Páginas

02 junio 2014

GORRIÓN MORUNO (Passer hispaniolensis) Y PICO MENOR (Dendrocopos minor): Dos especies en aparente expansión

Gorrión moruno Passer hispaniolensis

Aunque existe una referencia anterior de un ejemplar macho capturado para anillamiento en Torrente de Cinca (Huesca) a comienzos de julio de 1994 -que presentaba caracteres híbridos con Passer domesticus- (Atlas de Huesca) y la de al menos otro macho anillado en la provincia de Huesca para la década 1991-2000 (Banco de datos de anillamiento, 2010), los primeros indicios claros del asentamiento de algún pequeño núcleo reproductor de gorrión moruno (Passer hispaniolensis) en Aragón, se refieren a las observaciones recibidas en el Vol. V del Rocín que señalan la presencia de la especie en una zona de cortados de yeso del Galacho de Juslibol (Zaragoza) para los meses de mayo y julio de 2002 (Javier Abrego). 


Gorrión moruno (Passer hispaniolensis) macho 
Capturado para anillamiento en Azuara, Zaragoza
Abril de 2014
Fotografía: Javier Blasco y Fernando Contel
Posteriormente y en la misma localización, Javier Abrego detecta de nuevo a la especie en el transcurso del siguiente invierno y durante la época de reproducción de la temporada 2003 (1 ej. macho en "actitud nupcial" el 15 de junio), en coincidencia con la captura de otros dos machos con fines de anillamiento, realizada por Javier Blasco en un dormidero de P. domesticus situado en Belloque, Pina de Ebro el 23 de febrero de ese mismo año.

Durante 2004 se conocen nuevos registros en los escarpes de yeso de Juslibol, en el transcurso del mes de mayo (José Luis Ruiz, Javier Abrego y Francisco Javier Pradas) y se añade una nueva observación en Laspuña, Huesca (1 ej. macho el 30 de junio, Johan Van Wichen), así como la referencia publicada en la revista Ardeola 52(1) que indica la reproducción posible de al menos 3 pp. en el barranco de Valdecomún, Andorra (Teruel) para el mes de julio (A. Lizarraga).


Gorrión moruno (Passer hispaniolensis) macho en Montmesa, Huesca
Junio de 2011
Fotografía: Juan Carlos Albero
En los cuatro años considerados en el Vol. VII del Rocín (2008-2011), se obtiene un dato invernal en la cuenca de Gallocanta, información para dos localidades nuevas con sendos machos con posible comportamiento reproductor (Aladrén en Zaragoza y Montmesa en Huesca) y varias observaciones de una colonia de cría activa en chopos cabeceros del Alto Huerva (Cucalón en Teruel) que confirman definitivamente la reproducción de la especie en Aragón.

En esta última localización los datos recibidos indican el establecimiento de una colonia desde al menos el año 2010 (Chabier De Jaime y José Antonio Sánchez), con una estima mínima de 30 nidos en la temporada 2011 (Antonio Torrijo, José Miguel Pueyo, Javier Ruíz, Luis Gracia, Javier Sanz, Francisco Javier Sampietro, José Luis Rivas y Enrique Pelayo).


Gorrión moruno (Passer hispaniolensis) macho y nido en Azuara
4 de Junio de 2012
Fotografía: Fernando Contel
Atendiendo a las informaciones más recientes conocidas, todo parece indicar que la especie continúa presente en los Galachos de Juslibol (temporada 2012, Fernando Contel y otros) y en el Alto Huerva (temporada 2014, Alfredo Sánchez), habiéndose detectado nuevas colonias en Azuara, Zaragoza (minº de 9 nidos en el río Cámaras en mayo  de 2012 -com. de José Luis Ruiz, extraído de SEO/Huesca- y varios machos capturados para anillamiento en abril de 2014, Fernando Contel y Javier Blasco).


Gorrión moruno (Passer hispaniolensis) macho en Cucalón, Teruel
1 de Abril de 2014
Fotografía: Alfredo Sánchez
Se conoce además un registro aislado de hasta 10 ejs. en la localidad oscense de Candasnos para finales de abril de 2013 (S. De Winter en Aves de Huesca-G.O.O.), dato que no ha podido ser contrastado con su autor y cuyas prospecciones posteriores de búsqueda han resultado ser negativas.

