Pages - Menu

Páginas

31 diciembre 2020

NUEVOS DATOS DE AGUILUCHO PAPIALBO EN PERIODO DE INVERNADA

Con más de 50 diferentes observaciones recopiladas en territorio aragonés y habiendo sito citado en al menos diez de los últimos quince años, el aguilucho papialbo (Circus macrourus) dejó de ser considerado el pasado año como una especie de aparición ocasional en la región Ver entrada, otorgándosele un estatus de presencia más o menos regular fundamentalmente en las épocas de paso (marzo/mayo y agosto/noviembre), pero también -aunque de forma muy escasa- en el periodo invernal (diciembre/febrero).

Aguilucho papialbo (Circus macrourus)
Hembra adulta o 2º a.c. en Quinto (Zaragoza)
30 de diciembre de 2020
Fotografía: Manuel Galán

Desde el primer dato de invernada confirmada en Aragón para enero de 2006 Ver entrada y hasta el pasado invierno 2019/2020, han sido al menos diez los diferentes ejemplares detectados durante ese periodo. A estos habría que sumar ahora un macho adulto visto repetidas veces en Almudévar (Huesca) entre el 2 de diciembre 2020 y el 2 de enero 2021 (com. Juan Carlos Albero, Esther Yera y José María Canudo en WhatsApp CITAS Birding Aragón; com. Aitor Mora en FB ORNIARAGON) y una hembra -adulta o 2º a.c.- observada en Quinto (Zaragoza) el pasado 30 de diciembre (com. Manuel Galán; en WhatsApp Birding Aragón).

Aguilucho papialbo (Circus macrourus)
Macho adulto en la laguna del Cañizar (Teruel)
22 de noviembre de 2020
Fotografía: Carlos Pérez Naval

También cabe destacar los recientes registros obtenidos para el pasado mes de noviembre en la laguna turolense del Cañizar, correspondientes a un macho adulto que pudo ser visto los días 21 y 22 (com. Fernando Salas y Carlos Pérez Naval; en WhatsApp Birding Aragón), quizás el mismo que fue observado previamente en la misma zona para comienzos de ese mismo mes (com. Carlos Pérez Naval; en WhatsApp Birding Aragón).

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Posteriormente a la edición de este post, se ha recibido un nuevo dato de la especie correspondiente a un macho adulto observado el 17 de enero de 2021 en los alrededores del aeropuerto de Zaragoza (com. José Manuel Sánchez; en WhatsApp CITAS Birding Aragón).

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA

30 diciembre 2020

SEGUNDA OBSERVACIÓN ARAGONESA DE PICO MEDIANO PARA EL PRESENTE SIGLO

Finalizamos el año con una grata sorpresa, referida a la observación de un ejemplar de pico mediano (Dendrocopos medius) en la comarca oscense de La Ribagorza y que supone la segunda cita conocida de esta especie para la región aragonesa en lo que llevamos del presente siglo.

El registro tuvo lugar en la jornada del 29 de diciembre y fue obtenido por Jesús Lavedán (com. en WhatsApp CITAS Birding Aragón) en el paraje conocido como "El Solano", una zona de quejigar mixto con presencia de álamos temblones, fresnos y avellanos, situada a escasa distancia de la localidad ribagorzana de Sesué (Huesca).

Pico mediano (Dendrocopos medius) 
Sesué, comarca de La Ribagorza (Huesca)
29 de diciembre de 2020
Fotografía: Jesús Lavedán

El autor comenta que pudo observar también dos ejemplares de pico menor y que escuchó el reclamo de pico picapinos, pito real ibérico y picamaderos negro. Se da la circunstancia de que el lugar de observación, dista apenas tres kilómetros del punto donde ya fue detectado otro individuo a mediados del mes de febrero 2019 Ver entrada, cita que supuso el primer dato reciente de este pícido para Aragón.

Las únicas referencias previas corresponden a la segunda mitad del pasado siglo, y están referidas a cuatro ejemplares conservados en fluido (alcohol etílico al 70%) en una colección del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, identificados como Picoides medius y etiquetados como colectados en el municipio zaragozano de Tarazona para los años 1972, 1973 y 1974 Ver entrada.

Estas dos recientes observaciones pudieran estar relacionadas con el incremento detectado de su presencia en el valle leridano de Arán y una cierta expansión hacia el sur y este de este núcleo poblacional, cifrado en 27 parejas para el año 2010 (Romero, J. L. et al. 2013) y quizás en conexión con otras pequeñas poblaciones de la cara norte de los Pirineos, ubicadas en los departamentos franceses de Ariège y Alto Garona (Auria and André, 2003; Grangé et al. 2004).

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA

Fuentes bibliográficas:

.- Auria, J. C. and André, C. 2003. Rapport sur la présence du pic á dos et du pic mar dans les forêts publiques des Pyrénées-Atlantiques. ONF Pyrénées-Atlantiques, 27 pages+annexes.

.- Grangé, J. L., Ballereau, F. y Fourcade, J. M. 2004. Le pic mar Dendrocopos medius dans les Pyrenées occidentales. Le Casseur d´Os,4: 148-159.

.- Romero, J. L., Lamertinck, M. y Pérez, J. 2013. Incremento poblacional y hábitat del pico mediano Dendrocopos medius en el Valle de Arán, Pirineos españoles. Ardeola, 60(2): pp. 345-355.

29 diciembre 2020

JOVEN GRULLA COMÚN LEUCÍSTICA EN LA SOTONERA

El pasado 24 de diciembre Silvia Duque pudo obtener varias imágenes de un ejemplar juvenil de grulla común (Grus grus) con evidentes rasgos de leucísmoAcompañado de su hermano, ambos se alimentaban en un campo de regadío situado en las cercanías del municipio oscense de Almudévar.

