Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

Treparriscos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

La gran mayoría de los 700 territorios reproductores estimados para esta especie en Aragón, se sitúan en roquedos pirenaicos ubicados por encima de los 2.000 metros de altitud.

Gangas ibéricas y ganga ortega en la comarca del Campo de Belchite (Zaragoza)

Durante el presente siglo su población aragonesa ha disminuido enormemente (70% en la ibérica y 50% en la ortega). Aún así y con casi 2.000 individuos, Aragón sigue siendo la región europea de mayor importancia para ambas especies.

Alondra ricotí en las estepas del Valle del Ebro (Zaragoza)

Paradigma de la conservación de las estepas ibéricas, el "Rocín" se halla cada vez más arrinconado en Aragón por la perdida y ocupación de su hábitat natural (regadíos, ganadería industrial, parques eólicos y plantas fotovoltaicas). La mitad de su población europea habita en nuestra región.

Grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta (Teruel/Zaragoza)

El reposo y paso migratorio de decenas de miles de grullas por la R.N. de Gallocanta -el mayor humedal salino del interior de Europa-, constituye uno de los espectáculos ornitológicos más impresionantes de todos los que acontecen en el viejo continente.

24 octubre 2019

GARCILLA CANGREJERA EN ARAGÓN: CATEGORIZADA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

La garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) es una especie de presencia casi exclusivamente estival en la Península Ibérica, con algunos pocos ejemplares que pasan el invierno en determinados humedales atlánticos andaluces y excepcionalmente en otras zonas húmedas del litoral mediterráneo y el interior peninsular (Garrido, J. R. et al. 2012).

Como reproductora y aún siendo la más escasa de las ardeidas coloniales españolas, en el último censo nacional realizado en la temporada 2011 se detectaron 2.076 parejas, de las cuales más del 97% se localizaron en las comunidades autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía (SEO/BirdLife, 2012).

Su distribución se encuentra muy concentrada en el litoral mediterráneo y las marismas del Guadalquivir, de modo que más del 85% de la población reproductora contabilizada en la primavera de 2011 se aglutinó en tres grandes colonias: el delta del Ebro, con más de 1.000 parejas, la albufera de Valencia con casi 700 y el lucio de la FAO en Doñana, con cerca de 200 (Garrido, J. R. et al. 2012).

En el censo realizado ese año, también se destacaron las colonias de Santa Pola en Alicante y la pajarera de Doñana. El resto de la población se encontró de manera muy dispersa por la Mancha húmeda, las cuencas medias del Tajo y el Guadalquivir y otros puntos costeros del litoral mediterráneo y Baleares, con aparición muy puntual en otras áreas del interior peninsular que incluyeron a las dos únicas parejas detectadas en Aragón (Garrido, J. R. et al. 2012).

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) 
Embalse de Barasona, Graus (Huesca); 11/08/09
Catalogada en peligro de extinción en el C.EE.AA.
Fotografía: Luis Gracia
De acuerdo con la información contenida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón C.EE.AA, a comienzos del presente siglo la distribución como nidificante de la garcilla cangrejera en la Comunidad de Aragón se encontraba limitada a unos pocos humedales de la provincia de Huesca (laguna de Sariñena y ciertas balsas de riego del Bajo Cinca) y Zaragoza (galacho de La Alfranca y confluencia de los ríos Cinca y Segre).

En dicho informe ya se destaca el incremento de observaciones de esta especie que tuvo lugar en la región a partir de mediados de la década de los 80 del pasado siglo, con registros de ejemplares aislados o pequeñas agrupaciones en un número elevado de humedales de la Depresión del Ebro, cauces fluviales y también en menor medida en algunos embalses de la Ibérica y en la laguna de Gallocanta (Pelayo, E. y Sampietro, F. J. 1998).

Estos mismos autores reseñan que el referido incremento podría estar relacionado con situaciones de sequía que pueden darse en otros sectores peninsulares, especialmente en el sur de España, y con el aumento de las poblaciones del litoral mediterráneo -especialmente en el Delta del Ebro- que son las que venían mostrando en esa época una mayor expansión (Pérez-Aranda et al. 2003), quizás relacionada con el aumento de la superficie dedicada al cultivo de arroz.

Desde mediados de la década de los 70 (con un primer registro en La Alfranca de Pastriz en 1975; Pedrocchi, C. 1978) y hasta principios de la década de los 90, su presencia en la región estaba considerada como meramente accidental. En los años siguientes y como consecuencia probable de la situación antes referida (Ibáñez et al. 2003), comenzaron a establecerse en Aragón pequeños núcleos nidificantes que en ningún caso llegaron a superar las 10 parejas reproductoras.

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)
Arrozales de Vicién (Huesca); 02/05/08
Su población reproductora nunca ha superado las 10 pp.
Fotografía: Daniel Cazo
En el transcurso de esa década las principales localidades de cría fueron el embalse del Pas y quizás el de Santa Rita (Huesca) con hasta ocho parejas, y el Aiguabarreig de Mequinenza con no más de dos parejas estimadas según los años. En el galacho de La Alfranca y laguna de Sariñena, la especie nidificó de forma puntual e irregular, sin que se obtuvieran censos superiores a las dos parejas.