Fuentes:

.- Banco de datos de anillamiento del remite ICONA-Ministerio de Medio Ambiente. Datos de anillamiento y recuperaciones en España (2010). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, SEO/BirdLife, ICO, EBD-CSIC y GOB. Madrid
.- Bibliografía citada en el texto


Pico menor Dendrocopos minor

Especie de difícil detectabilidad en la que son necesarias prospecciones específicas y cuyas referencias históricas en la región, la sitúan como un posible reproductor escaso en algunas zonas del Prepirineo zaragozano como la desembocadura del río Esca en Sigüés y señalan su presencia en determinados bosques riparios de los ríos que nacen en la Sierra de Santo Domingo (Aves de Aragón: Atlas de especies nidificantes, 1998).

Durante los trabajos de elaboración del Atlas de Aragón a finales de la década de los 80 (E. Pelayo y F.J. Sampietro, 1998), se obtuvieron indicios de su posible reproducción -mediante la localización de orificios apropiados- en viejos álamos de un soto del río Arba aguas abajo de Luesia, pero las esperas y escuchas realizadas en este soto no dieron el resultado apetecido. Sin embargo y a juicio de los autores referidos, la acumulación de citas conocidas en el área de Luesia-Biel hacían suponer su presencia y asentamiento en dicha zona.

De igual forma se conocen algunas otras citas históricas localizadas en la ribera del Ebro (en sotos relativamente bien conservados), pero todas ellas fuera del periodo reproductor (Aves de Aragón: Atlas de especies nidificantes, 1998) e incluso se recopila una observación muy antigua en Zuriza (Valle de Ansó) a comienzos de julio de 1969 (A. Aragües), además de las referencias contenidas en el Atlas de Aves de Huesca para la comarca de La Jacetania: Jaca -julio de 1977-, San Juan de la Peña -septiembre de 1984- y Acín de la Garcipollera -abril de 1987- (Woutersen, K. & Platteeuw, M., 1998). 


Pico menor (Dendrocopos minor) macho juvenil
Capturado para anillamiento en El Burgo de Ebro, Zaragoza
22 de Mayo de 2005
Fotografía: Eduardo Albaiceta
A partir de la década de los 90 comienzan a recogerse datos más exactos -siempre escasos- de su situación en la ribera del Ebro, que señalan su presencia en los Galachos de la Alfranca-Pastriz (J.M. Sánchez, J.L. Rivas y F. Hernández, 1992 Rocín vol. I) y Juslibol-Zaragoza (Ch. González, 1997 Rocín vol. IV y J.M. Sánchez e Isabel Casañal, 1999 Rocín vol. V), pero también se obtienen registros en las Altas Cinco Villas-Longás (A. Aragües, 1994 Rocín vol. II) y la Jacetania-Sigües (J.M. Sánchez e Isabel Casañal, 1999 Rocín vol. V).

Será a comienzos de la siguiente década y gracias sobre todo al esfuerzo de prospección realizado por José Manuel Sánchez y otros autores (Ver artículo completo editado en el Rocín vol. V), cuando se actualiza la información disponible sobre esta especie en las provincias de Teruel y Zaragoza, aportando datos inéditos sobre su localización (Sánchez, J.M. y Casañal, I., 2004).

Los resultados de los muestreos sistemáticos realizados durante el periodo 2000-2002 en todos los hábitats apropiados de las referidas provincias (fundamentalmente bosques de ribera, así como algunas plantaciones de chopos, bosques de hoja caduca con preferencia por los de robles y algunas masas bien conservadas de quejigar con pino silvestre), permitieron estimar una cifra mínima de entre 21 y 30 parejas reproductoras.

Durante los trabajos efectuados la especie fue detectada en un total de 12 cuadrículas UTM 10x10 Km. con una distribución muy local y concentrada fundamentalmente en la Ribera Alta del Ebro (Novillas, Gallur, Boquiñeni, Alcalá, Cabañas-Remolinos, Alagón, Torres de Berrellen y Juslibol), aunque también fueron localizadas al menos cuatro parejas en las Altas Cinco Villas (Navardún, Sos del Rey Católico y Malpica de Arba) y en el Prepirineo occidental de Zaragoza (Valle del Esca), además de otro territorio ocupado en la provincia de Teruel (Luco de Jiloca).



