberto Bueno
Comité Editorial, 2014
Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín
Fuentes:
.- AODA, CPNA y SEO-Aragón (Eds.) 1991-2011. Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín. Vols. I al VII.
.- Aragües, A. y Lucientes, J. (1980). Fauna de Aragón: Las aves. Guara Editorial.
.- AODA, CPNA y SEO-Aragón (Eds.) 1991-2011. Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín. Vols. I al VII.
.- Aragües, A. y Lucientes, J. (1980). Fauna de Aragón: Las aves. Guara Editorial.
.- Banco de datos de anillamiento del remite ICONA-Ministerio de Medio Ambiente. Datos de anillamiento y recuperaciones en España (2010). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, SEO/BirdLife, ICO, EBD-CSIC y GOB. Madrid
.- Bueno A. (1988), Informe sobre el Banco Ornitológico de Huesca,documento inédito recopilado por el Grupo Ornitológico Oscense y la Asociación Naturalista del Altoaragón.
.- De Juana, E. y Varela, J. M. 2005. Aves de España 2ª ed. Bellaterra: Lynx Edicions, SEO/BirdLife.
.- Dies, J. I. y Dies, B. 2003. Polluela chica, Porzana pusilla. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 222-223. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
.- Grupo Aragón de Anillamiento Científico GAA, "Seguimiento de la migración prenupcial y postnupcial de carricerín cejudo en Aragón" en www.grupoaragondeanillamiento.es/proyectos/ (2013)
.- Pedrocchi, C. 1978. Las Aves de Aragón. Librería General. Zaragoza.
.- Pedrocchi, C. 1986. Fauna ornítica de La Laguna de Sariñena, en Estudio multidisciplinar de la Laguna Sariñena (Huesca) "Colección de Estudios Altoaragoneses" I.E.A. Huesca.
.- Pedrocchi, C. 1987. Las aves acuáticas del Alto Aragón. Cuadernos Altoaragoneses, 6: 1-32.
.- Bueno A. (1988), Informe sobre el Banco Ornitológico de Huesca,documento inédito recopilado por el Grupo Ornitológico Oscense y la Asociación Naturalista del Altoaragón.
.- De Juana, E. y Varela, J. M. 2005. Aves de España 2ª ed. Bellaterra: Lynx Edicions, SEO/BirdLife.
.- Dies, J. I. y Dies, B. 2003. Polluela chica, Porzana pusilla. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 222-223. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
.- Grupo Aragón de Anillamiento Científico GAA, "Seguimiento de la migración prenupcial y postnupcial de carricerín cejudo en Aragón" en www.grupoaragondeanillamiento.es/proyectos/ (2013)
.- Pedrocchi, C. 1978. Las Aves de Aragón. Librería General. Zaragoza.
.- Pedrocchi, C. 1986. Fauna ornítica de La Laguna de Sariñena, en Estudio multidisciplinar de la Laguna Sariñena (Huesca) "Colección de Estudios Altoaragoneses" I.E.A. Huesca.
.- Pedrocchi, C. 1987. Las aves acuáticas del Alto Aragón. Cuadernos Altoaragoneses, 6: 1-32.
.- Pérez, R. "Brookei Blog" (2013) en blog.brookei.es/
.- Rarezas y aves escasas del estado español (2013) en www.reservoirbirds.com
.- Sampietro, F.; Pelayo, E.; Hernández, F.; Cabrera, M. y Guiral, J. 1998. Aves de Aragón Atlas de Especies Nidificantes. AANA. Diputación General de Aragón-Ibercaja. Zaragoza.
.- Woutersen, K. y Platteeuw, M. 1998. Atlas de las Aves de Huesca. AAH. Kees Woutersen Publicaciones, Huesca.
.- Woutersen, K. y Platteeuw, M. 1998. Atlas de las Aves de Huesca. AAH. Kees Woutersen Publicaciones, Huesca.
Una entrada completisima de estas misteriosas aves.
ResponderEliminarSaludos camperos!
Mis saludos y felicitación por la entrada. Me temo que he dado con él con un año de retraso, pero, por si acaso revisais esto, me doy a conocer. He trabajado con Ángela Schmitz y Nina Seifert y hace tiempo que estudio los rálidos en las marismas del guadalquivir y pretendo recopilar toda la información sobre Porzana sp en España. Aprovecho para pediros permiso para el posible uso de vuestros datos, aunque puede que tarde en hacerlo. Espero contactar con vosotros. Mi correo es josedavidporzana@yahoo.es. Saludos
ResponderEliminar