Dicho individuo ya fue observado previamente el día 13 de diciembre en la zona de La Mezquita (Silvia Duque, Paco Quesada y María Berna) a escasa distancia del embalse de La Sotonera, dormidero habitual de numerosas grullas en la época invernal.

Grulla común (Grus grus) leucística en Almudévar
Alimentándose en compañía de su hermano
24 de diciembre de 2020
Fotografía: Silvia Duque

No es la primera ocasión en que ejemplares de esta especie con alteraciones pigmentarias son detectados en Aragón y son varias las entradas anteriores editadas en este Blog, mostrando imágenes de grullas con plumajes similares al ave ahora observada (Castelflorite, 2014 Ver entrada y 2015 Ver entrada; Ejea de los Caballeros, 2018 Ver entradae incluso alguna referida a individuos melánicos (Gallocanta, 2018 Ver entrada).

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA

25 diciembre 2020

RECOPILACIÓN CITAS DEL AÑO 2020 Y NUEVA ACTUALIZACIÓN ARCHIVO DE RAREZAS AODA

El plazo para la recopilación de las observaciones de interés realizadas durante el transcurso del año 2020, finalizará el próximo día 31 de enero de 2021. Todos los colaboradores interesados en remitir sus registros a fin de que sean incluidos en el futuro AODA Vol. X (2018-2020), deberán atender a las instrucciones indicadas por la Asociación AODA y que figuran recogidas en una anterior entrada editada en el Blog.

En dicho plazo también serán admitidos los datos correspondientes a los años 2018 y 2019, caso de que no hayan sido remitidos por sus autores en el periodo en que en su momento fueron solicitados.


La información concerniente a las especies consideradas rarezas o de aparición ocasional en la región, será utilizada como base para la elaboración del Informe de Rarezas de Aragón correspondiente a los tres últimos años y del Noticiario Ornitológico AODA 2018-2020, que se espera puedan estar disponibles para el próximo mes de marzo.

No obstante y a fin de facilitar la consulta inmediata de los registros de estas especies obtenidos para el presente año, a partir de hoy ya se puede descargar la última versión actualizada del archivo de rarezas y especies ocasionales (Descargar aquí) y el de exóticas e introducidas (Descargar aquí), donde se muestran la totalidad de los datos históricos recopilados en Aragón -incluido 2020- para el conjunto de estas especies (con expresión de la localidad y fecha de cada una de las observaciones).

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA

23 diciembre 2020

OBSERVADA UNA GAVIOTA ARGÉNTEA EUROPEA EN LAS CINCO VILLAS

Tras el reciente registro de una gaviota argéntea europea (Larus argentatus) de primer invierno que tuvo lugar en el vertedero oscense de Fornillos Ver entrada, en la mañana de ayer 22 de diciembre Luis Gracia y Javier Train localizaron otro individuo de esta especie, en este caso un ave de tercer invierno, en el vertedero de Ejea de los Caballeros (com. en FB ORNIARAGON). 

Gaviota argéntea europea (Larus argentatus)
Ejemplar de tercer invierno; 22/12/20
Vertedero de Ejea de los Caballeros (Zaragoza)
Fotografía: Luis Gracia

Esta gaviota pudo ser nuevamente relocalizada transcurrida una hora, en la cercana estanca del Gancho. Con esta nueva cita son ya 26 el número de datos recopilados en el conjunto del territorio aragonés, desde que el Comité Editorial AODA aceptara un primer registro para diciembre de 2014 Ver entrada tras su separación coespecífica de la gaviota patiamarilla.

Gaviota argéntea europea (Larus argentatus)
Vista en el vertedero de Ejea y en la estanca del Gancho
22 de diciembre de 2020
Fotografía: Luis Gracia

Las citas recopiladas se concentran mayoritariamente en zonas de vertederos, pero también ha podido ser vista en los embalses de La Sotonera y La Loteta, además de en las saladas de Bisimbre y Agón, y en la referida estanca cincovillesa del Gancho Ver todas las entradas.

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Tras el detenido examen de las fotografías obtenidas de esta gaviota y su comparativa con las correspondientes a otro individuo que fue visto el pasado mes de agosto en el vertedero ejeano Ver entrada, todo parece indicar que se trataría de un mismo ejemplar en su tercer año de vida (com. pers. Javier Train).

Comparativa del ala izda. de ambas gaviotas
Muestran idéntico diseño en las primarias
Montaje fotográfico: Javier Train

Su coincidencia en la clase de edad y en especial el idéntico patrón de diseño que ambas muestran en sus primarias, inducen a pensar en que son varias las ocasiones en que este ejemplar ha visitado la comarca zaragozana durante el presente año 2020.

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA

17 diciembre 2020

BUSARDO RATONERO MORFOTIPO CLARO EN QUINTO

Tras el último registro de un ejemplar de busardo ratonero (Buteo buteo) de morfotipo claro que recogimos en una entrada del Blog editada en noviembre 2019, en la jornada de hoy jueves 17 de diciembre Javier Blasco Usón ha podido fotografiar otro bonito individuo de esta especie con el pecho y vientre totalmente blancos.

Busardo ratonero (Buteo buteo) morfotipo claro
Pecho y vientre totalmente blancos
Quinto (Zaragoza); 17 de diciembre de 2020
Fotografía: Javier Blasco Usón

La presencia de ratoneros inusualmente claros no es del todo infrecuente en la época invernal, y generalmente se corresponde con individuos procedentes de latitudes europeas más norteñas. La observación ha tenido lugar en el término municipal zaragozano de Quinto (comarca de la Ribera Baja del Ebro).

