Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.

Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)

Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.

Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)

Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.

Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)

El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.

31 octubre 2014

ORIGEN DEL ÁGUILA IMPERIAL ORIENTAL REGISTRADA EN HUESCA

Ya disponemos de los datos correspondientes al origen del ejemplar de águila imperial oriental (Aquila heliaca), que pudo ser registrado mediante video-captura el pasado día 18 de octubre en Huesca (Ver entrada en el Blog).

La información ha podido ser obtenida gracias a las gestiones realizadas por Antonio Gutiérrez, quién finalmente ha obtenido respuesta de Matej Repel de la Central de Anillamiento de la Sociedad Ornitológica de Eslovaquia (BirdLife Slovakia).

Águila imperial oriental (Aquila heliaca) juvenil
Villanúa, comarca de La Jacetania (Huesca); 18.10.2014
Video-captura realizada por José Antonio Sesé (APN del G.A.)
Cortesía del Gobierno de Aragón
Este ejemplar juvenil de sexo desconocido, fue marcado como pollo por Jozef Chavko en Stará Lehota, Nové Mesto nad Váhom (Eslovaquia) el 27 de junio de 2014 y con remite SK 145. Tras recorrer 1583 kms. pudo ser registrado en Villanúa por el APN José Antonio Sesé, gracias a una videocámara de vigilancia usada en los trabajos de seguimiento y conservación de aves necrófagas que el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, vienen desarrollando en el Pirineo aragonés.

Se trata de la primera ocasión bien documentada, en la que un águila imperial oriental es observada viva en la Península Ibérica. Existe otra referencia anterior homologada por el CR de SEO/BirdLife, correspondiente a los restos de un cadáver antiguo hallado en Alicante en 2010 (Ver entrada en el Blog), que pudo ser identificado gracias a la anilla que portaba. Al igual que en dicho caso, ambos ejemplares fueron marcados en Eslovaquia y en nidos pertenecientes a la sub-población del Oeste de este país centroeuropeo, donde en 2013 se estimaron un mínimo de 53 parejas reproductoras (Ckavko, J. et. al., 2014).

Localización del lugar donde fue marcada el águila imperial oriental
Stará Lehota, 
Nové Mesto nad Váhom (Eslovaquia)
Cortesía de Antonio Gutiérrez
Fuentes:

.- Chavko, J., Deutschová, L., Danko, S., Mihók, J., Landsfeld, B., Pavelka, J., Snírer, L., Harvancik, S., Dubravský, A., Presinský, L. & Galas, R. (2014). Status of the eastern imperial eagle population in Slovakia between 1977 and 2013. Slovak Raptor Journal 2014, 8 (1): 9-15. DOI.

30 octubre 2014

ÁGUILA IMPERIAL ORIENTAL EN HUESCA: SEGUNDA CITA PARA ESPAÑA

El pasado día 18 de octubre y en el marco de los trabajos de seguimiento y conservación de diferentes especies de aves rapaces (fundamentalmente necrófagas) que el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón viene desarrollando en el Pirineo, se detectó mediante la técnica de video-captura la presencia de un ejemplar juvenil de águila imperial oriental (Aquila heliaca) en la comarca de La Jacetania y no lejos de la localidad oscense de Villanúa.



Águila imperial oriental (Aquila heliaca) en Villanúa
Pirineo Central, comarca de La Jacetania (Huesca); 18.10.2014
Video-captura realizada por José Antonio Sesé (APN del G.A.)
Cortesía del Gobierno de Aragón
Águila imperial oriental:


Esta especie se distribuye por Europa del Este y gran parte de Asia de donde emigra en invierno al Oriente Medio, África Oriental (hasta Tanzania), la Península de Arabia, el Subcontinente Indio y el Sureste de Asia (desde Tailandia a Corea). En Europa su población reproductora se cifra en 1800-2000 parejas (Demerdzhiev et al., 2011), a las que hay que sumar recientes estimaciones realizadas en Rusia y Kazagistán -quizás sobrevaloradas- que a nivel global podrían elevar la cifra total a una horquilla de entre 3500 y 15000 individuos (BirdLife International, 2013). 

No todas las aves son migradoras ya que los adultos de Europa Central, Península de los Balcanes, Turquía y el Caúcaso, son fundamentalmente residentes (Bagyura et al., 2002; Stoychev et al., 2004), aunque parece ser que buena parte de los inmaduros de estas poblaciones sí se desplazarían hacia el Sur (BirdLife International, 2013). Resultados obtenidos por monitorización muestran que águilas juveniles e inmaduros con origen en Hungría y Eslovaquia se dispersan por la cuenca de los Cárpatos y a cierta distancia de sus lugares de cría (Chavko et. al. 2008), y se sabe de algunos individuos que han alcanzando los Balcanes, Asia Menor e incluso ocasionalmente Israel (Danko 1996, Bagyura et al. 2002, Chavko et al. 2008).

Águila imperial ibérica:

Nuestras águilas imperiales ibéricas fueron descritas para la ciencia por Brehm ya en 1861 y en base a ejemplares colectados en España, algunos actualmente depositados en el American Museum of Natural History de Nueva York y en el museo de Stutgart (Greenway, 1973; González, 2012), pero no será hasta bien entrado el pasado siglo cuando adquiere el estatus de especie propia (Hiraldo et al., 1976), se aportan datos biogeográficos que apoyan su separación coespecífica con la especie oriental (González et. al., 1989) y finalmente es aceptada como taxón único (Sangster et. al., 2002).

