Pages - Menu

Páginas

25 febrero 2019

SEGUNDO REGISTRO ARAGONÉS DE CERCETA COLORADA CON ORIGEN DESCONOCIDO

En la tarde de ayer domingo 24 de febrero, Javier Ruiz localizó en la laguna de Sariñena (Huesca) un ejemplar macho de cerceta colorada (Anas cyanoptera) que se encontraba integrado en un pequeño grupo de ánades rabudos (Anas acuta).

El área de distribución de esta anátida americana (incluidas subespecies) se extiende entre la Columbia Británica y la Tierra de Fuego. Considerada en Aragón como especie exótica accidental (E*) e incluida en la categoría D,E3 (nunca se ha constatado su reproducción) del Grupo de Aves Exóticas GAE de SEO/BirdLife, sus observaciones en Europa se atribuyen por lo general a aves escapadas de cautividad (De Juana, E. 2006).

Cerceta colorada (Anas cyanoptera) macho
Integrada en un grupo de ánades rabudos
Laguna de Sariñena (Huesca); 24/02/2019
Fotografía: Javier Ruiz
En España la única observación recopilada hasta 1994 se refería a a un ejemplar probablemente juvenil, que se vio en el embalse asturiano de La Granda (Gozón) entre el 18 de octubre y el 3 de noviembre de ese año (M.E. Carballal del Valle et al., en Ardeola, n. 44, p. 124).

La ubicación geográfica de la cita, en el litoral noroeste, así como la época del año y la circunstancia de que el ave fuera probablemente joven, hizo sospechar sobre la posibilidad de una llegada natural (De Juana, E. 2006).

Tan solo dos años después y precisamente en la laguna de Sariñena, tuvo lugar el registro de una pareja de origen desconocido que permaneció allí entre al menos el 25 de febrero y el 19 de marzo de 1996 Ver entrada, por lo que el dato ahora recibido supone la segunda cita compilada de esta especie para la región aragonesa (ambas en idénticas fechas y humedal).

Cerceta colorada (Anas cyanoptera) macho en Sariñena
2ª observación en Aragón de esta especie exótica
24 de febrero de 2019
Fotografía: Javier Ruiz
Entre los años 2003-2010 se conocen otras observaciones en la Península Ibérica de ejemplares vistos en estado aparentemente natural, recogidas en los sucesivos informes editados para ese periodo por el GAE-SEO/BirdLife y en su Cuaderno de Aves Exóticas.

En concreto las referidas a los dos machos registrados en los Aiguamolls de l´Empordà (Girona) del 8 al 20 de diciembre de 2003, de los cuales continuó todavía presente uno de ellos entre el 10 de enero y el 13 de abril de 2004 (Bruneau, G., Muñoz, J., Feliu, P., Gustamante LL. y otros; en Noticiario GAE 2003-2005 SEO/BirdLife), además de otro individuo macho visto por A. Rodrigo y D. González en las lagunas de Villafáfila (Zamora) para el 12 de abril de 2004.

Posteriormente se recopilan nuevos datos de un ejemplar en un soto de Alfaro-La Rioja para el 18 de diciembre de 2007 (D. Benavides; en Noticiario GAE 2007 SEO/BirdLife) y un macho en los Aiguamolls de l´Empordà-Girona para el 10 de mayo de 2008, visto también el 30 de junio y el 8 de noviembre en Gualta, que permaneció allí durante todo el siguiente año 2009 (Anuari Ornit. Cat. 2008 y 2009 - Instituto Catalán de Ornitología: AOTA, JMAA, ABR, MPMC, XIPA, JBXT, OBXB, JVLA, ALTA; en Noticiarios GAE 2008 y 2009 SEO/BirdLife).

Para el año 2010, en el Cuaderno de Campo del GAE SEO-BirdLife se reseñan dos nuevas citas seguramente correspondientes al mismo ejemplar, referidas a un ave observada a finales de febrero y comienzos de abril en una laguna litoral de la provincia de Girona (Caamaño, M. y Clavell, J.; en http://www. biodiversidadvirtual.org).

Se dispone finalmente de otra referencia reciente Ver imagen (Paredes, A,; en http://www.biodiversidadvirtual.org) que señala la presencia en la provincia de Ciudad Real para el 15 de marzo de 2013, de un posible ejemplar híbrido de esta especie con cuchara común (Anas clypeata).

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

Fuentes bibliográficas:

.- De Juana, E. (2006). Aves raras de España. Lynx Edicions. Barcelona.

21 febrero 2019

PRIMERA OBSERVACIÓN DE PICO MEDIANO EN ARAGÓN (CONSIDERADO EXTINGUIDO EN LA REGIÓN)

El día 18 de febrero y en un comedero para paseriformes instalado cerca del barranco de Liri, en la población pirenaica de Castejón de Sos (Huesca), Luis Palacio fotografió un ejemplar de pico mediano (Dendrocopos medius) que supone la primera y única cita reciente de este pícido para la región aragonesa.

