Páginas

30 octubre 2014

ÁGUILA IMPERIAL ORIENTAL EN HUESCA: SEGUNDA CITA PARA ESPAÑA

El pasado día 18 de octubre y en el marco de los trabajos de seguimiento y conservación de diferentes especies de aves rapaces (fundamentalmente necrófagas) que el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón viene desarrollando en el Pirineo, se detectó mediante la técnica de video-captura la presencia de un ejemplar juvenil de águila imperial oriental (Aquila heliaca) en la comarca de La Jacetania y no lejos de la localidad oscense de Villanúa.



Águila imperial oriental (Aquila heliaca) en Villanúa
Pirineo Central, comarca de La Jacetania (Huesca); 18.10.2014
Video-captura realizada por José Antonio Sesé (APN del G.A.)
Cortesía del Gobierno de Aragón
Águila imperial oriental:


Esta especie se distribuye por Europa del Este y gran parte de Asia de donde emigra en invierno al Oriente Medio, África Oriental (hasta Tanzania), la Península de Arabia, el Subcontinente Indio y el Sureste de Asia (desde Tailandia a Corea). En Europa su población reproductora se cifra en 1800-2000 parejas (Demerdzhiev et al., 2011), a las que hay que sumar recientes estimaciones realizadas en Rusia y Kazagistán -quizás sobrevaloradas- que a nivel global podrían elevar la cifra total a una horquilla de entre 3500 y 15000 individuos (BirdLife International, 2013). 

No todas las aves son migradoras ya que los adultos de Europa Central, Península de los Balcanes, Turquía y el Caúcaso, son fundamentalmente residentes (Bagyura et al., 2002; Stoychev et al., 2004), aunque parece ser que buena parte de los inmaduros de estas poblaciones sí se desplazarían hacia el Sur (BirdLife International, 2013). Resultados obtenidos por monitorización muestran que águilas juveniles e inmaduros con origen en Hungría y Eslovaquia se dispersan por la cuenca de los Cárpatos y a cierta distancia de sus lugares de cría (Chavko et. al. 2008), y se sabe de algunos individuos que han alcanzando los Balcanes, Asia Menor e incluso ocasionalmente Israel (Danko 1996, Bagyura et al. 2002, Chavko et al. 2008).

Águila imperial ibérica:

Nuestras águilas imperiales ibéricas fueron descritas para la ciencia por Brehm ya en 1861 y en base a ejemplares colectados en España, algunos actualmente depositados en el American Museum of Natural History de Nueva York y en el museo de Stutgart (Greenway, 1973; González, 2012), pero no será hasta bien entrado el pasado siglo cuando adquiere el estatus de especie propia (Hiraldo et al., 1976), se aportan datos biogeográficos que apoyan su separación coespecífica con la especie oriental (González et. al., 1989) y finalmente es aceptada como taxón único (Sangster et. al., 2002).

Estudios posteriores basados en técnicas de análisis de ADN mitocondrial, permitieron datar en poco menos de un millón de años el momento de la separación de las dos especies de águilas imperiales: la ibérica, Aquila adalberti, y la oriental, Aquila heliaca. Las glaciaciones (a comienzos del Cuaternario) y el conejo silvestre, parece que fueron algunas de las causas que contribuyeron a separar las poblaciones de lo que originalmente debía ser una sola especie de águila esteparia (Ferrer, M., 2005).


Algunos apuntes sobre la diferenciación morfológica de ambas especies:

La correcta determinación de los ejemplares adultos en el campo no presenta demasiados problemas. El águila ibérica tiene el borde anterior del ala blanco puro por arriba y por debajo, y manchas blancas más extendidas en los hombros que le dotan en vuelo de una apariencia muy característica. Las rémiges son más oscuras y menos listadas en promedio. También la parte interior de la cola se muestra como carácter diferenciador, al ser de una tonalidad grisácea (casi blanquecina) y con un barreado muy tenue casi inapreciable, que resulta menos evidente que el de la oriental.


Comparativa en vuelo de dos ejemplares juveniles de ambas especies
Apréciese el color del cuerpo y la extensión del moteado del pecho
Los jóvenes de adalberti pueden presentar variaciones individuales
Extraído de RaptorImages; Autores: A. Kovács y G. Papp
La identificación se complica en el caso de aves juveniles o inmaduras, ya que algunos jóvenes de adalberti pueden mostrarse más oscuros y con mayor extensión en el moteado del pecho, además de presentar puntas beiges o blancas en algunas coberteras e incluso listas pálidas en manto y escapulares, ausentes en los individuos más "clásicos" y que pueden inducir a confusión con heliaca.

Puede verse una excelente nota al respecto -acompañada de abundante documentación gráfica-, editada por Dani López-Velasco en la web de Birding Frontiers.

En la siguiente imagen del ave registrada en Huesca, se aprecia perfectamente la amplia extensión del moteado del pecho con listas que llegan a alcanzar los talones y las puntas blanquecinas de todas las plumas coberteras -que destacan claramente sobre el fondo más oscuro-, caracteres ambos muy diagnósticos de los juveniles de águila imperial oriental.