Estudios posteriores basados en técnicas de análisis de ADN mitocondrial, permitieron datar en poco menos de un millón de años el momento de la separación de las dos especies de águilas imperiales: la ibérica, Aquila adalberti, y la oriental, Aquila heliaca. Las glaciaciones (a comienzos del Cuaternario) y el conejo silvestre, parece que fueron algunas de las causas que contribuyeron a separar las poblaciones de lo que originalmente debía ser una sola especie de águila esteparia (Ferrer, M., 2005).


Algunos apuntes sobre la diferenciación morfológica de ambas especies:

La correcta determinación de los ejemplares adultos en el campo no presenta demasiados problemas. El águila ibérica tiene el borde anterior del ala blanco puro por arriba y por debajo, y manchas blancas más extendidas en los hombros que le dotan en vuelo de una apariencia muy característica. Las rémiges son más oscuras y menos listadas en promedio. También la parte interior de la cola se muestra como carácter diferenciador, al ser de una tonalidad grisácea (casi blanquecina) y con un barreado muy tenue casi inapreciable, que resulta menos evidente que el de la oriental.


Comparativa en vuelo de dos ejemplares juveniles de ambas especies
Apréciese el color del cuerpo y la extensión del moteado del pecho
Los jóvenes de adalberti pueden presentar variaciones individuales
Extraído de RaptorImages; Autores: A. Kovács y G. Papp
La identificación se complica en el caso de aves juveniles o inmaduras, ya que algunos jóvenes de adalberti pueden mostrarse más oscuros y con mayor extensión en el moteado del pecho, además de presentar puntas beiges o blancas en algunas coberteras e incluso listas pálidas en manto y escapulares, ausentes en los individuos más "clásicos" y que pueden inducir a confusión con heliaca.

Puede verse una excelente nota al respecto -acompañada de abundante documentación gráfica-, editada por Dani López-Velasco en la web de Birding Frontiers.

En la siguiente imagen del ave registrada en Huesca, se aprecia perfectamente la amplia extensión del moteado del pecho con listas que llegan a alcanzar los talones y las puntas blanquecinas de todas las plumas coberteras -que destacan claramente sobre el fondo más oscuro-, caracteres ambos muy diagnósticos de los juveniles de águila imperial oriental.


El águila imperial oriental registrada en Huesca; individuo juvenil
Pirineo Central, comarca de La Jacetania (Huesca); 18.10.2014
Video-captura realizada por José Antonio Sesé (APN del G.A.)
Cortesía del Gobierno de Aragón

El águila localizada en Huesca proviene de Eslovaquia:

Se da además la circunstancia de que este ejemplar se encontraba marcado con una anilla de lectura a distancia y finalmente el código ha podido ser descifrado. Se trata de un ave con remite de Eslovaquia SK y la numeración 145. Con los datos referidos se ha podido saber que pertenece a un proyecto de marcaje realizado en este país centroeuropeo e incluso hemos obtenido una fotografía de un pollo marcado en nido como SK 141, quizás no muy lejos de donde nació el joven viajero que estos días está visitando el Pirineo aragonés.


Pollo de águila imperial oriental en su nido de Eslovaquia
Marcado con anilla azul oscuro en su pata izda. y el código SK 141
Anilla e inscripción similar a la que portaba el ejemplar de Huesca
Extraído de la web Raptor Protection of Slovakia
La población reproductora en Eslovaquia parece haberse incrementado en décadas recientes, pasando de las cinco parejas conocidas en 1977 a las 53 de 2013 (Ckavko, J. et. al., 2014). Existen dos sub-poblaciones (una al Oeste y otra en el Este del país) separadas alrededor de 200 kms. Las águilas del Oeste ocupan áreas cercanas a zonas montañosas, mientras que las que nidifican al Este del país lo hacen en tierras bajas y con una mayor influencia antrópica (Chavko, J. et. al., 2014).


Distribución de la población nidificante en Eslovaquia, año 2013
Un mínimo de 53 parejas controladas
Extraído de Chavko, J. et. al. (Ver artículo)


Con la desinteresada ayuda de Antonio Gutiérrez, desde el Comité Editorial estamos tratando de averiguar la procedencia exacta de este ejemplar. Para ello nos hemos puesto en contacto con los responsables de los programas de marcaje de la especie y también con varios especialistas eslovacos. Si finalmente obtenemos algún resultado, los datos serán añadidos a este post.

Observaciones conocidas en España:


En España hay indicios de su presencia en Cataluña a finales del sigo XIX y principios del XX (De Juana, E., 2006). Parece que pudo haber criado antiguamente en esta región, donde entre otras cosas a finales del siglo XIX la citó Vayreda para la provincia de Gerona, mientras Fuset (1913) hizo constar la presencia en una colección de Barcelona de un especímen de Aquila melanaetus (sinónimo de A. heliaca) y González (1991) señala que en el museo de Domplatz, Alemania oriental, existe una puesta etiquetada como de heliaca y que habría sido colectada en Barcelona el 16 de abril de 1902 (fecha más propia de heliaca que de adalberti). Extraído de De Juana, E., 2006.