Busardo ratonero (Buteo buteo)
Ejemplar con plumaje atípico
Albelda, Huesca; 4 de abril de 2021
Fotografía: Iván Ezquerra

Con posterioridad hemos recibido varias fotografías de otro ejemplar con plumaje atípico, que reproducimos más arriba. Fue tomada por Iván Ezquerra en el municipio oscense de Albelda para la primavera de 2021.

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA

15 diciembre 2020

AVEFRÍA SOCIABLE EN LOS ARROZALES DEL FONDO DE LITERA

En la mañana de hoy martes 15 de diciembre, Juan Carlos Albero ha localizado un ejemplar de primer invierno de avefría sociable (Vanellus gregarius) en los arrozales del Fondo de Litera, dentro del término municipal de Fraga (Huesca).

Avefría sociable (Vanellus gregarius) primer invierno
Arrozales del Fondo de Litera, Fraga (Huesca)
15 de diciembre de 2020
Fotografía: Juan Carlos Albero

Este mismo individuo que se encontraba en compañía de varias avefrías europeas, ha podido ser visto también posteriormente en la zona de arrozales que se sitúa en la limítrofe provincia de Lérida (com. J. A. Novales; en WhatsApp Birding Aragón).

Avefría sociable (Vanellus gregarius) primer invierno
Volando en compañía de avefrías europeas
Arrozales del Fondo de Litera, Fraga (Huesca)
15 de diciembre de 2020
Fotografía: Juan Carlos Albero

Se trata de la cuarta ocasión conocida en que esta especie de aparición ocasional en la región, es citada en la comarca del Bajo Cinca. Previamente había sido registrada en idéntica zona los días 23 y 24 de octubre de 1994 (S. West, A. Nievas y J. Solans; en Ardeola Vol. 43.1), en Belver de Cinca entre el 24 de diciembre 2000 y el 22 de enero 2001 Ver entrada, y en el saladar de Monreal para el 25 de marzo de 2020 Ver entrada.

Avefría sociable (Vanellus gregarius) primer invierno
Cuarta cita para el Bajo Cinca y doceava para Aragón
Imagen tomada en la zona lleidetana de los arrozales
15 de diciembre de 2020
Fotografía: Juan Antonio Novales

Con este nuevo registro (homologado por el CR de SEO/BirdLife) son ya doce las diferentes observaciones recopiladas en Aragón Ver todas las entradas, todas ellas correspondientes a ejemplares aislados y siempre vistos asociados a la mucho más abundante avefría europea.

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA

12 diciembre 2020

RECOPILACIÓN DE CITAS DE MOSQUITERO BILISTADO EN EL PRESENTE OTOÑO

Durante el transcurso del presente otoño se han recogido siete nuevos registros de mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus) en territorio aragonés. Desde el año 2014 la especie se ha convertido en un visitante regular en la región para el periodo de paso otoñal, si bien el número de citas por temporada se muestra bastante variable.

Mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus)
Rueda de Jalón, Valdejalón (Zaragoza)
11 de octubre de 2020
Fotografía: Luis Gracia

Los datos compilados este otoño, son los siguientes:

1) Rueda de Jalón, Valdejalón. 1 ej. el 11 de octubre. Luis Gracia. 

2) Zaragoza-Sotos del Río Ebro, D.C. Zaragoza. 1 ej. el 17 de octubre. Guillermo Aparicio. 

3) Zaragoza-Parque del Agua, D.C. Zaragoza. 1 ej. el 18 de octubre. Alfredo Sánchez. 

4) Alberca de Loreto, Hoya de Huesca. 1 ej. el 18 de octubre. Aitor Mora. 

5) Huesca-Sotos del Río Isuela, Hoya de Huesca. 1 ej. el 24 de octubre. Aitor Mora. 

6) Pina de Ebro, Ribera Baja del Ebro. 1 ej. capturado para anillamiento el 28 de octubre. Javier Blasco. 

7) Alberca de Cortés, Hoya de Huesca. 1 ej. el 17 de noviembre. Jesús Peña.

La práctica totalidad de los registros de este año han tenido lugar entre el 11 y el 28 de octubre, con tan solo un dato obtenido para noviembre, mes que en su primera quincena acumula buena parte de las observaciones anteriores Ver todas las entradas. Con estas son ya 49 las diferentes citas recopiladas en Aragón, para una especie que todavía mantiene su categoría de ave de presencia ocasional en nuestro territorio.

Aitor Mora Solano
Asociación AODA-Rocín

05 diciembre 2020

HALLADA UNA GAVIOTA TRIDÁCTILA MUERTA EN LAS CERCANÍAS DE CANFRANC

El pasado día 2 de diciembre se recogió un ejemplar de primer invierno de gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) que fue hallado muerto y parciamente depredado, en un bosque de pinos a 1600 m. de altitud en el  paraje conocido como "Aguare", situado en las cercanías de la localidad pirenaica oscense de Canfranc (com. Pedro Grasa Remón; en WhatsApp BIRDING ARAGON).

La especie mantiene en la región su estatus de ave de presencia ocasional, ya que pese a haber superado la cifra de 50 diferentes registros recopilados, buena parte de los mismos corresponden a la masiva irrupción acontecida en febrero de 2009, cuando un fuerte temporal atlántico derivó a un mínimo de 500 ejemplares hacia el Pirineo y el interior de Aragón Ver artículo AODA Vol. VII.

Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) primer invierno
Cadáver recogido parcialmente depredado
Canfranc (Huesca); 2 de diciembre de 2020
Fotografía: Pedro Grasa

El resto de sus escasas citas aragonesas se reparten entre el Pirineo Occidental (inv. 1983-1984), laguna de Sariñena (sep. 1988 y nov. 1993), lagunazo del Moncayuelo (nov. 1991), Balsa de Rafales-Esplús (nov. 1993), Pina de Ebro (ene. 1998) y la más reciente de un individuo adulto visto en los depósitos de Casablanca (Zaragoza) a mediados de febrero del año 2014 Ver entrada.