El águila imperial oriental registrada en Huesca; individuo juvenil
Pirineo Central, comarca de La Jacetania (Huesca); 18.10.2014
Video-captura realizada por José Antonio Sesé (APN del G.A.)
Cortesía del Gobierno de Aragón

El águila localizada en Huesca proviene de Eslovaquia:

Se da además la circunstancia de que este ejemplar se encontraba marcado con una anilla de lectura a distancia y finalmente el código ha podido ser descifrado. Se trata de un ave con remite de Eslovaquia SK y la numeración 145. Con los datos referidos se ha podido saber que pertenece a un proyecto de marcaje realizado en este país centroeuropeo e incluso hemos obtenido una fotografía de un pollo marcado en nido como SK 141, quizás no muy lejos de donde nació el joven viajero que estos días está visitando el Pirineo aragonés.


Pollo de águila imperial oriental en su nido de Eslovaquia
Marcado con anilla azul oscuro en su pata izda. y el código SK 141
Anilla e inscripción similar a la que portaba el ejemplar de Huesca
Extraído de la web Raptor Protection of Slovakia
La población reproductora en Eslovaquia parece haberse incrementado en décadas recientes, pasando de las cinco parejas conocidas en 1977 a las 53 de 2013 (Ckavko, J. et. al., 2014). Existen dos sub-poblaciones (una al Oeste y otra en el Este del país) separadas alrededor de 200 kms. Las águilas del Oeste ocupan áreas cercanas a zonas montañosas, mientras que las que nidifican al Este del país lo hacen en tierras bajas y con una mayor influencia antrópica (Chavko, J. et. al., 2014).


Distribución de la población nidificante en Eslovaquia, año 2013
Un mínimo de 53 parejas controladas
Extraído de Chavko, J. et. al. (Ver artículo)


Con la desinteresada ayuda de Antonio Gutiérrez, desde el Comité Editorial estamos tratando de averiguar la procedencia exacta de este ejemplar. Para ello nos hemos puesto en contacto con los responsables de los programas de marcaje de la especie y también con varios especialistas eslovacos. Si finalmente obtenemos algún resultado, los datos serán añadidos a este post.

Observaciones conocidas en España:


En España hay indicios de su presencia en Cataluña a finales del sigo XIX y principios del XX (De Juana, E., 2006). Parece que pudo haber criado antiguamente en esta región, donde entre otras cosas a finales del siglo XIX la citó Vayreda para la provincia de Gerona, mientras Fuset (1913) hizo constar la presencia en una colección de Barcelona de un especímen de Aquila melanaetus (sinónimo de A. heliaca) y González (1991) señala que en el museo de Domplatz, Alemania oriental, existe una puesta etiquetada como de heliaca y que habría sido colectada en Barcelona el 16 de abril de 1902 (fecha más propia de heliaca que de adalberti). Extraído de De Juana, E., 2006.

Del siglo XX se conocen dos observaciones anteriores a la creación del Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, ambas procedentes del norte de la Península. La primera cerca de Lizoain (Navarra) el 12 de octubre de 1967 (Iribarren, 1971) y la segunda, de un adulto, en el valle del río Agonza, Bárcena Mayor (Cantabria) el 17 de febrero de 1982 (I. Fombellida et. al., en Ardeola, n. 29, p. 181). Extraído de De Juana, E., 2006.

La única cita homologada en España corresponde a los restos de un ave hallada muerta el 30 de marzo de 2010 en la Sierra de Escalona, Alicante. Este individuo portaba una anilla (Slovakia A 980) y se pudo determinar que había sido anillado como pollo el 26 de junio de 2005 en Rača, Bratislava (Eslovaquia). "El ejemplar recuperado, un cadáver en estado óseo, es decir, muerto años antes, resulta de imposible datación en el momento de la muerte que aconteció cuatro años, nueve meses y seis días antes y a 1851 kilómetros del lugar de anillamiento, dirección 238º (oeste-suroeste) de acuerdo con los datos facilitados por la oficina de anillamiento eslovaca". Texto extraído de Ardeola Vol. 60 (2): pp. 459-460; Gutiérrez, R. et. al. Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología.

De acuerdo con lo referido por los autores del hallazgo en una nota elaborada al efecto (Pérez-García, M. y Antón, M. D., 2010), entre los restos se recogieron varias plumas típicas del plumaje juvenil o subadulto, por lo que atendiendo a la fecha de su marcaje como pollo, estimaron que el ejemplar llevaba muerto al menos 2 ó 3 años (Ver la información). Este águila marcada en Bratislava, correspondería a la sub-población del Oeste de Eslovaquia.



Águila imperial oriental (Aquila heliaca) juvenil
Pirineo Central, comarca de La Jacetania (Huesca); 18.10.2014
Registro que supondrá la segunda cita homologada para España, tras el hallazgo en 2010 de los restos de otro ave también anillada en Slovakia
Fotografía cortesía del Gobierno de Aragón

Como en el caso de otras rarezas nacionales, el Comité Editorial del Anuario Ornitológico de Aragón actuará de oficio para tramitar la homologación de este registro, que se convertiría así en la segunda cita fehaciente de la especie para la Península Ibérica.

