Páginas

Quebrantahuesos en el Parque Natural de los Valles Occidentales (Huesca)

El Pirineo aragonés alberga más del 60% de la población de esta emblemática rapaz, cuya cifra total en el conjunto de la cordillera ronda ya el millar de ejemplares.

21 agosto 2019

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS PARA ORNITOLÓGOS

Los próximos días 14 y 15 de septiembre se celebrará en Aguilar de Alfambra (Teruel), un curso de introducción al análisis de datos para ornitólogos que será impartido por Marcos Méndez, profesor e investigador de Ecología en la Universidad Rey Juan Carlos. Este evento incluye además una conferencia sobre la avifauna del Alto Alfambra a cargo de Chabier de Jaime y una excursión guiada por la Arboleda Singular de Ribera del Chopo Cabecero...

12 agosto 2019

UN ESTORNINO NEGRO CON RASGOS LEUCÍSTICOS EN TORRES DE BERRELLÉN

Nuestro compañero Diego ha obtenido una imagen de un ejemplar de estornino negro (Sturnus unicolor) con evidentes rasgos de leucísmo. No es la primera ocasión en que en este Blog, recogemos fotografías de estorninos con plumajes anómalos. Estornino negro (Sturnus unicolor) leucístico Torres de Berrellén, Zaragoza; 10/08/19 Fotografía: Diego UR La instantánea fue tomada en la localidad zaragozana de Torres de Berrellén, para una de las...

ALCAUDÓN CHICO: AL BORDE DE LA EXTINCIÓN EN ESPAÑA Y FRANCIA

La situación de la población nidificante de alcaudón chico (Lanius minor) en la Península Ibérica y en Francia puede considerarse a fecha de hoy, como extremadamente crítica y al borde de la extinción. En Francia y para la presente temporada, tan solo una pareja que no ha llegado a reproducirse ha podido ser detectada en el Departamento de l´Hérault, mientras que en España únicamente se ha constatado la presencia de cinco ejemplares en la provincia...

06 agosto 2019

DISTRIBUCIÓN Y POBLACIÓN DEL LAGÓPODO ALPINO EN EL PIRINEO

El lagópodo alpino (Lagopus muta pyrenaicus) mantiene en la Península Ibérica una población aislada en los Pirineos, situada entre el Macizo de Larra (Navarra) y el Ripollés (Girona), ocupando en la vertiente sur española un área de 1.470 kilómetros cuadrados, lo que supone aproximadamente el 44% de la superficie potencial para la especie en el conjunto de la cordillera pirenaica (Canut et al., 2004). Lagópodo alpino (Lagopus muta pyrenaicus)  Ejemplar...