No es la primera vez en que gaviotas tridáctilas aparecen en el entorno de Canfranc, ya que también figuran recopilados allí varios registros previos de hasta nueve ejemplares a finales de enero de 1984, periodo en el que se encontraron al menos cuatro aves muertas en la nieve y se dató para julio de ese mismo año la recogida de los restos de otros dos cadáveres en el cercano valle del río Estarrún (Aísa), seguramente pertenecientes a la pequeña irrupción detectada ese mismo invierno.

De igual forma y coincidiendo con la fuerte deriva de aves procedentes del Atlántico que tuvo lugar durante el transcurso de los dos primeros meses de 2009, tres aves pudieron ser observadas en el embalse de Canfranc para finales de enero y los restos del cadáver de un adulto fueron recogidos en la cuneta de la carretera, a la altura del campamento militar de Rioseta, para finales del mes de febrero Ver entrada.

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA

04 diciembre 2020

REGISTRADOS EN NOVIEMBRE DOS POSIBLES HÍBRIDOS DE ÁGUILA MOTEADA X POMERANA

Tras la reciente e inédita observación en la laguna de Sariñena de un ejemplar inmaduro de águila moteada (Clanga clanga) de la variedad "fulvescens" para el pasado día 8 de noviembre Ver entrada, hemos tenido conocimiento durante el transcurso de ese mismo mes del registro de otros dos diferentes individuos, a priori determinados como posibles híbridos de esta especie y águila pomerana.

Los híbridos de águila moteada X pomerana (Clanga clanga X pomarina) son relativamente frecuentes en Europa Oriental y generalmente aparecen en aquellos países donde las poblaciones de águila moteada son más escasas (Lituania, Letonia, este de Estonia, oeste de Rusia, centro de Ucrania y este de Polonia), considerándose a este fenómeno como un posible problema para el mantenimiento futuro de esos núcleos de población (Sánchez, R.; 2016).

Posible ejemplar híbrido de águila moteada X pomerana
Laguna de Gallocanta; 26 de noviembre de 2020
Presente en la zona desde al menos el día 16
Fotografía: Javier Sanz

La primera de las águilas fue observada en la laguna de Gallocanta para el 16 de noviembre Ver entrada, localidad donde ha permanecido hasta al menos el día 3 de diciembre (com. pers. F.J. Sampietro y J.C Albero) y cuyo asentamiento ha posibilitado la obtención de excelentes fotografías realizadas por varios autores, material que ha sido convenientemente recopilado al objeto de facilitar su correcta determinación por parte del CR de SEO/BirdLife.

El segundo de los ejemplares se corresponde con un ave también fotografiada, en este caso en la localidad zaragozana de Lécera durante el transcurso de la jornada del 24 de noviembre (com. Sergi Sales; en FB Rare Birds in Spain), que de igual forma se encuentra pendiente de estudio por el Comité de Rarezas de SEO/BirdLife.

Posible ejemplar híbrido de águila moteada X pomerana
Lécera (Zaragoza); 24 de noviembre de 2020
Fotografía: Sergi Sales

De ser estas citas finalmente validadas como híbridos de ambas especies, no sería la primera ocasión en que ejemplares cruzados de ambos taxones son detectados en Aragón. Con anterioridad se dispone de cuatro referencias previas, todas ellas referidas a un mismo individuo nacido en Lituania en la temporada 2015 y que fue equipado entonces con un emisor satélite Ver todas las entradas.

Este águila descendiente de una pareja establecida al suroeste del citado país báltico, compuesta por un macho de moteada y una hembra de pomerana, y de acuerdo con los datos obtenidos gracias a los registros de su emisor, atravesó la región aragonesa durante el transcurso de la migración primaveral de los años 2016 y 2019, además de durante los meses de octubre 2016 y 2017, habiendo sido incluso fotografiada en Zuera (Zaragoza) a comienzos de junio de 2016 tras pasar la noche en un pinar de repoblación Ver entrada.

Posible híbrido moteada X pomerana
Junto a un "rayón" y una grulla común
Laguna de Gallocanta; 26/11/20
Fotografía: Javier Mañas

El ejemplar juvenil presente estos días en la laguna de Gallocanta y del que se dispone de mayor documentación gráfica, muestra algunas características que indican su más que posible determinación como un híbrido de Clanga clanga X C. pomarina. Es en esta clase de edad y atendiendo a varios de los caracteres que se relacionan a continuación, cuando resultan relativamente más fáciles de distinguir (Lontkowski, J. & Maciorowski, G.; 2010).

De acuerdo con los citados autores, los caracteres diagnósticos más importantes para diferenciar los juveniles de ambas especies y sus híbridos, son el patrón de las supracoberteras caudales, las plumas de vuelo, cola y obispillo, y la coloración del parche de la nuca.

Posible águila moteada X pomerana
Laguna de Gallocanta; 26/11/20
Fotografía: Francisco Javier Sampietro

Aún así, la variación individual en los híbridos es muy amplia e incluye ejemplares que parecen casi una pomerana pura, pasando por diferentes etapas mixtas hasta mostrar individuos casi similares a lo que cabría esperar para una típica águila moteada. En general, el patrón de la cola y obispillo únicamente resultan diagnósticos cuando son similares al que suele mostrar la especie parental, siempre y cuando el ave presente simultáneamente caracteres típicos de la otra especie.