Galachos de Juslibol en el río Ebro, Zaragoza. Los bosques de ribera bien conservados, son el hábitat idóneo para la especie. Allí son frecuentes grandes árboles y abundan las copas secas.
En el otoño de 2002 se añaden nuevas localidades de presencia en la ribera del Ebro aguas abajo de Zaragoza, registrándose un ejemplar en el Soto de la Mejana de Pastriz y otro en el Soto del Francés. Observaciones que se repitieron a lo largo de los meses de febrero, marzo y abril de 2003 (J.M. Sánchez, 2004), acompañadas de otras en diferentes sotos muy cercanos (Benedicto y Rincón Falso) e incluso en el río Gállego a la altura de Peñaflor (com. de Oscar Cardiel) y que parecían confirmar definitivamente su expansión a lo largo del Valle Medio del Ebro.

Otras citas puntuales para este periodo son las recogidas en dos localidades inéditas del Prepirineo y Pirineo central, ambas en la provincia de Huesca. Un ejemplar es visto en Sasa del Abadiado en octubre de 2002 y otro en Puyarruego para mayo de 2004 (Adolfo Aragües, Rocín vol. V). En el Sistema Ibérico turolense y además del dato ya comentado del río Pancrudo en Luco de Jiloca (año 2001), se obtienen referencias de su presencia reciente en el soto del Alfambra, aunque prospecciones posteriores realizadas entre los años 2002 y 2004 resultaron ser negativas (J.M. Sánchez, 2004).


Pico menor (Dendrocopos minor) hembra
Camino de Santiago a su paso por Jaca, Huesca
Zona de huertas; 24 de Enero de 2013
Fotografía: Agustín Ruiz
En el periodo comprendido entre los años 2004 y 2007 (Rocín vol. VI), aumenta significativamente el número de observaciones recopiladas. La mayoría de los datos se refieren a zonas ya conocidas, apreciándose un incremento en la densidad de parejas presentes. Este sería el caso de Juslibol, con dos territorios en 1999 (J.M. Sánchez, 2004) y cuatro en 2005 (José Luis Rivas, 2005 Rocín vol. VI). Similar tendencia se observa en otros sotos ribereños donde la especie estaba presente (Pastriz, La Cartuja y el Burgo de Ebro) e incluso parece haber colonizado nuevas áreas río abajo (Alfajarín y Nuez de Ebro) y algunos afluentes como el Gállego y el Jalón.

Se obtiene una nueva cita en el Pirineo Central -en un robledal del municipio de Gavín- para marzo de 2007 (Rafael Vidaller), pero no se reciben datos de otras localizaciones históricas en el entorno del Prepirineo zaragozano (desembocadura del río Esca, Sierra de Santo Domingo y valle del Arba). Una estima aproximada de la población reproductora en la ribera del Ebro -y alguno de sus afluentes- se situaría en torno a las 30-40 parejas (J.M. Sánchez, Rocín vol. VI).

Entre 2008 y 2011 (Rocín vol. VII) se reciben abundantes registros correspondientes a las riberas del Ebro seguramente en relación directa con una mayor atención a la especie, pero también por el aumento de su densidad en los sotos mejor conservados del tramo medio del Ebro (Alagón, Juslibol y Pastriz) y una extensión de su área de presencia, llegando hasta Osera de Ebro y Pina de Ebro, y por el Gállego hasta Zuera.

Durante la primavera de 2011 y en la margen derecha del Ebro, se conoce la observación de una pareja en la ribera del río Matarraña a la altura de Fabara (Lauren Pons, Rocín vol. VII), que se constituye la cita más oriental del área del Valle del Ebro en su discurrir por Aragón. Llamativa ausencia de registros en toda la zona de los ríos Arba de Biel y Arba de Luesia, aunque sí se recogen observaciones localizadas en el río Aragón, aguas arriba del Embalse de Yesa, y en el Esca (Alberto Lizarraga, Rocín vol. VII). Zonas todas ellas, donde la especie ya había sido registrada con anterioridad. También varias citas en el Sistema Ibérico turolense, río Mijares en Olba (Antonio Ruiz y José Ángel Palomares, Rocín vol. VII), que amplían el área de distribución conocida en la provincia de Teruel. 

Atendiendo a las informaciones más recientes conocidas, todo parece indicar que la expansión del pico menor en Aragón es un hecho incontestable. No sólo por la colonización de nuevas áreas, sino también por el aumento de la densidad de parejas presentes en las zonas tradicionalmente ocupadas por la especie. Todas las capturas para anillamiento efectuadas en la región (un total de 27), han tenido lugar entre la pasada década y los comienzos de la presente (Banco de datos de anillamiento, 2010).