Posteriormente y tras varias visitas a la zona ha sido relocalizado por el mismo autor, mientras emitía reclamo -dos diferentes voces- en un fresno de elevado porte y alrededor de las 14:00h. del día de hoy (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Pico mediano (Dendrocopos medius)
Castejón de Sos (Huesca); 21/02/19
Fotografía: Luis Palacio
En lo referido a la caracterización del hábitat de observación, los comentarios aportados por Luis señalan que el comedero se encuentra ubicado en un mosaico de prados con barreras de árboles maduros y presencia de quejigos (Quercus cerrioides), fresnos, cerezos, abedules y avellanos, además de algún gran nogal.

Si bien se dispone de una referencia anterior para finales de mayo de 1981 en la localidad de Jaca (Huesca) que no pudo ser suficientemente contrastada Ver entrada, la especie figura incluida en la categoría de aves extinguidas del listado de aves de Aragón, ante la carencia de registros fehacientes obtenidos durante al menos el transcurso de los últimos 60 años.

La población española de pico mediano representa el límite suroccidental de distribución mundial y está desigualmente repartida en los bosques del tercio norte peninsular, desde el Valle de Arán, Lleida (Romero, J. L. 1990) hasta los Ancares lucenses (Purroy et al. 1984a).

En la cordillera cantábrica el grueso de la población se localiza en su sector central, en la zona de contacto entre Cantabria, Palencia, León y Asturias, donde se encuentran sus reductos más extensos y continuos (Purroy, 1997). Por su parte, en la periferia se han documentado poblaciones de pequeña entidad y estatus incierto en bosques de su porción más occidental (Purroy et al. 1984b; Álvarez-Balbuena et al. 2000).

En el último Atlas editado de las aves reproductoras de España (Martí, R. & Del Moral, J. C., 2003), su población española se estimó en 1.045-1.205 pp., con 480-685 pp. localizadas principalmente en la porción castellano-leonesa (220-375 pp.) y cántabra (250-300 pp.), y menor población en Asturias (menos de 10 pp.; Onrubia, A. et. al 2003).

Pico mediano (Dendrocopos medius) en Castejón de Sos
1ª cita en Aragón de esta especie considerada extinguida
18 de febrero de 2019
Fotografía: Luis Palacio
Otro importante núcleo se localizó en los robledales de Izki-Sabando y su entorno, en unas 3.500 ha de bosque que se extienden desde Izki (Álava) a las Ameskoas (Navarra) y por Treviño (Burgos) hasta las estribaciones de la sierra de Toloño (Álava), con una población estimada de 365-520 pp. (Onrubia, A. et al. 2003). 

En el límite oriental de distribución se encontraron algunos núcleos de población reducidos (no más de 10 pp. en ninguno de los casos) y aislados en los bosques de la confluencia de Álava, Guipúzcoa y Navarra, norte de Navarra y el valle de Arán en Lleida, aunque al parecer y atendiendo a posteriores prospecciones realizadas, se sugiere que buena parte de ellos podrían haber desaparecido en los años siguientes (Onrubia, A. et al. 2003).

Esta información no concuerda con algunos trabajos más actuales, que presentan evidencias de un marcado incremento en el transcurso de las tres últimas décadas de la presencia de esta especie en el valle leridano de Arán, donde su población aumentó de 2 parejas en 1990 a 27 parejas en 2010, expandiéndose hacia el sur y el este en dos brazos del valle (Romero, J. L. et al. 2013).

A juicio de sus autores el origen del incremento de la población aranesa probablemente esté relacionado con la vecina Francia, donde como mínimo existen diez territorios adyacentes con parejas reproductoras (obs. pers. de los autores) y que a su vez se encuentran conectados en la cara norte del Pirineo, con pequeñas poblaciones situadas más al oeste en los departamentos franceses de Ariège y Haute-Garonne (Auria and André, 2003; Grangé et al., 2004).

Esta expansión también ha sido detectada recientemente en el norte de Navarra, en el bosque de Irati, donde la presencia de la especie era desconocida -al menos en décadas precedentes- y donde una pareja fue observada en un hayedo durante 2011 y 2012 (Romero, J. L.; datos propios).

Pico mediano (Dendrocopos medius)
Apréciese la ausencia de bigotera
Cabeza redonda y cara muy pálida
Castejón de Sos (Huesca); 18/02/19
Fotografía: Luis Palacio
De igual forma y para la primavera de 2015, un estudio realizado en Guipúzcoa confirmó su presencia en tres diferentes zonas (Pagoeta, Endara y Añarbe), y aunque solo se pudo determinar la existencia de un territorio de cría, sus autores sugieren que se está iniciando un proceso de recolonización del territorio (Arbeloa, L. et al. 2015).

La posible conexión entre las poblaciones leridanas y/o del norte de Navarra con el resto de núcleos pirenaicos al otro lado de la frontera, resultaría de vital importancia para una futura e hipotética presencia del pico mediano en el Pirineo Central y en el territorio aragonés.