En el caso del águila observada estos días en Gallocanta y entre otros detalles identificativos, en la fotografía incluida más abajo del ave vista por debajo destaca el fuerte contraste entre las muy oscuras infracoberteras alares y el resto de las plumas de vuelo (típico de los juveniles de moteada), pero la tonalidad llamativamente pálida del pecho que también se aprecia en otras de las instantáneas obtenidas, parece más propia de pomerana.

Posible águila moteada X pomerana
Laguna de Gallocanta; 29/11/20
Fotografía: Carlos Pérez Naval

De acuerdo con los amables comentarios aportados por Guillermo Rodríguez (com. pers. Javier Train), otros detalles que inducen a pensar en un posible híbrido con C. pomarina, son la escasa extensión y lo difuso de las puntas blancas de las rectrices, el atisbo de parche claro en la nuca, las apretadas calzas que muestran un moteado muy fino, e incluso el tamaño del pico que parece relativamente más pequeño de lo que cabría esperar para un individuo puro de águila moteada.

Toda la documentación gráfica obtenida de las águilas observadas en Gallocanta y Lécera, además del resto de información complementaria que los autores han considerado oportuno aportar, ha sido remitida al CR de SEO/BirdLife para su estudio. Del resultado de su examen, daremos cumplida cuenta en esta misma entrada del Blog AODA tan pronto como esté disponible.

Posible híbrido de águila moteada X pomerana
Laguna de Gallocanta; 03/12/20
Fotografía: Juan Carlos Albero

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

En el informe de observaciones de aves raras en España (Comité de Rarezas de SEO/BirdLife) correspondiente a noviembre 2020, la cita referida al águila vista y fotografiada en Lécera (Zaragoza) ha sido asignada finalmente al taxón Clanga clanga como ejemplar tipo III (ejemplares en los que el material disponible no permite saber si se trata de un ave pura o híbrida, pero cuyo aspecto a priori es de moteada).

Por otra parte y en lo referente al ejemplar observado en Gallocanta, ha sido finalmente determinado por el CR de SEO/BirdLife como un híbrido entre águila moteada y águila pomerana (Clanga clanga x Clanga pomarina), y así queda recogido en el informe del CR correspondiente a diciembre 2020.

En ese mismo informe se incluye también una tercera observación referida a un ave vista el 6 de diciembre en el Saladar de Monreal (Fraga), cuya identificación en el campo no pudo ser concluyente (com. Aitor Mora, Alberto Gasquet y David Ardanuy; en WhatsApp CITAS Birding Aragón) y que en base a la descripción aportada por los autores, finalmente ha sido asignada por el CR de SEO/BirdLife al taxón Clanga clanga como ejemplar tipo III.

Fuentes bibliográficas:

.- Lontkowski, J. & Maciorowski, G. (2010). Identification of juvenile Greater Spotted Eagle, Lesser Spotted Eagle and hybrids. Dutch Birding 32: 384-397.

.- Sánchez, R. (2016). Hybridizations in situ of Great eagles; Hibridaciones in situ de grandes águilas. Eagles News, Ecology and Conservation of the Raptors. Post 10. Spanish version.

.- Rodríguez-Esteban, M., Sánchez, H., Mora, A., Gil-Velasco, M., López, F., López-Velasco, D., Ollé, A., García-Tarrasón, M., Illa, M. & Hernández, J. Observaciones de aves raras en España. CR SEO/BirdLife. Noviembre 2020.

23 noviembre 2020

OBSERVADO UN COLIMBO GRANDE EN EL EMBALSE DE VALDELAFUEN

El pasado 18 de noviembre y en el embalse zaragozano de Valdelafuén (t. m. de Sádaba), Ricardo Pérez observó un ejemplar de primer invierno de colimbo grande (Gavia immer) que eleva a la docena la cifra de diferentes citas obtenidas de esta especie en la región aragonesa (com. en WhatsApp CITAS Birding Aragón).

Colimbo grande (Gavia immer) primer invierno
Embalse de Valdelafuén, Sádaba (Zaragoza)
18 de noviembre de 2020
Fotografía: Ricardo Pérez

Este ave de presencia ocasional ha sido registrada previamente en ocho diferentes localidades, cinco de ellas en la provincia de Zaragoza (embalse del Val, 2006 y 2009; Novallas, 2012; Peñaflor, 2012; embalse de Civán, 2017 y 2018; La Loteta, 2018), dos en la de Huesca (La Sotonera, 2015 y 2016; embalse de El Pas, 2020) y una en la de Teruel (estanca de Alcañiz, 2018), con datos repartidos por los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo.

Se trata pues de la primera ocasión conocida en que el colimbo grande es observado durante el transcurso del mes de noviembre, con mayoría de citas de ejemplares aislados y hasta tres individuos que fueron vistos simultáneamente en la estanca de Alcañiz para enero de 2018 Ver entrada.

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA

21 noviembre 2020

PERICO MULTICOLOR: OTRO ESCAPE QUE AÑADIR AL LISTADO DE EXÓTICAS

Un perico multicolor (Platycercus eximius) se encuentra asilvestrado en Zaragoza, en la confluencia del río Huerva con la avenida de Goya. Esta bonita especie exótica, originaria del sureste de Australia y Tasmania, acude a diario desde el mes de julio a una pequeña zona ajardinada para alimentarse junto a otras especies urbanas.

Perico multicolor junto a palomas domésticas y grajilla
Ejemplar presente desde al menos el mes de julio
20 de noviembre de 2020
Fotografía: Javier Ruiz Alba

Su espectacular plumaje y fidelidad al lugar, lo han hecho popular entre los viandantes que frecuentan la zona y los clientes de una terraza aledaña. El ejemplar, procedente de alguna suelta o escape, se encuentra anillado en el tarso izquierdo con la inscripción NB12.