Del siglo XX se conocen dos observaciones anteriores a la creación del Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, ambas procedentes del norte de la Península. La primera cerca de Lizoain (Navarra) el 12 de octubre de 1967 (Iribarren, 1971) y la segunda, de un adulto, en el valle del río Agonza, Bárcena Mayor (Cantabria) el 17 de febrero de 1982 (I. Fombellida et. al., en Ardeola, n. 29, p. 181). Extraído de De Juana, E., 2006.

La única cita homologada en España corresponde a los restos de un ave hallada muerta el 30 de marzo de 2010 en la Sierra de Escalona, Alicante. Este individuo portaba una anilla (Slovakia A 980) y se pudo determinar que había sido anillado como pollo el 26 de junio de 2005 en Rača, Bratislava (Eslovaquia). "El ejemplar recuperado, un cadáver en estado óseo, es decir, muerto años antes, resulta de imposible datación en el momento de la muerte que aconteció cuatro años, nueve meses y seis días antes y a 1851 kilómetros del lugar de anillamiento, dirección 238º (oeste-suroeste) de acuerdo con los datos facilitados por la oficina de anillamiento eslovaca". Texto extraído de Ardeola Vol. 60 (2): pp. 459-460; Gutiérrez, R. et. al. Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología.

De acuerdo con lo referido por los autores del hallazgo en una nota elaborada al efecto (Pérez-García, M. y Antón, M. D., 2010), entre los restos se recogieron varias plumas típicas del plumaje juvenil o subadulto, por lo que atendiendo a la fecha de su marcaje como pollo, estimaron que el ejemplar llevaba muerto al menos 2 ó 3 años (Ver la información). Este águila marcada en Bratislava, correspondería a la sub-población del Oeste de Eslovaquia.



Águila imperial oriental (Aquila heliaca) juvenil
Pirineo Central, comarca de La Jacetania (Huesca); 18.10.2014
Registro que supondrá la segunda cita homologada para España, tras el hallazgo en 2010 de los restos de otro ave también anillada en Slovakia
Fotografía cortesía del Gobierno de Aragón

Como en el caso de otras rarezas nacionales, el Comité Editorial del Anuario Ornitológico de Aragón actuará de oficio para tramitar la homologación de este registro, que se convertiría así en la segunda cita fehaciente de la especie para la Península Ibérica.

Alberto Bueno
Comité Editorial, 2014
Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:


Gracias a las gestiones realizadas por Antonio Gutiérrez, finalmente se ha podido obtener el historial de marcaje de este ejemplar de águila imperial oriental. Podéis ver más detalles en la correspondiente entrada del Blog.

El Comité quiere agradecer la labor desarrollada por los APNs del Gobierno de Aragón en el seguimiento de las poblaciones de aves rapaces y otras especies de la región, y en especial a José Antonio Sesé su amabilidad en comunicar el registro de esta rareza ibérica, así como a Manuel Alcántara y Paloma Barrachina de la Dirección General de Conservación del Medio Natural del G.A., su autorización para la disposición de las imágenes obtenidas.

Fuentes:


.- Greenway, J. C. (1973). Type specimens of birds. Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 150: 207-346.
.- Hiraldo, F., Delibes, M., Calderón, J. (1976). Sobre el estatus taxonómico del Águila Imperial Ibérica. Doñana, Acta Vertebrata, 3: 171-182.
.- González, L. M., Hiraldo, F., Delibes, M., Calderón, J. (1989). Zoogeographic support to consider the Spanish Imperial Eagle as a distinct species. Bull. British Ornithological Club, 109: 86-93.
.- Danko Š. 1996. Beringungsergebnisse am Kaiseradler Aquila heliaca im Nordwesten des Brutareals. In: Meyburg, B.U. & Chancellor, R.D. (eds.) (1996). – Eagle Studies. World Working Group on Birds of Prey (WWGBP), Berlin, 389-403.
.- Bagyura J., T. Szitta, L. Haraszthy, G. Firmánszky, L. Viszló, A. Kovács, I. & Demeter and M. Horváth (2002). Population increase of imperial eagle (Aquila heliaca) in Hungary between 1980 and 2000. Aquila, 107-108: 133-144.
.- Sangster, G., Knox, A. G., Helbig, A. J. y Parkin, D. T. (2002). Taxonomic recomendations for European birds. Ibis, 144: 153-159.
.- Stoychev S., I. Ivanov, T. Petrov, S. Marin, D. Demerdzhiev, G. Gradev and D. Domuschiev (2004). Status of the Eastern Imperial eagle (Aquila heliaca) in Bulgaria in the period between 1994-2004. In: Chancellor, R. D. & B.-U. Meyburg (Eds.): Raptors Worldwide. Budapest: WWGBP & MME, 653-663.
.- Ferrer, M. (2005). El Águila Imperial Ibérica. Ecosistemas 14 (3): 116-122. En http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=174.
.- Chavko J., M. Chrenkova, B. Meyburg, C. Meyburg and G. Demeter (2008). Dispersion and migration of young Eastern Imperial Eagles (Aquila heliaca) from Slovakia as revealed by GPS Satellite Telemetry. Proceeding of 6th International Conference on the Conservation of the Eastern Imperial Eagle, 5-7 September 2008, Topolovgrad, Bulgaria. PPT.
.- Pérez-García, J. M. y Antón, M. D. (2010). Primera Recuperación de un Águila Imperial Oriental (Aquila heliaca) en España. Area de Ecología. Departamento de Biología Aplicada. Universidad Miguel Hernández. Elche, Spain. En www.amigosdesierraescalona.com
.- Demerdzhiev, D., Horváth, M., Kovács, A., Stoychev, S. and Karyakin, I. (2011). Status and Population Trend of the Eastern Imperial Eagle (Aquila heliaca) in Europe in the Period 2000-2010. Acta zool. bulg., Suppl. 3, 2011: 5-14.
.- González, L. M. (2012). Águila imperial ibérica – Aquila adalberti. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
.- BirdLife International (2013). Aquila heliaca. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN.
.- Chavko, J., Deutschová, L., Danko, S., Mihók, J., Landsfeld, B., Pavelka, J., Snírer, L., Harvancik, S., Dubravský, A., Presinský, L. & Galas, R. (2014). Status of the eastern imperial eagle population in Slovakia between 1977 and 2013. Slovak Raptor Journal 2014, 8 (1): 9-15. DOI.