Entre los años 1991 y 2017 (Rocín-AODA Vols. I al IX -en edición-) se han recopilado alrededor de 300 diferentes registros de la especie repartidos por numerosas localidades aragonesas, aunque buena parte de los datos se concentran en lugares donde su presencia como nidificante ya fue comprobada en los 90 (laguna de Sariñena, embalses del Bajo Cinca, Aiguabarreig de Mequinenza y galacho de La Alfranca).

No obstante, son abundantes también los datos obtenidos en época reproductora en algunas zonas de arrozales, grandes cauces fluviales (Ebro y Cinca), laguna del Cañizar y resto de humedales de toda la región, fundamentalmente los situados en las comarcas del Bajo Aragón, Monegros, Hoya de Huesca y Cinco Villas.

De todos ellos, cabe destacar los referidos a la posible reproducción de una pareja en el Hondo de La Unilla-Candasnos (Huesca) para la temporada 2008 y la cría comprobada en la laguna turolense del Cañizar, localidad donde se venían produciendo observaciones desde 2009, con posibles indicios de reproducción de al menos una pareja en 2010 y la constatación definitiva del asentamiento de dos parejas en la temporada 2011 (Rocín Vol. VII).


Laguna del Cañizar, Cella-Villarquemado (Teruel)
Humedal restaurado tras su desecación en el siglo XVIII
La garcilla cangrejera nidificó allí en el año 2011
Fotografía: Francisco Javier Sampietro
La evolución del resto de los exiguos y escasos núcleos de cría aragoneses durante el transcurso del presente siglo, ha sido bastante irregular y en algunos casos difícil de valorar, dada la dificultad que entraña la comprobación fidedigna de su reproducción.

En Sariñena y tras la nidificación de dos parejas en 1993 (Rocín Vol. II) tan solo se conocen dos observaciones posteriores para esa década (en la propia laguna y en la cercana "laguneta de la Estación"), por lo que únicamente cabe la posibilidad de reproducción en la primavera de 1996, cuando fue observado al menos un ejemplar inmaduro a comienzos del mes de junio (Rocín Vol. III).

Entre los años 2000 y 2017, en la laguna de Sariñena se recopilan alrededor de una veintena de diferentes registros, mayoritariamente de ejemplares aislados y no todos los años, con un máximo de cinco aves a comienzos de agosto de 2007 (Rocín Vol. VI) y la presencia de 2 ads. y 2 juvs. a mediados de agosto de 2017 (Rocín Vol. IX -en edición-), pero sin indicios claros de reproducción durante este periodo. 

En pantanos de riego de la comarca del Bajo Cinca (Huesca) y tras el establecimiento de una colonia de ardeidas en el embalse del Pas para comienzos de la década de los 90, se llegó a estimar por entonces la existencia de un máximo de ocho parejas (C.EE.AA. 2007). No obstante y en los diferentes volúmenes editados del AODA, no sería hasta la temporada 1997 cuando se observa fehacientemente la presencia de varios pollos en nidos ubicados en el citado embalse (Rocín Vol. IV).
 

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) en Tauste
Suele observarse en los arrozales de Las Cinco Villas
3 de agosto de 2017
Fotografía: Jesús Capdevila

Entre los años 1997 y 2004 este núcleo bajocinqueño se mantuvo activo con al menos dos o tres parejas ocupando nidos regularmente en la garcera del Pas, hasta la definitiva desaparición de la misma en el año 2006 (Rocín Vols. IV, V, VI). 

Con posterioridad y hasta 2017, tan solo se conocen una decena de registros aislados en esta zona, con un máximo de hasta tres ejemplares vistos juntos en el embalse de Santa Rita para los años 2016 y 2017 (Rocín Vol. VII, AODA Vols. VIII y IX -en edición-).

El núcleo poblacional más estable -especialmente en años recientes- se corresponde con la colonia mixta de garzas instalada en el Aiguabarreig de Mequinenza (confluencia de los ríos Cinca y Segre), donde ya se sospechó su nidificación a comienzos de la década de los 90 (Fernández, G. y Fernández-Cruz, M. 1991) y donde al menos 3-4 parejas se han venido reproduciendo con regularidad en el transcurso de la presente década (Rocín Vol. VII, AODA Vols. VIII y IX -en edición-).

En este paraje la presencia de la cangrejera es habitual todas las temporadas, con cifras máximas de hasta 15 ejemplares adultos en la primavera de 2006 (AODA Vol. VIII) y un mínimo de cuatro parejas ocupando la colonia en el año 2015 (AODA Vol. IX -en edición-), lo que sitúa a este espacio natural como la única localidad de cría comprobada durante el periodo contemplado en el último Anuario Ornitológico de Aragón (años 2015-2017).