Pico menor (Dendrocopos minor) macho
Hoces del Jalón-Ricla, Zaragoza 12.04.14

En el río Jalón, la especie fue detectada por primera vez en 2006
Fotografía: Javier Train
Aunque algunas de las citas obtenidas en los últimos años, caso de las observaciones invernales en las cercanías de Jaca y el río Gas (com. Agustín Ruíz y J.M. Sánchez, 2012) o el Pirineo-Prepirineo central, pudieran deberse a la presencia de juveniles o individuos en dispersión, se ha constatado también la existencia de varias parejas nidificantes en el último tramo del río Aragón, Embalse de Yesa (com. J.M. Sánchez, 2013), además de numerosos registros primaverales repartidos por toda la ribera del Valle Medio del Ebro y algunos de sus afluentes principales, en algunas localizaciones hasta ahora inéditas (Utebo 2012 y 2013, Alfredo Sánchez y Alberto Moreno; Hoces del Jalón 2014, Javier Train; Calatorao, Épila y Morata de Jalón 2014, Javier Sanz).

Con todos los datos analizados el área principal de distribución de la especie en Aragón, se circunscribe -aunque con una densidad muy irregular- al cuadrante Noroeste de la región, con un rango altitudinal que iría de los escasos 200 m. de algunas localizaciones en el Valle del Ebro, hasta los 1200 m. alcanzados en las Altas Cinco Villas y las comarcas altoaragonesas de la Jacetania y Alto Gállego (donde ha sido detectada de forma puntual). Otros núcleos menores situados en la provincia de Teruel y el Sistema Ibérico, lo sitúan hasta los 850 m. (Luco de Jiloca) y parece haber extendido su área de presencia a través del Valle Medio del Ebro, alcanzando el Bajo Aragón en su límite oriental con la provincia de Tarragona.

En lo referente a sus preferencias de hábitat, este está constituido mayoritariamente por bosques caducifolios de ribera con árboles maduros, formados principalmente por álamo negro, álamo blanco y sauce blanco (J.M. Sánchez, 2004), ocupando también en el Valle del Ebro choperas de cultivo donde la presencia de madera muerta es vital, pues proporciona lugares para la excavación de agujeros para criar y como dormidero en invierno (J.L. Romero, J. Prieta, J. Serradilla y B. Molina, 2003). Su aparente ausencia en robledales mixtos y hayedos de toda la región, es debida probablemente a la calidad de estas masas muy rejuvenecidas por usos tradicionales de carboneo y leñas, muchas veces unidos a una inadecuada gestión forestal en favor de las plantaciones de pinos (J.M. Sánchez, 2004).

No obstante, la especie muestra cierta preferencia por bosques atlánticos -robledales mixtos- (J.L. Romero, J. Prieta, J. Serradilla y B. Molina, 2003) en la zona cantábrica y Pirineos occidentales (Asturias, País Vasco y Navarra), y también en sus núcleos de distribución más oriental de la cordillera pirenaica (Valle de Arán y la Garrotxa) donde ocupa hayedos y robledades de marcado carácter eurosiberiano (Romero et. al, 2001), por lo que no es descartable en atención a alguno de los registros puntuales obtenidos en años recientes (Rafael Vidaller, 2007 en Rocín vol.VI), la existencia de algún núcleo reproductor -que pueda haber pasado desapercibido- en los bosques más apropiados del Pirineo central y la Alta Ribagorza.

Los datos sistemáticos recogidos sobre su abundancia en las zonas más favorables del Valle del Ebro para las temporadas 2000 y 2001, señalaban densidades máximas de entre 0,40 terr./ha y 0,64 terr./ha en la Ribera Alta en contacto con Navarra y un IKA en las riberas de Novillas de 0,63 pp/Km (J.M. Sánchez, 2004), mientras que en la zona media del Ebro no se superaron los 0,32 terr./ha incluso en los tramos con mayor presencia de la especie, Alcalá, Remolinos y Cabañas de Ebro, que sin embargo arrojaron un IKA de 0,75 pp/km (J.M. Sánchez, 2004), seguramente en relación directa con la realización de transectos lineales ceñidos a la vegetación del cauce fluvial.

Estos índices son similares e incluso superiores, a los obtenidos entonces para las riberas del río Tordera en Catalunya -0,47 terr./km-, el Iregua en La Rioja -0,53 terr./km- y el Jerte en Cáceres -0,60 terr./km- (Serradilla & Calvo, 1999; Romero et. al., 2001; Prieta & Molina, 2003), zonas todas ellas donde el pico menor se halla plenamente establecido, por lo que es presumible deducir que en el periodo en el que se llevó adelante el estudio, la especie ya se encontraba muy asentada en los tramos medio y alto de las riberas del Ebro en su discurrir por Aragón.