Perico multicolor (Platycercus eximius) en Zaragoza
Especie exótica procedente de algún escape doméstico
20 de noviembre de 2020
Fotografía: Javier Ruiz Alba

El autor de esta nota agradece a Teresa Fernández de Arcaya, la comunicación el pasado día 18 de noviembre del avistamiento de este psitácido en la capital aragonesa (com. en WhatsApp ANSAR pájaros).

Javier Ruiz Alba
Asociación AODA

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Con posterioridad a la edición de esta entrada, David M. Santos del Grupo de Aves Exóticas GAE de SEO/BirdLife, nos ha hecho llegar una amable comunicación en donde reseña que este individuo en realidad se trata de un híbrido entre Platycercus elegans y P. eximius

El ejemplar presente estos días en Zaragoza es todo rojo, como P. elegans, pero también tiene características de P. eximius: la mejilla blanca, algunas plumas amarillas en las alas y parece distinguirse que en el vientre intenta irrumpir algo de amarillo.

David añade que quizás podría corresponderse con un individuo del tipo similar al que ya se vio anteriormente en la capital zaragozana para mayo de 2015 Ver entrada y que fue identificado entonces como perico elegante (P. elegans), si bien en la fotografía obtenida de este último la extensión del amarillo en las alas no parece tan evidente.

Perico multicolor X elegante (P. eximius X P. elegans)
Hallado muerto en Zaragoza tras colisión con una cristalera
2 de diciembre de 2020
Fotografía: Merche Baquedano

En la mañana del 2 de diciembre y tan solo unos días después de que pudiera ser fotografiado por Javier, este ejemplar fue recogido muerto tras colisionar con una cristalera del hall de la estación ferroviaria de Goya -en plena ciudad de Zaragoza-, donde se había introducido a través del vallado perimetral (com. Merche Baquedano; en FB SOS AVES ZARAGOZA).

20 noviembre 2020

PRIMER REGISTRO EN ARAGÓN DE ÁGUILA MOTEADA DE LA VARIEDAD "FULVESCENS"

El pasado día 8 de noviembre Eduardo Gracia observó y fotografió en la laguna de Sariñena (Huesca), un ejemplar de segundo año calendario de águila moteada (Clanga clanga) perteneciente a la variedad "fulvescens" (com. en Reservoir Birds), que supone la primera cita conocida en nuestra región de un individuo de esta especie con tan inusual plumaje (registro homologado por el CR de SEO/BirdLife).

La observación tuvo lugar alrededor de las 13:30h. y gracias a la excelente toma obtenida por el autor, se ha podido determinar que el ave se corresponde muy seguramente con el mismo ejemplar juvenil que el pasado invierno ya fue detectado en el Parque Natural El Hondo (Alicante) y previamente, a finales de octubre de 2019, en el Noreste de Francia Ver enlace.

Águila moteada (Clanga clanga) 2º a.c.
Ejemplar de la variedad "fulvescens"
Laguna de Sariñena (Huesca); 08/11/20
Fotografía: Eduardo Gracia

Los individuos de águila moteada que presentan morfo pálido resultan ser bastante infrecuentes, e incluso en el pasado llegaron a ser considerados como otra especie diferente. De acuerdo con algunos autores, la variedad de forma pálida "fulvescens" parece ser más común al este de su área de distribución europea (Forsman, D., 1999).

Un estudio realizado entre los años 2003 y 2014 en la zona más meridional de la Siberia rusa (Karyakin, I.V. et al., 2014), en el que se monitorizaron 157 territorios de cría de águila moteada (127 en la región de Altai y 30 en la de Novosibirsk), arrojaron un resultado de tan solo un 3,2% -5 territorios- ocupados por algún ejemplar de la variedad pálida.

La población reproductora de águila moteada en nuestro continente se estima entre 810 y 1.100 parejas (BirdLife, 2019), la mayoría de ellas localizadas en Rusia (600-800 pp.) y Bielorrusia (120-160 pp.). Poblaciones menores se encuentran en Ucrania, Polonia y Estonia, y unas pocas parejas se reproducen en Letonia, Lituania y Alemania.

Especie migratoria que inverna en el sur de Asia, África subsahariana y algunas regiones del sur de Europa, su presencia como invernante en la Península Ibérica es muy escasa y circunscrita casi exclusivamente a un puñado de localidades muy concretas: Aigüamolls del Ampurdá, Delta del Ebro, el Hondo, Doñana, área del Estrecho y La Janda.

Águila moteada (Clanga clanga)
Posible híbrido Clanga clanga X pomarina
Laguna de Gallocanta, Bello (Teruel)
16 de noviembre de 2020
Fotografía: Carmina Franco

En la región aragonesa la especie ha podido ser registrada con anterioridad en varias ocasiones Ver todas las entradas, aunque la mayor parte de sus citas no han sido homologadas por el CR SEO/BirdLife y se consideran del Tipo III (apariciencia de clanga pero sin descartar una posible influencia de pomarina). A este registro del ejemplar "fulvescens" visto en Sariñena, hay que añadir el de un ave localizada pocos días después -el 16 de noviembre- por Carmina Franco en la laguna de Gallocanta (com. en Reservoir Birds), si bien esta última y ante la posibilidad de que se trate de un híbrido de águila moteada X pomerana, está siendo estudiada por el CR de SEO/BirdLife Ver entrada.

Buena parte de las citas recopiladas de ejemplare puros corresponden a registros obtenidos del ya famoso ejemplar bautizado como "Tonn", que fue equipado con un GPS en el nido de Estonia donde nació en el año 2008 y posteriormente en el año 2016 con otro equipo que envía datos GSM Ver entrada. Gracias al seguimiento de sus emisiones, se ha podido determinar que atravesó varias veces la región aragonesa en el transcurso de la migración de ida y vuelta a su cuartel de invernada alicantino de El Hondo.