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)
Ribera del río Ebro en Quinto (Zaragoza); 23/04/07
La especie es frecuente en la Depresión del Ebro
Fotografía: Alfredo Sánchez
La cuarta localidad de cría histórica documentada se corresponde con el galacho de La Alfranca, situado en el cauce del río Ebro a su paso por la localidad zaragozana de Pastriz, donde la especie ya fue detectada a mediados de la década de los 70 y donde se recopilan algunas citas para las dos siguientes décadas que incluyen a los cercanos arrozales de Alfajarín, huertas de La Puebla de Alfindén y galacho del Burgo de Ebro (Rocín Vols. I, II, III, IV).

Si bien no se descarta que la presencia de ejemplares en estas zonas para el periodo de cría obedecieran a nidificaciones sin confirmar, tan solo se pudo comprobar la reproducción de una pareja en La Alfranca para el año 1992 (Rocín Vol. II).

En el presente siglo y hasta el año 2017, se obtienen nuevas citas de individuos aislados entrando a la garcera de La Alfranca -en los años en que se encontraba ocupada- y también en el entorno de la Reserva Natural de los Galachos del Ebro (Presa de Pina, El Burgo, Alfocea, carrizales de la ribera, y mejanas de Quinto y Alfajarín), pero en ningún caso se ha podido certificar su reproducción (Rocín Vols. V, VI, VII; AODA Vols. VIII y IX -en edición-).

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) en vuelo
Laguna del Cañizar, Teruel; 28 de mayo de 2019
Fotografía: Luis Gracia
A modo de resumen y tras los primeros datos obtenidos a mediados de 1970, la garcilla cangrejera ha experimentado un cierto aumento de su presencia en la región durante el transcurso de las siguientes décadas, obteniéndose los primeros registros de reproducción comprobada a comienzos de los años 90 y una cifra máxima estimada de diez parejas para todo Aragón en esa misma década (C.EE.AA. 2007). 

No obstante y a lo largo del presente siglo, sus exiguos núcleos reproductivos se han mostrado muy irregulares en función de la situación de las principales colonias mixtas de garzas ubicadas en Aragón, que en algunos casos han llegado a desaparecer totalmente y que en otros han cambiado de localización debido a diversos factores como riadas o falta de ocupación.

La especie ha nidificado en la provincia de Huesca en la laguna de Sariñena y embalse del Pas, mientras que en Zaragoza lo ha hecho en el Aiguabarreig de Mequinenza y el galacho de La Alfranca en el río Ebro, y recientemente (año 2011) en la laguna turolense del Cañizar, aunque con cifras totales siempre por debajo de las obtenidas en la década de 1990 y en muchos casos de forma puntual y esporádica.

La excepción es el núcleo ubicado en la colonia de ardeidas del Aiguabarreig de Mequinenza, donde al menos tres o cuatro parejas parecen ocupar regularmente este enclave en años recientes y donde ya se sospechó su nidificación a comienzos de la década de los 90.



Espacio natural del Aiguabarreig de Mequinenza
A caballo entre las provincias de Huesca, Zaragoza y Lleida
Propuesto como Reserva Natural por el Gobierno de Aragón
Fotografía: ANSAR; www.ansararagon.com
La garcilla cangrejera tiene una presencia exclusivamente estival en Aragón y nunca se ha registrado como invernante, con mayoría de registros comprendidos entre los meses de abril a finales de septiembre/comienzos de octubre. Sus datos extremos de fenología corresponden al 2 de marzo de 1999 (un ejemplar que ocupó repetidamente un dormidero de Bubulcus ibis en la alberca de Loreto hasta finales de ese mes) y el 13 de octubre de 2019 (un adulto visto en el embalse de Mequinenza).

Si bien la especie figura incluida en la categoría de "en peligro de extinción" en el C.AA.EE. (Orden de 4 de marzo de 2004 del Gobierno de Aragón) carece del correspondiente Plan de Recuperación, y el futuro de su escasa población en la región parece depender más de la evolución de las principales colonias ibéricas, que de la implementación en nuestro territorio de medidas concretas de conservación.

Cuatro de los núcleos reproductores identificados hasta la fecha en Aragón, están designados como ZEPAs (embalses del Pas y Santa Rita, laguna de Sariñena y balsa de la Estación, Matarraña-Aiguabarreig y galachos de la Alfranca de Pastriz, La Cartuja y el Burgo de Ebro) y se encuentran integrados en la Red Natura 2000. Por otra parte, el Plan Especial de Depuración de Aguas Residuales del GA, ha supuesto una mejora en la calidad de las aguas que podría beneficiar a esta especie.

Además, el galacho de La Alfranca ha quedado incluido en la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro (Ley 6/2011 de 10 de marzo del GA) y cuenta con un PORN aprobado (Decreto 89/2007 de 8 de mayo del GA), mientras que la laguna de Sariñena está declarada por el GA como Refugio de Fauna Silvestre (Decreto 70/1995 de 4 de abril).