28 octubre 2014

PRÓXIMA ASAMBLEA GENERAL DE LA AODA

El próximo domingo día 2 de noviembre, se celebrará en Huesca una nueva Asamblea General de la Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín. En ella están invitados a participar todos los socios de la AODA y a tal fin han sido convocados mediante el envío de un mensaje a sus respectivas direcciones de correo electrónico.


En dicha reunión se tratarán diferentes asuntos de cara a la preparación del nuevo volumen VIII del Anuario (2012-2014), como son la renovación del Comité Editorial, su Equipo de Coordinación, la revisión del estatus y criterios de selección de citas de las especies de la lista aragonesa y los plazos para la remisión de las observaciones y artículos.

Otros temas a considerar en el orden del día incluyen la revisión de la propuesta para un acuerdo de colaboración entre AODA y SEO/BirdLife, remitida por la Directora Ejecutiva de SEO a comienzos del presente mes de octubre.

La inscripción como socio de la AODA es totalmente gratuita y para ello únicamente es necesario rellenar y enviar, el correspondiente formulario incluido en este mismo Blog.

27 octubre 2014

CAPTURA DE UN MOSQUITERO IBÉRICO EN SANGARRÉN

Recibidas varias fotografías de un ejemplar de mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) que fue capturado para anillamiento en el Carrizal de Sangarrén (Huesca) ayer día 26 de octubre por Daniel Cazo y Martín Pena, y que supone la fecha más tardía registrada de su presencia en Aragón.

Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) en Sangarrén
Capturado para anillamiento el 26/10/14
Fotografía: Daniel Cazo
De estatus estival y recientemente separado del muy similar mosquitero común (Phylloscopus collybita) su identificación en el campo presenta muchas dificultades, por lo que todas las citas recogidas en el Anuario Rocín Vol. VI excepto una, corresponden a aves capturadas por anilladores.

En el citado volumen del Anuario (años 2004-07) se ofrece información sobre la fenología del paso pre y postnupcial en los sotos del Ebro y el Sistema Ibérico (abril-mayo para la migración primaveral y agosto-septiembre para la otoñal), además de recogerse una cita extrema de paso postnupcial en el Valle del Ebro para el 14 de octubre y un registro de varios ejemplares en actitud reproductora (cuadrícula UTM 30TYN32) en el entorno del P.N. de Ordesa y Monte Perdido.

Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) en Sangarrén
Capturado para anillamiento el 26/10/14
Fotografía: Daniel Cazo
Posteriormente y para el periodo 2008-11 del Rocín Vol. VII se obtienen hasta tres registros de aves cantando en el Valle del Ara, que no fueron finalmente aceptados por falta de información complementaria al considerar que el canto no es un criterio suficientemente sólido para su identificación, recogiéndose siete nuevas citas correspondientes todas ellas a ejemplares capturados para anillamiento y a las que habría que añadir la observación de dos ejemplares en la Foz de Biniés (Huesca) para el 21 de marzo de 2009 (com. Marc Gálvez; en eBird).

No obstante y en el mismo Anuario, se señala que los registros obtenidos en el Valle del Ara y los publicados en el volumen anterior correspondientes a la comarca pirenaica del Sobrarbe, pudieran indicar que al menos en áreas favorables del Pirineo central existirían algunas poblaciones reproductoras de la especie.

Todos los datos de aves anilladas en Aragón corresponden a individuos en paso migratorio, con mayoría de capturas dentro del periodo postnupcial y una destacada a finales del mes de marzo que constituye la fecha más temprana conocida para la llegada de ejemplares a la región.

24 octubre 2014

CIGÜEÑA BLANCA CONTROLADA A SUS 16 AÑOS DE EDAD

Marco A. Escudero comunica en el grupo de Facebook ORNIARAGON, la lectura de una anilla a distancia WIL4 que portaba un ejemplar de cigüeña blanca (Ciconia ciconia), visto el pasado martes 21 en el vertedero de Acampos Bajos, Zaragoza.

Este individuo fue marcado como pollo en un nido de Ejea de los Caballeros en el mes de mayo de 1998, por lo que en la fecha de su observación el ave superaba la nada desdeñable cifra de 16 años de edad.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) con anilla de lectura a distancia
Pareja ocupando un nido en la localidad oscense de Lanaja
Es frecuente  localizar ejemplares marcados de esta especie
Fotografía: José María Canudo
La horquilla máxima de longevidad de la especie en estado salvaje se sitúa entre los 20 y 25 años de edad, pero el récord lo ostenta un ejemplar marcado como pollo en Suiza que fue encontrado muerto a los 39 años justos de su marcaje (Ver Euring Databank Longevity Records 2010).