Todo parece indicar que en los últimos años y además de la localización de nuevos territorios en la provincia de Teruel (Rocín vol. VII, 2013), este pícido se ha expandido siguiendo el curso del Ebro aguas abajo y su densidad ha evolucionado favorablemente en los sotos de la ribera Media-Baja y en algunos de sus afluentes (Rocín vol. VI, 2010 y Rocín vol. VII, 2013), con índices de presencia comparables a los de las zonas donde la especie ya se encontraba asentada y que permiten revisar al alza la estima de parejas reproductoras en Aragón, situándola muy seguramente por encima de las cincuenta.

Alberto Bueno
Comité Editorial, 2014
Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín

NOTA: El autor quiere dedicar este "post" a José Manuel Sánchez, por su dedicación durante tantos años al estudio y conocimiento de la distribución del pico menor en Aragón.

Fuentes:

.- Woutersen, K. & Platteuw, M. 1998. Atlas de las Aves de Huesca. Kees Woutersen Publicaciones, Huesca.
.- Sampietro, F.; Pelayo, E.; Hernández, F.; Cabrera, M. y Guiral, J. 1998. Aves de Aragón Atlas de Especies Nidificantes. Diputación General de Aragón-Ibercaja. Zaragoza.
.- Archivo Histórico Rocín 2003. “Recopilación observaciones de rarezas, AHR Comité Editorial Anuario Ornitológico de Aragón".
.- Aragües, A. y Lucientes, J. 1980. Fauna de Aragón: Las aves. Guara Editorial. Zaragoza.
.- Sánchez, J.M. y Casañal, I. 2004. Distribución del Pico menor (Dendrocopos minor) en Teruel y Zaragoza. En, Bueno, A. (Coord.): Rocín Vol. V. Anuario Ornitológico de Aragón 1999-2003, pp. 78-91. SEO-Aragón.
.- Serradilla, J. & Calvo, J.M. 1999. Situación del Pico Menor (Dendrocopos minor Linn.) en la Rioja. Zubía, 17: 155-163.
.- Romero, J.L., Pérez, J. & Ponjoan, A. 2001. Estratègies de conservació, èxit reproductor i evolució de les poblacions del Picot Garser Petit (Dendrocopos minor) a Catalunya. Informe Inédito. Fundació Territori i Paisatge (Caixa de Catalunya). Barcelona.
.- Prieta, J. & Molina, B. 2003. Selección de hábitat por el Pico Menor Dendrocopos minor en el Valle del Jerte, Cáceres. Aves de Extremadura. Anuario ADENEX 1999-2000, 2: 77-87.
.- Romero, J.L., Prieta, J., Serradilla, J. y Molina, B. 2003. Pico Menor, Dendrocopos minor. En, R. Martí y Juan Carlos del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 362-363. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
.- Sánchez, J.M. (Coord.). Rocín Vol. I (1994). Anuario Ornitológico de Aragón 1991-1992. SEO-Aragón.
.- Sánchez, J.M. (Coord.). Rocín Vol. II (1997). Anuario Ornitológico de Aragón 1993-1994. SEO-Aragón.
.- Sánchez, J.M. (Coord.). Rocín Vol. IV (2001). Anuario Ornitológico de Aragón 1997-1998. SEO-Aragón.
.- Bueno, A. (Coord.). Rocín Vol. V (2004). Anuario Ornitológico de Aragón 1999-2003. SEO-Aragón.
.- Bueno, A. (Coord.). Rocín Vol. VI (2010). Anuario Ornitológico de Aragón 2004-2007Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón CPNA. Zaragoza.
.- Banco de datos de anillamiento del remite ICONA-Ministerio de Medio Ambiente. Datos de anillamiento y recuperaciones en España (2010). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, SEO/BirdLife, ICO, EBD-CSIC y GOB. Madrid.
.- Bueno, A., Rivas, J.L. y Sampietro, F.J. (Coord.). 2013. Rocín vol. VII: Anuario Ornitológico de Aragón 2008-11. Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.

2 comentarios:

  1. Interesante artículo. Gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  2. En Mayo de 2018, yo pude ver uno en San Martín de la Virgen del Moncayo.
    https://youtu.be/PonUhly2xis

    ResponderEliminar