El espacio natural del Aiguabarreig de Mequinenza (provincias de Lleida, Huesca y Zaragoza) y en su vertiente catalana, se encuentra integrado en el denominado Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN; Generalitat de Catalunya), mientras que la parte aragonesa (comarca del Bajo Cinca) cuenta con un dictamen favorable del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón CPNA, para su futura conversión en Reserva Natural.

En relación con la renovada laguna del Cañizar y ante la problemática suscitada entre la compatibilización de sus usos de riego con la conservación del espacio, la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del GA ha presentado en fechas recientes un borrador del Plan de Gestión para este humedal turolense Ver enlace.

Confiemos en que el documento de gestión tenga en consideración la importancia que este enclave ha adquirido para la supervivencia de algunas especies muy amenazadas en nuestra región, caso del avetoro y de la garcilla cangrejera (ambas catalogadas como "en peligro de extinción" en el C.AA.EE.), ésta última con reproducción comprobada en El Cañizar para el año 2011 (Rocín Vol. VII).


Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA


Fuentes bibliográficas

.- Pedrocchi, C. (1978). Las Aves de Aragón. Librería General. Zaragoza.
.- Fernández, G. y Fernández-Cruz, M. (1991). Situación actual de las garzas coloniales en España. Revista Quercus, 60 pp. 8-16.
.- Sánchez, J.M. (Coord.). Rocín Vol. I (1994). Anuario Ornitológico de Aragón 1991-1992. SEO-Aragón.
.- Sánchez, J.M. (Coord.). Rocín Vol. II (1997). Anuario Ornitológico de Aragón 1993-1994. SEO-Aragón.
.- Pelayo, E. y Sampietro, F. J. (1998). Garcilla cangrejera Ardeola ralloides. En: Aves de Aragón. Atlas de Especies Nidificantes, p. 450. Sampietro, F. J., Pelayo, E., Hernández, F., Cabrera, M. y Guiral, J. (1998). Diputación General de Aragón.
.- Sánchez, J.M. (Coord.). Rocín Vol. III (1999). Anuario Ornitológico de Aragón 1993-1994. SEO-Aragón.
.- Pérez-Aranda, D., Ibáñez, F., García, L., Giménez, M., Garrido, H. y Máñez, M. (2003). Garcilla cangrejera Ardeola ralloides. En: Atlas de aves reproductoras de España. Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid, p: 110-111.
.- Ibáñez, F., Pérez-Aranda, D., García, L., Giménez, M., Garrido, H. y Máñez, M. (2003). Garcilla cangrejera Ardeola ralloides. En: Libro Rojo de las Aves de España. Madroño, A., González, C. y Atienza, J. C. (Eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife.
.- Bueno, A. (Coord.). 2004. Rocín vol. V: Anuario Ornitológico de Aragón 1999-2003. Sociedad Española de Ornitología-Delegación de Aragón. Zaragoza.
.- C.EE.AA. (2007). Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. Alcántara, M. (Coord.). Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente.
.- Bueno, A. (Coord.). 2010. Rocín vol. VI: Anuario Ornitológico de Aragón 2004-2007. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
.- Garrido, J. R., Molina, B. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2012. Las garzas en España, población reproductora e invernante en 2010-2011 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
.- Bueno, A., Rivas, J. L. y Sampietro, F. J. (Coord.), 2013. AODA vol. VII: Anuario Ornitológico de Aragón 2008-2011. Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
.- Bueno, A., Rivas, J. L. y Sampietro, F. J. (Coord.), 2017. AODA vol. VIII: Anuario Ornitológico de Aragón 20012-2014. Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
.- Rivas, J. L., Sampietro, F. J. y Sanz, J. (Coord.), 2019. AODA vol. IX: Anuario Ornitológico de Aragón 2015-17 (en edición). Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.


18 octubre 2019

HALLADO MUERTO UN AVETORILLO PLOMIZO EN EL PARQUE GRANDE DE ZARAGOZA

En la tarde de ayer jueves día 17, Luis Palacio encontró el cadáver de un ejemplar juvenil de avetorillo plomizo (Ixobrychus sturmii) en el entorno del Jardín Botánico del Parque José Antonio Labordeta de la capital aragonesa (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Avetorillo plomizo (Ixobrychus sturmii)
Parque José Antonio Labordeta
Zaragoza; 17 de octubre de 2019
Fotografía: Luis Palacio
El ave se hallaba muerta sobre la hierba, a escasa distancia de una balsa donde habitualmente viven diferentes especies de patos domésticos. El individuo fue recogido por Luis, a fin de procurar su traslado al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca CRFSA (Gobierno de Aragón).

Localización exacta donde se efectuó el hallazgo
Parque José Antonio Labordeta, Zaragoza
17 de octubre de 2019
Fotografía: Luis Palacio
Este sorprendente hallazgo supone la primera ocasión en que esta especie de origen africano es detectada en Aragón y además se convierte en uno de los escasísimos registros obtenidos para el conjunto del Paleártico Occidental.