20 octubre 2014

MOSQUITERO BILISTADO: SEGUNDA CITA PARA ARAGÓN

El pasado día 17 de octubre, Javier Train escuchó en tres ocasiones el reclamo de un ejemplar de mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus) en la ribera del río Grío, muy cerca de su desembocadura en el Jalón y dentro de los límites del término municipal de Ricla (Zaragoza).

El ave fue identificada en primera instancia gracias a su característico y agudo reclamo, sorprendentemente fuerte y penetrante para un pájaro de tan pequeño tamaño. Algunos autores lo transcriben como un sonido disilábico del tipo "tsuee-ep", "tsweet", "tseeweest" o "chuwee", que pudiera recordar a la llamada del carbonero garrapinos (Parus ater).

El mismo observador y en la mañana del día siguiente, pudo finalmente tomar algunas imágenes de este mosquitero considerado rareza a nivel regional y nacional. Posteriormente y ya por la tarde en compañía de Luis Gracia, fue de nuevo visto y fotografiado por ambos.

Mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus)
Ribera del río Grío en Ricla, Zaragoza
18 de octubre de 2014
Fotografía: Javier Train
De acuerdo con los comentarios de Javier el ave se movía constantemente en la zona de copas de varios chopos de la ribera y a diferencia de algunos ejemplares de mosquitero común (Phylloscopus collybita), que ocupaban las ramas más bajas y los herbazales.

Bosque de la ribera del río Grío en Ricla, Zaragoza
En la imágen, los árboles donde fue observado el mosquitero
Fotografía: Javier Train
Se trata del segundo registro conocido de la especie en Aragón, tras la cita homologada por el CR de SEO/BirdLife de otro ejemplar capturado en una sesión de anillamiento por Jesús Capdevila, el 11 de octubre de 2003 en Gallur, Zaragoza (Rocín vol. VI). Ver entrada en el Blog

19 octubre 2014

RECUPERACIÓN EN HUESCA DE UNA GAVIOTA PATIAMARILLA MARCADA EN EL DELTA DEL EBRO

De acuerdo con la información contenida en la monografía editada por SEO/BirdLife (2009) sobre las tres especies de gaviotas comúnes en España (reidora, sombría y patiamarilla), la gaviota patiamarilla estaría representada en la Península Ibérica por tres subespecies distintas (Bermejo y Mouriño, 2003; Olsen y Larsson, 2004): L. michaellis atlantis presente en Canarias y con una población estimada de 7000 parejas, L. m. lusitanicus desde la costa gallega hasta el País Vasco con un mínimo de 63000 parejas, y L. m. michaellis en el litoral mediterráneo -incluyendo Gibraltar y las costas de Cádiz y Huelva- con un mínimo de 70500 parejas (cifras correspondientes a censos realizados en el periodo 2007-2009).

En las últimas décadas su población reproductora ha ido en aumento y ha colonizado varias zonas del interior peninsular, así como ciudades y pueblos costeros y alguno del interior (Bermejo y Mouriño, 2003). Los conteos realizados en la España peninsular en época invernal (año 2009) alcanzaron una cifra total cercana al cuarto de millón de aves, fundamentalmente localizadas en áreas de costa (Molina, B. 2009).

La región de Aragón no ha sido ajena a la expansión de la especie hacia el interior, afianzándose su presencia como reproductora en los últimos años y tras los primeros datos de cría confirmada en las Saladas de Chiprana (1997) y el Embalse de Mediano (2002), con una mayor acumulación de observaciones a comienzos del presente siglo en torno a los principales ríos como el Ebro, Cinca y Gállego (Hernández, F. en Atlas de Aves de Aragón; Pelayo, E. en Rocín vol. V) y también en grandes embalses.


Gaviota patiamarilla (Larus michaellis) en el río Aragón
Comarca de La Jacetania, Huesca
Fotografía: Agustín y Jaime Ruíz
Presente a lo largo de todos los meses del año y con concentraciones que raramente superaban la decena de aves en la última década del siglo pasado (con cifras máximas en dormidero de hasta 76 ejs. en el Embalse de El Grado en enero de 1999 Rocín vol. V), sus números han crecido exponencialmente a lo largo de los últimos quince años y son frecuentes agrupaciones que superan los quinientos o incluso el millar de ejemplares en vertederos de ciudades, grandes embalses de riego y zonas con cultivos de arroz (Rocín vols. VI, VII y VIII en preparación).

Aunque buena parte de la población nidificante en España ha venido siendo considerada como sedentaria, varios trabajos de marcaje parecen evidenciar un movimiento de dispersión postjuvenil al menos en la poblaciones mediterráneas. Las aves seguirían una ruta noroccidental hacia las costas atlánticas francesas (Carrera et al., 1981; Martínez-Abraín et a., 2002) lo que llevaría a algunas de ellas a recalar en la región aragonesa. Si a esto le unimos el gran aumento poblacional de las colonias catalanas (con desplazamientos comprobados al mar Cantábrico y la colonización de zonas interiores), podrían ser parte de los motivos que explicarían su espectacular y reciente expansión en Aragón (J. C. Albero en Rocín vol. VI).