Durante la presente temporada otoñal y aunque "Tonn" no llegó a sobrevolar territorio aragonés, el día 23 de noviembre pudo ser detectado a escasos kilómetros de la comarca turolense del Matarraña, cuando atravesaba el Parque Natural de los Puertos de Beceite (provincia de Tarragona) en dirección a El Hondo; ver enlace en Birdmap.

El resto, ninguna de ellas sometidas a homologación por parte del CR de SEO/BirdLife y por tantos asignadas al Tipo III, se reparten por la laguna de Gallocanta (1), Almudévar (1) y alberca de Loreto (1), destacándose los tres datos obtenidos en el Valle Medio del río Cinca para noviembre de 1994 Ver entrada, febrero 2002 Ver entrada y abril 2012 Ver entrada.

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA

Fuentes bibliográficas:

.- BirdLife International (2019) Species factsheet: Clanga clanga. Downloaded from http://www.birdlife.org on 12/03/2019. Recommended citation for factsheets for more than one species: BirdLife International (2019) IUCN Red List for birds. Downloaded from http://www.birdlife.org on 12/03/2019.

.- Forsman, D. (1999). The Raptors of Europe and the Middle East. A Handbook of Field Identification. London: Chistopher Helm. 589 pp.

.- Karyakin I.V., Serova S.V., Bachtin R.F., Vazhov S.V., Nikolenko E.G., Shnayder E.P., Shtol D.A., Bekmansurov R.H., Baydukov S.N., Pisarevskiy S.V., Ebel A.L. Observations of the Palest Morph of the Greater Spotted Eagle in Southern Siberia, Russia. – Raptors Conservation. 2014. № 28. P. 96-99.

05 noviembre 2020

EL CERNÍCALO PRIMILLA PIERDE LA MITAD DE SU POBLACIÓN ARAGONESA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

La población reproductora en Aragón del cernícalo primilla (Falco naumanni) ha sufrido un acusado declive en tiempos recientes, con cifras que en la actualidad señalarían una reducción del número de parejas nidificantes superior al 50% de sus efectivos.

De las más de 1.200 parejas conocidas en el año 2009 (Gajón, A., 2009), se pasó a una cifra estimada de tan solo 663 parejas en el censo realizado en la temporada de cría 2016 (Hernández, F. y Alcántara, M., 2020) y su población ha continuado disminuyendo a lo largo de los siguientes años.

Pareja de cernícalos primillas (Falco naumanni)
Ocupando el tejado de un edificio agroganadero
Leciñena (Zaragoza); marzo de 2011
Fotografía: Jaime Solanas

En Aragón, entre los años 2009 y 2016, se inició un periodo de declive con un promedio anual de disminución de efectivos en torno al 25%, que en 2016 significó la perdida del 45% de la población y del 25% de las colonias respecto al año 2009 (Hernández, F. y Alcántara, M., 2020).

Tendencia que aunque algo atenuada, parece haber continuado en años posteriores y que para el conjunto de España indicaría una disminución media del 43% para el periodo 2012-2019, cifra que en Aragón sería aún mayor y podría haber afectado al 57% de su población total (Bustamante, J., Molina, B. y Del Moral, J. C., 2020).

Evolución población cernícalo primilla en Aragón (1999-2016)
Tabla elaborada con datos extraídos del AODA (Vols. V-IX)
Fuentes: EBD/CSIC y Gobierno de Aragón

De acuerdo con los autores del texto dedicado a la C. A. de Aragón en la reciente monografía editada por SEO/BirdLife sobre el cernícalo primilla, la evolución de la población aragonesa mostraba ya una cierta ralentización en su crecimiento en los años previos al declive, motivada muy probablemente por la disponibilidad de hábitat adecuado y quizás por razones demográficas o asociadas a la estrategia dispersiva de la especie.

No obstante y en nuestra región, estos mismos autores reseñan otra serie de factores que han afectado negativamente a la especie, entre los que destacan la intensificación y cambios en los usos y prácticas agrícolas, la pérdida de lugares de nidificación por abandono y paulatino deterioro y desmoronamiento de edificios agroganaderos, o por rehabilitación de los mismos con diseños y características de los tejados que impiden su asentamiento, además de la colisión con líneas eléctricas y especialmente con aerogeneradores.

Distribución de la población de cernícalo primilla en Aragón
663 parejas estimadas repartidas en 224 colonias
Datos del año 2016; extraído de © Edición: SEO/BirdLife 

En Aragón, la especie se distribuye como nidificante por el fondo de la depresión del Ebro, a no más de 40 km. de este río, y por debajo de los 500 m. de altitud. Ocupa sectores llanos u ondulados, semiáridos con pluviometría inferior a 400 mm/año, dominados por cultivos herbáceos en secano, con parches o linderos con vegetación natural (Hernández, F. y Alcántara, M., 2020). La excepción la constituye un reducido y aislado núcleo reproductor en la provincia de Teruel, localizado en torno a los 1.200 m. de altitud.

Las comarcas del Bajo Cinca y Los Monegros albergaron en el pasado sus principales núcleos, y de ahí partió la expansión en la década de 1980 al resto de su área de distribución aragonesa. Todavía en el año 2016, el municipio oscense de Fraga con 110 parejas, es el que mantuvo al mayor contingente de la especie en Aragón (Hernández, F. y Alcántara, M., 2020), pero sus cifras en éste y otros municipios del Bajo Cinca y Monegros oriental (caso de Peñalba, Candasnos, Ballobar, Ontiñena y Valfarta) han disminuido alarmantemente como consecuencia de la transformación en regadío y en la actualidad la situación de la especie debe ser considerada como extremadamente crítica.