Mapa de la región del Paleártico Occidental
Incluye los archipiélagos atlánticos de Azores,
Madeira, Canarias y Cabo Verde (Macaronesia)
En el continente africano se localiza al sur del desierto del Sáhara, desde Senegal hasta Sudáfrica, con desplazamientos migratorios en función de los niveles de agua y al parecer ocupando las zonas más septentrionales de su areal únicamente durante la estación de las lluvias, entre mayo y septiembre, que es cuando normalmente se reproduce (De Juana, E. 2006). 

Hasta hace poco sus únicas citas paleárticas eran del siglo XIX, una en las islas Canarias y otra en Francia, esta última referente a la captura de dos ejemplares cerca de Baiona supuestamente escapados de cautividad y por tanto no aceptada (Mayaud, N. 1936).

La cita canaria parece que se refiere a un ejemplar cazado hacia 1890 en los alrededores de la localidad de La Laguna (Tenerife) y que figuró en la colección de "Cabrera" donde fue determinado por Meade-Waldo (Bannerman, D. A. 1963; De Juana, E. 2006), siendo probable que ese mismo especimen sea el que todavía se conserva naturalizado en el museo del "IES Cabrera Pinto" de La Laguna (Martín, A. y Lorenzo, J. A. 2001; De Juana, E. 2006).

Avetorillo plomizo (Ixobrychus sturmii) juvenil
Partes superiores más marronáceas que en los adultos
Plumas ribeteadas con franjas de tonalidad ante
Parque Grande de Zaragoza; 17/10/2019
Fotografía: Luis Palacio
Existe otra referencia en la misma localidad tinerfeña, de un ave igualmente abatida por cazadores para la década de 1970 y al parecer naturalizada en una colección de aves (Gutiérrez, R. 2002 Ver enlace), pero este dato no figura homologado en ninguno de los informes editados por el Comité de Rarezas de SEO/BirdLife.

Ya en el presente siglo, el CR de SEO/BirdLife homologó los registros de sendas aves vistas y fotografiadas en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) en enero del 2000 (Suárez, M. A. et al., en Ardeola, n. 49.1, p. 145-146), y en las charcas de Erjos (Tenerife) entre finales de agosto del 2002 y mayo del 2003 (Gutiérrez, R. y Scalabre, L., 2002; Velmala, W. et al., en Ardeola, n. 51, p. 520; Velmala, W. et al., 2002). El primero de los ejemplares fue determinado como ave de primer invierno y el segundo como macho adulto (De Juana, E. 2006).

Avetorillo plomizo (Ixobrychus sturmii) adulto
Charcas de Erjos, Tenerife (Canarias); 25/08/2002
Fotografía: Ludovic Scalabre
Extraída de Rare Birds in Spain
Con posterioridad se han homologado dos nuevas citas de otros dos ejemplares, también localizadas en el archipiélago canario (isla de Fuerteventura). Ambas aves aparecieron después de una calima africana que trajo consigo un buen número de divagantes a la isla de Fuerteventura (Comité de Rarezas SEO/BirdLife, Ardeola 66.1, p. 177).

Avetorillo plomizo (Ixobrychus sturmii) adulto
Bco. de Río Cabras, Tesjuate, Fuerteventura (Canarias)
Ejemplar que permaneció en la zona casi dos años
2 de febrero de 2019
Fotografía: Cristian Jensen; Audouin Birding Tours
Estas se refieren a un ave juvenil el 25 de noviembre de 2017 en Corralejo (Lundy, V., en Ardeola, n. 66.1, p. 176) que permaneció en la zona hasta al menos el 3 de diciembre (Lundy, V., en Reservoir Birds) y a un ejemplar adulto con prolongada estancia, visto y fotografiado repetidas veces por numerosos observadores en el Barranco de Río Cabras-Tesjuate, entre el 1 de diciembre de 2017 (Kratzer, D. y Cabrera, M.) y al menos el 27 de septiembre de 2019 (Negueruela, C., Pacheco, J. L. y Domínguez, J., en Reservoir Birds).

Avetorillo plomizo (Ixobrichus sturmii) adulto
Ejemplar naturalizado y cazado en Malta en 2010
Fotografía: Natalino Fenech y Michael Sammut
Extraída de la revista British Birds
En el resto del Paleártico Occidental tan solo se conocen dos únicos registros aceptados, referidos a un ejemplar cazado en el barranco de Wied ix-Xoqqa -situado en el extremo sur de la isla mediterránea de Malta- el 16 de noviembre de 2010 (Fenech, N. y Sammut, M.; editado en la revista British Birds Ver enlace), y el correspondiente a otro individuo visto y fotografiado en el embalse de Poilao-Santa Cruz en la isla caboverdiana de Santiago (Macaronesia), entre al menos los días 12 de junio y 17 de julio de 2011 (Didner, E., Crochet, P. A. y Filbrandt, U.; editado en la Revista de la Sociedad Caboverdiana de Ornitología Ver enlace).