Alberto Bueno
Comité Editorial, 2014
Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:


Gracias a las gestiones realizadas por Antonio Gutiérrez, finalmente se ha podido obtener el historial de marcaje de este ejemplar de águila imperial oriental. Podéis ver más detalles en la correspondiente entrada del Blog.

El Comité quiere agradecer la labor desarrollada por los APNs del Gobierno de Aragón en el seguimiento de las poblaciones de aves rapaces y otras especies de la región, y en especial a José Antonio Sesé su amabilidad en comunicar el registro de esta rareza ibérica, así como a Manuel Alcántara y Paloma Barrachina de la Dirección General de Conservación del Medio Natural del G.A., su autorización para la disposición de las imágenes obtenidas.

Fuentes:


.- Greenway, J. C. (1973). Type specimens of birds. Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 150: 207-346.
.- Hiraldo, F., Delibes, M., Calderón, J. (1976). Sobre el estatus taxonómico del Águila Imperial Ibérica. Doñana, Acta Vertebrata, 3: 171-182.
.- González, L. M., Hiraldo, F., Delibes, M., Calderón, J. (1989). Zoogeographic support to consider the Spanish Imperial Eagle as a distinct species. Bull. British Ornithological Club, 109: 86-93.
.- Danko Š. 1996. Beringungsergebnisse am Kaiseradler Aquila heliaca im Nordwesten des Brutareals. In: Meyburg, B.U. & Chancellor, R.D. (eds.) (1996). – Eagle Studies. World Working Group on Birds of Prey (WWGBP), Berlin, 389-403.
.- Bagyura J., T. Szitta, L. Haraszthy, G. Firmánszky, L. Viszló, A. Kovács, I. & Demeter and M. Horváth (2002). Population increase of imperial eagle (Aquila heliaca) in Hungary between 1980 and 2000. Aquila, 107-108: 133-144.
.- Sangster, G., Knox, A. G., Helbig, A. J. y Parkin, D. T. (2002). Taxonomic recomendations for European birds. Ibis, 144: 153-159.
.- Stoychev S., I. Ivanov, T. Petrov, S. Marin, D. Demerdzhiev, G. Gradev and D. Domuschiev (2004). Status of the Eastern Imperial eagle (Aquila heliaca) in Bulgaria in the period between 1994-2004. In: Chancellor, R. D. & B.-U. Meyburg (Eds.): Raptors Worldwide. Budapest: WWGBP & MME, 653-663.
.- Ferrer, M. (2005). El Águila Imperial Ibérica. Ecosistemas 14 (3): 116-122. En http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=174.
.- Chavko J., M. Chrenkova, B. Meyburg, C. Meyburg and G. Demeter (2008). Dispersion and migration of young Eastern Imperial Eagles (Aquila heliaca) from Slovakia as revealed by GPS Satellite Telemetry. Proceeding of 6th International Conference on the Conservation of the Eastern Imperial Eagle, 5-7 September 2008, Topolovgrad, Bulgaria. PPT.
.- Pérez-García, J. M. y Antón, M. D. (2010). Primera Recuperación de un Águila Imperial Oriental (Aquila heliaca) en España. Area de Ecología. Departamento de Biología Aplicada. Universidad Miguel Hernández. Elche, Spain. En www.amigosdesierraescalona.com
.- Demerdzhiev, D., Horváth, M., Kovács, A., Stoychev, S. and Karyakin, I. (2011). Status and Population Trend of the Eastern Imperial Eagle (Aquila heliaca) in Europe in the Period 2000-2010. Acta zool. bulg., Suppl. 3, 2011: 5-14.
.- González, L. M. (2012). Águila imperial ibérica – Aquila adalberti. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
.- BirdLife International (2013). Aquila heliaca. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN.
.- Chavko, J., Deutschová, L., Danko, S., Mihók, J., Landsfeld, B., Pavelka, J., Snírer, L., Harvancik, S., Dubravský, A., Presinský, L. & Galas, R. (2014). Status of the eastern imperial eagle population in Slovakia between 1977 and 2013. Slovak Raptor Journal 2014, 8 (1): 9-15. DOI.

2 comentarios:

  1. Muy trabajado y exhaustivo el estudio sobre la Helíaca y muy didáctica la comparativa con la Imperial. Excelente entrada.

    Un saludo
    Alfredo

    ResponderEliminar
  2. Extraordinaria la presentación. Y felicidades por la observación.
    Yo detecté 2 ejemplares en setiembre 2013 en una zona de La Noguera en Lleida - al sur de la sierra de Montsec-. Hice fotos pero con una lejanía increible, y no fueron valoraradas a pesar de observarse datos del plumaje que lo atestiguaban.
    Un cordial saludo. Y seguiré vuestro blog.
    Busco datos de un quebrantahuesos hembra, de nombre Belisa, marcas alares verde en ala dcha y blanco en la izda. Por la zona cercana a Jaca.
    Gracias. Y si alguno la observa o fotografía contactarme por favor en http//: oltra-mirada.blogspot.com.es

    ResponderEliminar