En el último volumen editado del "Rocín" (años 2008-2011) se recogen algunos datos de aves marcadas y controladas en Zaragoza, cinco procedentes del Delta del Ebro y una sexta anillada en la Isla de Corrège, situada en la costa mediterránea del sureste francés. A estos habría que añadir el nuevo dato ahora recibido, correspondiente a un ejemplar hallado muerto por Jesús Lavedán en el pantano de Mas Blanch (Fraga) el pasado día 4 de octubre y que portaba una anilla verde de PVC con el código PARU.


Gaviota patiamarilla (Larus michaellis) marcada y hallada muerta
Pantano de Mas Blanch, Fraga; 4 de octubre de 2014
Fotografía: Jesús Lavedán
La información facilitada por el ICO, ha permitido conocer que el ave había sido anillada como pollo el 14 de junio de 2005 en el Delta del Ebro, Tarragona. Su historial de seguimiento con al menos dieciocho controles a lo largo del año 2006, muestra como esta gaviota -en su segundo año calendario- permaneció en la costa norte del Mediterráneo (Palamós y Sant Feliu de Guíxols) con alguna incursión al cercano vertedero de Llagostera en el interior de Gerona. Con posterioridad no pudo ser detectada hasta que su cadáver fue hallado por Jesús en Mas Blanch, cumplidos ya sus nueve años de edad.

En Aragón y tras los primeros datos de cría confirmada a los que se ha hecho referencia, la especie ha continuado aumentando sus efectivos reproductores. En la temporada 2007 y de acuerdo con los datos recogidos en la monografía de SEO/BirdLife, se estimaron 68-69 parejas para las provincias de Huesca y Zaragoza. El Embalse de La Sotonera y las Saladas de Chiprana albergaron las colonias más numerosas que, además, se correspondieron con las más grandes del interior peninsular.

En el Embalse de La Sotonera ya se sospechó su reproducción en 1995, cuando fue observado un jóven a mediados de junio solicitando comida a dos aves adultas (Atlas de Aves de Aragón) y posteriormente en la temporada 2002 (Rocín vol. V). En el año 2005 se detectaron tres nidos (Albero y Costas, 2005) y en 2006 se alcanzaron las 30 parejas (Rocín vol. VI). A partir de entonces, parece que la especie se encuentra plenamente establecida como reproductora regular -aunque sin datos poblaciones publicados- con movimientos diarios entre este humedal y el VRSU de Fornillos, Huesca (Albero, J.C. en Rocín vol. VII). 

En las Saladas de Chiprana se observó una pareja establecida y en actitud de incubar, aunque sin comprobarse la cría, en la temporada 1996 (Atlas de Aragón) y finalmente en la primavera de 1997 una pareja nidificó en una de las islas, sacando adelante dos pollos (F. Hernández en Atlas de Aves de Aragón). Desde entonces ha continuado en aumento con al menos dos/tres parejas en 1999 (Rocín vol. V), 11 nidos con 23 pulls. en 2005 y una estimación de alrededor de 35 parejas en 2007 (Rocín vol. VI y monografía de SEO/BirdLife). En años recientes y aún con fluctuaciones numéricas, parece ser reproductor regular con varias decenas de parejas establecidas (Rocín vol. VII).

Pollos de gaviota patiamarilla (L. michaellis) en el Parque del Agua
El nido se hallaba situado en un gran macetero
Ribera del río Ebro en Zaragoza; 22 de junio de 2011
Fotografía: Carlos Pérez
Otras zonas de Aragón donde se ha comprobado su reproducción -aunque de forma irregular y en número escaso- son el Embalse de Mediano, Laguna de Sariñena, Embalses de El Pas y Santa Rita, Saladar de Monreal, Saladar de Los Juncos-Bujaraloz, Estanca de Chiprana, humedales de Las Cinco Villas y ribera del Ebro-Parque del Agua (Rocín vols. V, VI, VII y VIII en preparación).

Fuentes:

.- Carrera, E., Nebot, M. y Vilagrasa, X. (1981). Comentaris sobre els desplaçaments erràtics de la població catalana de Gavià argentat. Butll. Inst. Hist. Nat. (Barcelona),47:143-153.
.- Sampietro, F.; Pelayo, E.; Hernández, F.; Cabrera, M. y Guiral, J. (1998). Aves de Aragón Atlas de Especies Nidificantes. Diputación General de Aragón-Ibercaja. Zaragoza.
.- Martínez-Abraín, A., Oro, D., Cardà, J. y Del Señor, X. (2002). Movements of Yellow-legged Gull Larus cachinnans michaellis from two small Western Mediterranean colonies. Atlantic Seabird, 4: 101-108.
.- Bermejo, A. y Mouriño, J. (2003). Gaviota patiamarilla, Larus cachinnans. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las aves reproductoras de España, p. 272-273. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife. Madrid.
.- Olsen, K. M. y Larsson, H. (2004). Gulls of Europe, Asia and North America. Cristopher Helm. Londres.
.- Albero, J. C. y Costas, G. (2005). Gaviota patiamarilla Larus michaellis. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 52: 431.
.- Molina, B. (Ed.). 2009. Gaviota reidora, sombría y patiamarilla en España. Población en 2007-2009 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
.- Bueno, A. (Coord.). Rocín Vol. V (2004). Anuario Ornitológico de Aragón 1999-2003. SEO-Aragón.
.- Bueno, A. (Coord.). Rocín Vol. VI (2010). Anuario Ornitológico de Aragón 2004-2007Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón CPNA. Zaragoza.
.- Bueno, A., Rivas, J.L. y Sampietro, F.J. (Coord.). 2013. Rocín vol. VII: Anuario Ornitológico de Aragón 2008-11. Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.