Avetorillo plomizo (Ixobrychus sturmii)
Embalse de Poilao, Isla de Santiago (Cabo Verde)
12 de junio de 2011
Fotografía: Pierre-André Crochet
Extraída de www.researchgate.net
De esta forma, el extraordinario registro del ejemplar ahora encontrado muerto en pleno centro de la ciudad de Zaragoza, se convierte en la octava cita recopilada para todo el conjunto del Paleártico Occidental y primera para Europa continental, en el caso de que finalmente sea determinado como de origen salvaje.

Este individuo que presentaba unas medidas de longitud total 34,5 cm. y longitud de ala 17,5 cm. (com. Luis Palacio), será sometido a su examen necrológico en el CRFSA durante los próximos días y de su resultado daremos cumplida cuenta en una nota añadida a esta misma entrada.

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Los resultados preliminares del examen forense al que ha sido sometido este ejemplar por parte del equipo veterinario del CRFSA, bajo la dirección del Chabier González (SARGA) y de acuerdo con la comunicación efectuada por el técnico auxiliar José Manuel Sánchez, señalan como causa última de la muerte a un traumatismo craneoencefálico ocasionado por una colisión, sin que hayan sido observadas otras patologías predisponentes o añadidas.

Al tratarse de un cadáver reciente, es muy posible que el accidente tuviera lugar durante el transcurso de un vuelo nocturno sobre la ciudad de Zaragoza. La necropsia ha permitido determinar que se trataba de un ejemplar macho y que su contenido digestivo estaba compuesto por varios saltamontes. Su estado fisiológico general era aceptable, con plumaje, patas y pico en perfecto estado, además de presentar unas uñas bien erosionadas.

Todos estos síntomas y el hecho de no portar ningún tipo de marca o anilla, parecen corresponder más a un individuo de origen salvaje que a un ave de procedencia cautiva o que pudiera haberse visto sometida a algún proceso de transporte intencionado y su consecuente estrés, bien sea motivado por el manejo físico o por otras causas de índole ambiental o nutricional.

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

Fuentes bibliográficas:

.- Mayaud, N. (1936). Inventaire des oiseaux de France. Société d´Études Ornithologiques. París.
.- Bannerman, D. A. (1963). Birds of the Atlantic Islands. Vol 1. A History of the Birds of the Canary Islands and of the Salvages. Oliver y Boyd. Edimburgo y Londres.
.- Martín, A. y Lorenzo, J. A. (2001). Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus, Editor. La Laguna, Tenerife.
.- Valmala, W, Clarke, T., Lindroos, R. y Nikkinen, L. (2002). A Dwarf Bittern on the Canary Islands - the fourth Western Paleartic record. Birding World, 15: 392-393. Ixobrychus sturmii.
.- Gutiérrez, R. y Scalabre, L. (2002). African Dwarf Bittern (Ixobrychus sturmii) at Tenerife, Canary Islands, August 2002. Fourth for the Western Paleartic.
.- De Juana, E. (2006). Aves raras de España: un catálogo de las especies de presentación ocasional. Bellaterra: Lynx Edicions.

14 octubre 2019

ONCE ESPECIES HAN VISTO MODIFICADO SU ESTATUS DE AVES DE PRESENCIA OCASIONAL

En lo que llevamos de siglo once especies han visto modificado su estatus de presencia ocasional en Aragón, al habérseles sido otorgada recientemente una categoría de presencia más regular -aunque siempre escasa- en la región.

De acuerdo con los criterios establecidos por el Comité Editorial AODA, la categoría de ocasional se reserva para aquellas especies que aparecen de forma esporádica aunque con entre diez y cincuenta citas registradas, o que superando esta cifra no hayan sido observadas en Aragón en al menos diez de los últimos quince años.

Atendiendo al referido criterio, cuatro especies de aves rapaces (águila imperial ibérica, buitre negro, cernícalo patirrojo y halcón de Eleonora) han abandonado la categoría de ocasionales a lo largo de los últimos veinte años.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
Notorio incremento de la presencia de juveniles
La Almolda (Zaragoza); 11/04/2012
Fotografía: Enrique Pelayo
El llamativo incremento del número de observaciones de águila imperial ibérica, fundamentalmente aves juveniles e inmaduras en dispersión, se relaciona muy probablemente con el aumento experimentado en sus poblaciones ibéricas y las diversas medidas implementadas para su conservación Ver entrada.

Algo similar ocurre con el buitre negro, al que además se unen los diferentes programas de reintroducción -especialmente el llevado a cabo en el Prepirineo catalán- que están propiciando un continuado aumento de sus registros en Aragón Ver entrada.

En el caso del cernícalo patirrojo Ver entrada y el halcón de Eleonora Ver entrada, ambas especies superaron la cifra de cincuenta registros recopilados en el año 2008 y algunos ejemplares son detectados de forma prácticamente regular en determinados periodos de todos los ciclos anuales.