Cernícalo primilla (Falco naumanni) hembra
Valle Medio del río Cinca (Huesca); mayo 2007
Núcleo residual de la especie con 11 pp. estimadas en 2016
Fotografía: Jorge Espier

El exiguo núcleo poblacional de Teruel que apenas supuso el 12% del total del censo aragonés de 2016, se distribuyó fundamentalmente por el extremo nororiental de la provincia, donde la especie se estableció a mediados de la década de 1990 y donde tras un progresivo e importante incremento que llegó a alcanzar las 236 parejas en el año 2001 (Serrano, D. et al., 2003), se pasó a las tan solo 76 parejas registradas en 2016 -declive del 66,9%- (Hernández, F. y Alcántara, M., 2020).

En la provincia de Zaragoza se alcanzó un máximo de casi 700 parejas en el censo de 2009 (Gajón, A., 2009), pero a partir de entonces se inició una regresión que se intensificó drásticamente en 2016, con una perdida del 60% de los efectivos respecto al mencionado censo de 2009. Municipios como La Almolda y Pina de Ebro son los que sufrieron el mayor declive de toda la región, pasando de tener más de 50 parejas en 2009 a solo 7 en ambos casos en 2016 (Hernández, F. y Alcántara, M., 2020) y en otros como Farlete, Lécera, Perdiguera, Villamayor o Zuera, la especie no pudo ser detectada como reproductora durante esa temporada.

Otro núcleo de interés lo constituye el ubicado en la comarca Hoya de Huesca, en expansión desde su descubrimiento en 2003, y que en 2016 acogió un total de 58 parejas repartidas en 15 colonias, si bien su tendencia actual se muestra también regresiva (com. pers. A. Bueno, 2020).

Cernícalo primilla (Falco naumanni) macho
Perdiguera (Zaragoza); marzo 2018
Su situación allí es extremadamente crítica
Fotografía: Dan Blaj

Esta alarmante disminución de los efectivos del primilla en Aragón, se enmarca en un reciente y generalizado declive de las poblaciones de aves vinculadas a medios agrícolas y esteparios, debido fundamentalmente a la expansión de un modelo de intensificación agraria que supone la perdida irremediable de heterogeneidad a distintas escalas espaciales, desde la paisajística a la de estructura de la vegetación, lo que impacta negativamente en la biodiversidad Ver información.

En los últimos 15 años la superficie en barbecho en España ha disminuido en más de un millón de hectáreas, debido a que la agricultura intensiva permite utilizar terrenos poco productivos que antes se mantenían como suelo en reposo mediante el uso de maquinaria, fertilizantes, pesticidas, regadíos y semillas seleccionadas, entre otros.

Macho de ganga ibérica y pareja de gangas ortegas
Ambas especies catalogadas como vulnerables en el C.EE.AA.
En 2005 Aragón albergó el 30% de sus poblaciones ibéricas
Fotografía: Enrique Ruiz 

PLANES DE CONSERVACIÓN DE LAS AVES ESTEPARIAS EN ARAGÓN:

Entre las especies aragonesas vinculadas a estos medios que figuran recogidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, y además del alcaudón chico (en la actualidad considerado como extinguido en la región), cabe destacar a la avutarda euroasiática (catalogada en peligro de extinción), alondra ricotí, cernícalo primilla, aguilucho cenizo, chova piquirroja, sisón común, ganga ortega y ganga ibérica (todas ellas catalogadas como vulnerables o sensibles a la alteración de su hábitat).

Su mera inclusión en el C.EE.AA obliga a la Administración a la redacción del correspondiente Plan de Recuperación o de Conservación (según su categoría de catalogación), caso de las acciones emprendidas para la conservación del cernícalo primilla y plasmadas finalmente en el Decreto 233/2010 de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se estableció un nuevo régimen de protección y se aprobó el Plan de Conservación de su Hábitat, que a la vista salta no está cumpliendo con los objetivos deseados.

De acuerdo con fuentes del GA y durante el transcurso de los cinco últimos años, se han iniciado también los trámites para la elaboración de los Planes referidos a otras especies esteparias, que han quedado plasmados en las siguientes ordenes:

.- Orden del 18 de diciembre de 2015, del Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por la que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de protección para la alondra ricotí (Chersophilus duponti) en Aragón, y se aprueba su plan de conservación del hábitat.

.- Orden del 26 de febrero de 2018, del Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por la que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de protección para el sisón común (Tetrax tetrax), ganga ibérica (Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles orientalis), así como para la avutarda euroasiática (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan de recuperación conjunto.

Como paso previo a dicha aprobación se está abordando la finalización de la tramitación de la modificación del Decreto que regula el C.EE.AA., ya que esta norma es la que va a definir las nuevas categorías de amenaza para las especies indicadas. Se espera que dicho Decreto pueda ser aprobado durante 2021.

Alberto Bueno Mir

Administrador Blog AODA

Fuentes bibliográficas:

.- Bustamante, J., Molina, B. y Del Moral, J. C. (2020). El cernícalo primilla en España, población reproductora en 2016-2018 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

.- Gajón, A. (2009). Censo de cernícalo primilla (Falco naumanni) en Aragón. Informe inédito del Gobierno de Aragón. Zaragoza.

.- Hernández, F. y Alcántara, M. (2020). El cernícalo primilla en Aragón, pp. 62-69. En, J. Bustamante, B. Molina y J. C. del Moral (Eds.): El cernícalo primilla en España, población reproductora en 2016-2018 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

.- Serrano, D., Ursúa, E., Tella, J. L., Pomarol, M. y Donázar, J. A. (2003). Seguimiento de la población de cernícalo primilla del valle del Ebro: propuesta de medidas de conservación. Convenio Gobierno de Aragón-CSIC. Informe inédito.