11 octubre 2014

AL MENOS UNA DE CADA DIEZ ESPECIES DE LA LISTA ARAGONESA, TIENE ORIGEN EXÓTICO

Más del 10% de las 410 especies citadas hasta la fecha en Aragón y en estado aparentemente natural, tienen un origen exótico o alóctono. Se trata de aves que se encuentran fuera de su área de distribución natural o de potencial dispersión y cuya presencia debe ser atribuida a la intervención humana a través de escapes de cautividad o traslados, ya sea de forma deliberada o fortuita.

Inseparable de mejillas negras (Agapornis nigrigenis)
Escape de cautividad en Monzón (Huesca); 12 de julio de 2006
Especie frecuente como ave de jaula
Fotografía: Jorge Espier
Esta condición no excluye a determinadas aves de origen exótico que alejadas de su área original, presentan poblaciones naturalizadas plenamente autosuficientes (dentro del ámbito geográfico aragonés o fuera de él) y a las diferentes variedades o formas domésticas de algunas especies, muy habituales en colecciones y núcleos zoológicos.

Estrilda común o Pico de Coral (Estrilda astrild)
Capturado para anillamiento en el Parque Grande de Zaragoza
Fotografía: Carlos Pérez

Originaria de África e introducida principalmente de forma accidental (escapes de individuos cautivos), aunque cuenta con poblaciones establecidas de cierta relevancia en algunas regiones ibéricas tras su introducción en Portugal (hacia 1964) y posterior expansión

Pato mandarín (Aix galericulata) en Loarre, Huesca
Especie frecuente en colecciones de anátidas y núcleos zoológicos
Fotografía: Daniel Cazo

Originaria del Este de Asia y establecida en algunos países europeos (de donde llega naturalmente), pero también ejemplares introducidos y con reproducción registrada en España

Una especie naturalizada se considera invasora cuando prolifera y se extiende más allá de determinados límites, induciendo con ellos cambios que amenazan a los ecosistemas, los hábitats o a otras especies. Toda especie exótica que se encuentra establecida debe ser considerada como invasora o potencialmente invasora (GAE-SEO/BirdLife).

Cotorras argentinas (Myiopsitta monachus) en la entrada de su nido
Ciudad de Zaragoza
Fotografía: Juan Roberto Mora

Especie introducida en Aragón a finales de la década de los 80 y que en la actualidad de encuentra plenamente establecida. Su población en Zaragoza alcanza ya los 1500 ejemplares (Arranz, F. y Esteban, A. 2010) y se llevan adelante acciones de control para tratar de contener su proliferación

El territorio aragonés no es ajeno a este problema y recientemente el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón con la colaboración del Gobierno de Aragón, ha editado el libro "Las especies exóticas invasoras en Aragón" cuyos autores Joaquín Guerrero y María Jarne, pretenden dar a conocer las principales especies invasoras de flora y fauna presentes en nuestra región, los problemas que acarrean y las medidas que todos nosotros podemos poner en marcha para contener estas especies.


Presentación del libro "Las especies exóticas invasoras en Aragón"


Sede de la Diputación Provincial de Huesca; 23 de junio de 2014
Publicación editada con los Premios, Becas y Ayudas a la Edición
"Félix de Azara" año 2012; DPH

En el apartado dedicado a las aves exóticas se incluye una tabla que recoge las especies establecidas en España y se destacan las que a juicio de los autores, son consideradas más problemáticas para Aragón. La recopilación está basada en el listado del Grupo de Aves Exóticas de SEO/BirdLife, además de en los trabajos realizados por técnicos del Dpto. de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del GA y algunas citas contenidas en los diferentes volúmenes editados del Anuario Ornitológico de Aragón "Rocín" (Ver todas las entradas de aves exóticas en el Blog).

Atendiendo a la información disponible en este mismo Blog y a las citas publicadas en el "Rocín", a continuación se detalla el listado de todas las especies susceptibles de ser consideradas como exóticas y que cuentan con observaciones en la región. Se refleja además, la categoría con que la especie figura recogida para la Península Ibérica en la lista de referencia del GAE-SEO/BirdLife y el número de registros conocidos en Aragón.

ANATIDAE

Suirirí bicolor Dendrocygna bicolor (D,E3) (3)
Suirirí piquirrojo Dendrocygna autumnalis (E2) (1)
Cisne negro Cygnus atratus (E2) (2)
Cisne vulgar Cygnus olor (introducida y con reproducción comprobada)
Ánsar chico Anser erythropus (C5) (1)
Ánsar indio Anser indicus (E3) (1)
Ánsar nival Anser caerulescens (D,E3) (1)
Barnacla canadiense grande Branta canadensis (C5,E3) (1)
Barnacla cariblanca Branta leucopsis (A,E3) (15+)
Barnacla carinegra Branta bernicla (A,E3) (6)
Barnacla cuellirroja Branta ruficollis (A,E3) (1)
Ganso del Nilo Alopochen aegyptiacus (E2) (5)
Tarro canelo Tadorna ferruginea (A,E2) (20+)
Pato criollo Cairina mostacha (E2) (2)
Pato joyuyo Aix sponsa (D,E2) (1)
Pato mandarín Aix galericulata (C5,E2) (15+)
Ánade gargantillo Anas bahamensis (E3) (3)
Cerceta colorada Anas cyanoptera (D,E3) (1)
Malvasía canela Oxyura jamaicensis (C5,E2) (9)