Gaviota cana (Larus canus) de primer invierno
Especie que abandonó la categoría de ocasional en 2016
Depósitos de agua de Casablanca (Zaragoza); 25/01/2011
Fotografía: Luis Gracia
El ánsar careto de la raza nominal (Anser albifrons) es un invernante y migrador muy escaso en la región e incluso ausente algunas temporadas, pero cuya cifra de registros históricos acumulados le otorgan cierta regularidad en su aparición en el territorio aragonés Ver entrada.

Dos especies de gaviotas, la cana y la cabecinegra, vieron modificado su estatus de aves ocasionales en los años 2016 y 2018 respectivamente, para pasar a ser consideradas como invernante en cifras reducidas (i) en el caso de la gaviota cana Ver entrada y especie de presencia regular durante todo el año (unos pocos individuos) en el caso de la gaviota cabecinegra Ver entrada y nota del administrador del Blog AODA añadida al final del presente post.

Reseñable es el cambio acontecido recientemente en el estatus aragonés del charrán común Ver entrada que ha pasado a ser una especie de presencia regular y nidificante ocasional (ni), cuando hasta hace poco tiempo todavía figuraba incluido como en la categoría de ave de presencia ocasional.

Vuelvepiedras común (Arenaria interpres)
Especie escasa pero regular en los pasos migratorios
Embalse de La Loteta (Zaragoza); 15/08/2019
Fotografía: Javier Train
Dos aves limícolas observadas en pequeño número y fundamentalmente en las épocas de paso, la canastera común Ver entrada y el vuelvepiedras común Ver entrada, también han abandonado la categoría de ocasionales al haber superado la cifra mínima de cincuenta registros históricos recopilados y presentarse en Aragón de forma más o menos regular.

Por último y desde el año 2014 Ver entrada, la frecuencia y regularidad de las citas obtenidas de morito común en el transcurso de la última década del pasado siglo y comienzos del presente, llevaron al Comité Editorial AODA a reconsiderar su estatus de presencia en Aragón, al de especie observada en paso y también como invernante aunque en cifras reducidas (p i).

Estas once especies han dejado de ser consideradas como aves de presencia ocasional, y por este motivo ya no figuran incluidas en la última actualización del listado de rarezas y ocasionales del Anuario Ornitológico de Aragón Ver enlace

No obstante y si bien sus observaciones han dejado de ser recogidas de oficio en este Blog, todas sus citas continuarán siendo recopiladas para su publicación en la edición impresa del Anuario y a fin de valorar su evolución presente y futura en la región. 

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Con posterioridad a la edición de la presente entrada y en relación con el estatus actualizado de la presencia de la gaviota cabecinegra en Aragón, se sospechó posible reproducción de la especie en la laguna de Gallocanta para las temporadas 2020 y 2021 (com. Felipe Rosado), hasta que finalmente se pudo confirmar en junio de 2022 el establecimiento de dos parejas y la presencia de al menos tres pollos (com. Antonio Torrijo en eBird.org). De esta forma, el Comité Editorial AODA debería otorgarle un estatus de presencia más regular y añadirle la categoría de reproductor irregular en la región (i p ni).

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

11 octubre 2019

CIFRAS RÉCORD DE BUITRE NEGRO EN EL PREPIRINEO DE LLEIDA

Los registros de ejemplares de buitre negro (Aegypius monachus) en Aragón son cada vez más frecuentes, seguramente en relación directa con los programas de reintroducción que se vienen llevando adelante en el Prepirineo catalán Ver entrada y quizás también debido al incremento poblacional apreciado recientemente en su tradicional área de distribución ibérica.

En los últimos años se han recopilado numerosas observaciones de esta especie en Aragón y se ha convertido en un visitante asiduo de la red de comederos RACAN que tutela el Gobierno regional. Por este motivo y desde el año 2012 Ver entrada, el buitre negro vió modificado su estatus de ave de aparición ocasional y pasó a ser considerado como de presencia regular en nuestro territorio.

Desde esa fecha los nuevos registros han dejado de ser recogidos de oficio en este Blog, pero todos ellos continúan siendo recopilados para su publicación en la edición impresa del Anuario Ornitológico de Aragón, a fin de posibilitar un adecuado seguimiento de la evolución presente y futura de esta especie en la región (Comité Editorial AODA).

Buitre negro (Aegypius monachus) juvenil
Comedero de aves necrófagas de Santa Cilia de Panzano
Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara (Huesca)
Fotografía: Manuel Aguilera
De acuerdo con los datos facilitados por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, en el año 2019 la población del buitre negro en el Prepirineo catalán ha alcanzado los 66 ejemplares en la Reserva Nacional de Caza de Boumort en el Pallars Jussà, una cifra récord según los datos del programa de reintroducción de este ave en Cataluña.

Los datos obtenidos indican que la población permanece estable, pese a que la colonia se ha visto afectada por la desaparición de cinco ejemplares y la muerte de un polluelo nacido el pasado año 2018. Según informa el Departamento de Territorio y Sostenibilidad, del total de los 66 ejemplares, 32 se han reintroducido, 25 han nacido en la colonia y nueve son de origen exógeno.