Cisne negro (Cygnus atratus) en Pina de Ebro, Zaragoza
26 de febrero de 2013
Fotografía: Alfredo Sánchez
PHASIANIDAE

Perdiz griega Alectoris graeca (-) (1)
Faisán vulgar Phasianus colchicus (introducida y con reproducción comprobada)
Pavo real Pavus cristatus (escapes puntuales con reproducción comprobada)

PELECANIDAE

Pelícano común Pelecanus onocrotalus (A,E3) (4)
Pelícano rosado Pelecanus rufescens (D,E3) (4)
Pelícano ceñudo Pelecanus crispus (E3) (1)

CICONIIDAE

Marabú africano Leptotilus crumeniferus (D,E3) (6)

THRESKIORNITHIDAE

Ibis sagrado Threskiornis aethiopicus (E2) (2)
Ibis escarlata Eudocimus ruber (-) (1)

ACCIPITRIDAE

Cóndor andino Vultur gryphus (-) (1)
Busardo mixto Parabuteo unicinctus (E3) (1)

GRUIDAE

Grulla damisela Grus virgo (B,D,E3) (5)

COLUMBIDAE

Tórtola doméstica Streptopelia roseogrisea var. risoria (C4) (2)

PSITTACIDAE

Perico elegante Platycercus elegans (E3) (1)
Periquito común Melopsittacus undulatus (E3) (3)
Cotorra de Kramer Psittacula krameri (C1) (25+)
Inseparable de Namibia Agapornis roseicollis (E3) (2)
Inseparable de mejillas negras Agapornis nigrigenis (-) (1)
Loro Yaco Psittacus erithacus (E3) (1)
Lorito senegalés Poicephalus senegalus (E2) (5) (comprobada reproducción puntual)
Guacamayo aliverde Ara chloroptera (-) (1)
Aratinga ñanday Nandayus nenday (E2) (1)
Loro barranquero Cyanoliseus patagonus (E2) (2)
Cotorra argentina Myiopsitta monachus (C1) (introducida y plenamente establecida)


Lorito senegalés (Poicephalus senegalus)
Parque del Tío Jorge (Zaragoza); 11 de octubre de 2010
Fotografía: Enrique Pelayo

TIMALIIDAE

Ruiseñor del Japón Leiothrix lutea (C1) (1)

STURNIDAE

Miná del Himalaya Gracula religiosa (E3) (1)
Estornino metálico gigante Lamprotornis chalybaeus (E2) (1)

ESTRILDIDAE

Tejedor amarillo Euplectes afer (E1) (1)
Pico de coral Estrilda astrild (C1) (6)
Capuchino africano Lonchura cantans (-) (1)
Capuchino de cabeza pálida Lonchura maja (E3) (1)
Amadina gorgirroja Amadina fasciata (E3) (1)


NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL: No todas las citas de las especies referidas deben ser estrictamente atribuidas a un origen artificial o a posibles escapes de cautividad y fugas de núcleos zoológicos. Cabe la posibilidad de que algunas de ellas e independientemente de que las aves puedan proceder de poblaciones ya establecidas dentro o fuera de nuestro ámbito geográfico, respondan a movimientos dispersivos desde su área de distribución original o incluso a auténticas migraciones.

Fuentes:

.- Sánchez, J.M. (Coord.). Rocín Vol. I (1994). Anuario Ornitológico de Aragón 1991-1992. SEO-Aragón.
.- Sánchez, J.M. (Coord.). Rocín Vol. II (1997). Anuario Ornitológico de Aragón 1993-1994. SEO-Aragón.
.- Sánchez, J.M. (Coord.). Rocín Vol. III (1999). Anuario Ornitológico de Aragón 1993-1994. SEO-Aragón.
.- Sánchez, J.M. (Coord.). Rocín Vol. IV (2001). Anuario Ornitológico de Aragón 1997-1998. SEO-Aragón.
.- Bueno, A. (Coord.). Rocín Vol. V (2004). Anuario Ornitológico de Aragón 1999-2003. SEO-Aragón.
.- Bueno, A. (Coord.). Rocín Vol. VI (2010). Anuario Ornitológico de Aragón 2004-2007Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón CPNA. Zaragoza.
.- Bueno, A., Rivas, J.L. y Sampietro, F.J. (Coord.). 2013. Rocín vol. VII: Anuario Ornitológico de Aragón 2008-11. Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
.- GAE-SEO/BirdLife (2006). Lista de las aves introducidas en España y Europa. Grupo de Aves Exóticas y Sociedad Española de Ornitología, en www.seo.org
.- Arranz, F. y Esteban, A. (2010). Seguimiento y control de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en la ciudad de Zargoza. En: GEIB Grupo Especialista en Invasiones Biológicas (ed.). Invasiones Biológicas: avances 2009. Pp 249-254. Actas del 3er Congreso Nacional sobre Invasiones Biológicas "EEI 2009". GEIB, Serie Técnica. Nº4. 320 pp.
.- Guerrero, J. y Jarne, M. (2014). Las especies exóticas invasoras en Aragón. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón (Ed.).