En la colonia, predominan los adultos (un 67% de la población), mientras que los jóvenes representan el 21% del total. En referencia al sexo, en la actualidad hay 33 machos, 27 hembras y seis de sexo desconocido, hecho que muestra un "desequilibrio" que provoca que los machos se vayan de la colonia al no haber suficientes hembras para aparearse.

Buitre negro (Aegypius monachus) hembra adulta
Comedero de la Red RACAN en Baélls (Huesca)
Gobierno de Aragón; 07/12/2015
Fotografía: José Luis Rivas
En este sentido, este año han conseguido formar 20 parejas en el final de la época reproductora, cinco de las cuales se han formado de nuevo esta temporada, y 15 ya existían al principio de iniciarla. Asimismo, del total de parejas se han reproducido un total de 14 y han nacido diez polluelos.

Desde hace 12 años, el proyecto de reintroducción del buitre negro en los Pirineos está promovido por la Generalitat de Catalunya, mientras que GREFA y TRENCA participan en el asesoramiento y la ejecución del proyecto, junto con el personal de la Reserva Nacional de Caza de Boumort.

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

10 octubre 2019

VIDEO DOCUMENTAL DE LA RESERVA NATURAL DE LA LAGUNA DE GALLOCANTA

Excelente video documental de la Laguna de Gallocanta realizado por Miguel Ángel Bielsa Rodrigo, donde se repasa la historia, formación y valores medioambientales del que pasa por ser el mayor humedal salino de toda la Península Ibérica.



Contiene abundantes imágenes de las principales especies de aves que habitan este emblemático espacio natural aragonés, situado a caballo de las comarcas de Daroca y Jiloca sobre una altiplanicie a casi mil metros de altitud y cuyas aguas ocupan el fondo de una cuenca endorreica sin salida hacia cauces fluviales.

Con una superficie de 7,5 kilómetros de longitud por 2,5 kilómetros de anchura, su profundidad máxima en periodos favorables de inundación puede llegar a superar los dos metros. Son más de 220 especies diferentes de aves las que han sido citadas en este humedal, considerado como de Importancia Internacional (Convenio Ramsar) y declarado Reserva Natural por el Gobierno de Aragón.

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

08 octubre 2019

SOBRE LA PRESENCIA DE PATOS CRIOLLOS ASILVESTRADOS EN LA HOYA DE HUESCA

El pato criollo (Cairina moschata) es una especie exótica originaria de Centro y Sudamérica introducida en nuestro país principalmente como ave ornamental, que figura incluida en la categoría E2 de la lista de aves invasoras del Grupo de Aves Exóticas (GAE-SEO/BirdLife), habiéndose comprobado en varias ocasiones su reproducción en libertad.

En la publicación editada por el CPNA "Las especies exóticas invasoras en Aragón" (Guerrero, J. y Jarne, M. 2014), se alerta sobre posibles episodios de hibridación de esta especie con el ánade azulón (Anas platyrhynchos) y se señala como ave frecuente en el entorno de Zaragoza capital (Canal Imperial y río Ebro en su tramo urbano), así como en determinadas lagunas de la comarca de Las Cinco Villas.

Posible pollada híbrida de pato criollo con ánade azulón
Desembocadura del río Huerva en agosto 2014
Fotografía: Enrique Pelayo
Además de en las referidas zonas y si bien resulta una anátida común en colecciones domésticas y núcleos zoológicos (parques urbanos y fincas privadas), se conocen algunos otros registros de aves observadas en estado aparentemente natural procedentes de escapes o sueltas deliberadas.

En este Blog se han recogido con anterioridad algunas citas en el Parque del Agua, desembocadura del río Huerva y cauce del Ebro (Zaragoza), pero también aguas arriba de la capital aragonesa (Alagón) e incluso en la laguna turolense del Cañizar Ver entrada.

Pato criollo (Cairina moschata) de fenotipo "oscuro"
Orilla noroeste del embalse de Valdabra (Huesca)
18 de septiembre de 2019
Fotografía: Alberto Bueno
Durante el pasado mes de septiembre se observó un ejemplar de esta especie en el embalse de Valdabra (com. Alberto Bueno; en WhatsApp BIRDING ARAGON) y de acuerdo con los comentarios aportados por otros observadores, parece que hasta cinco individuos han estado presentes en este humedal de  la Hoya de Huesca en el referido mes (algunos de fenotipo "oscuro" y otros de la variedad blanca).

El pato observado el día 18 de septiembre en la orilla noroeste del embalse -de la variedad negra- se mostraba relativamente confiado y todo indica que fue soltado deliberadamente en la zona. Curiosamente este registro coincide con el realizado tan solo un día antes en las afueras del cercano municipio de Almudévar, donde dos patos criollos "blancos" fueron vistos caminando por la carretera de acceso a la localidad (com. Daniel Lázaro).

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

Fuentes bibliográficas:

.- Guerrero, J. y Jarne, M. (2014). Las especies exóticas invasoras en Aragón. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Serie Difusión. Zaragoza.