Los puntuales registros de Irati y su documentada expansión en el Valle de Arán, con territorios ocupados y citas de individuos en dispersión obtenidas a poco más de 30 kilómetros de la zona donde ahora ha sido observado en Huesca, parecen avalar esta hipótesis.

Aunque actualmente es una especie limitada al tercio norte peninsular, su distribución histórica -hasta la segunda mitad del siglo XX- debió ser algo más amplia, como prueban las citas obtenidas en Portugal durante el siglo XIX y principios del XX, y su probable presencia en los robledales del Sistema Central y Sierra Morena (Salas et al., 2005). 

En la excelente revisión histórica realizada en el referido trabajo, tanto a nivel bibliográfico como a través de la búsqueda en colecciones de museos, solo se encontraron evidencias de nueve ejemplares capturados durante el periodo revisado: un macho de Cataluña, actualmente en el Museo de Zoología de Barcelona, y los ocho del Museo Británico usados para describir la subespecie lilianae.

Pico mediano (Dendrocopos medius) en el Pirineo oscense
Datos recientes indican cierta expansión de la especie
El núcleo más cercano se sitúa en el Valle de Arán (Lérida)
Barranco de Liri, Castejón de Sos; 21/02/19
Fotografía: Luis Palacio
Los autores consideran que sólo son siete las localidades con un registro histórico fiable, agrupadas en: Pirineos y cornisa cantábrica, y Portugal central. Su antigua presencia en el Sistema Central y Sierra Morena sería dudosa, pero no descartable.

En Aragón no se dispone de ninguna referencia histórica previa suficientemente contrastada, excepción hecha de la posible asignación al Macizo del Moncayo, de tres ejemplares conservados y visualizados por José Manuel Sánchez (miembro del Comité Editorial AODA) en la colección del Museo de Ciencias Naturales de Madrid tras una visita realizada en la década de los 80 (com. pers.).

Si bien el CE AODA está tratando de comprobar este dato con los responsables del MCNM, los autores del trabajo descrito señalan que en dicho museo solo existen cuatro ejemplares en piel y cuatro sin cráneo conservados en fluido, todos ellos extraibéricos o españoles posteriores a 1970 (sin más detalles sobre su origen).

Así pues y a expensas de los resultados de las pesquisas iniciadas por el CE AODA, no parece que existan evidencias claras de su presencia histórica en la región, aunque no sería del todo descartable que el pico mediano hubiese ocupado en el pasado el Pirineo Central.

Con este extraordinario registro, el CE AODA pasará a reconsiderar su estatus de presencia en Aragón para otorgarle la categoría de especie accidental (con menos de 10 citas recopiladas) y así se reflejará en futuras ediciones del Anuario Ornitológico de Aragón y en el correspondiente archivo de rarezas y especies ocasionales incluido en este Blog.

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

Fuentes bibliográficas:

.- Purroy, F. J., Álvarez, A. & Pettersson, B. 1984a. La población de Pico Mediano de la Cordillera Cantábrica. Ardeola, 31: 81-90.
.- Purroy, F. J. , Rodero, M. & Tomialojc, L. 1984b. The ecology of Woodpigeons Columba palumbus wintering on the Iberian Peninsula. Acta Ornithologica, 20: 111-146.
.- Romero, J. L. 1990. Localización de algunos ejemplares de Pico Mediano en el Valle de Arán (Lérida). Ardeola, 37: 344-345.
.- Purroy, F. J. (Coord.) 1997. Atlas de las Aves de España (1975-1995). SEO/BirdLife. Lynx Edicions. Barcelona.
.- Álvarez-Balbuena, F., Vigil, A., Alvarez Laó, C., Carballal, M. E., García Sánchez, E. & García Cañal, J. A. (Coords.) 2000. Aves raras y escasas en Asturias. Coordinadora Ornitolóxica d´Asturies. Avilés.
.- Auria, J .C. and André, C. 2003. Rapport sur la présence du pic á dos et du pic mar dans les forêts publiques des Pyrénées- Atlantiques. ONF Pyrénées-Atlantiques, 27 pages+annexes.
.- Martí, R. & Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
.- Onrubia, A., Robles, H., Salas, M., González Quirós, P. y Olea, P. 2003. Pico mediano, Dendrocopos medius. En, R. Martí y J. C.  del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 358-359. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
.- Grangé, J. L., Ballereau, F. y Fourcade, J. M. 2004. Le pic mar Dendrocopos mediusdans les Pyrénées occidentales. Le Casseur d’Os,4: 148-159.
.- Salas, M. A., Ferrer, X., Rovira, J. V. 2005. Distribución del Pico Mediano en la Península Ibérica. Revisión histórica crítica (siglos XIX y XX). Observatorio Medioambiental, 8: 175-195.
.- Romero, J. L., Lamertinck, M. y Pérez, J. 2013. Incremento poblacional y hábitat del pico mediano Dendrocopos medius en el Valle de Arán, Pirineos españoles. Ardeola, 60(2): pp. 345-355. 
.- Arbeloa, L., Borrego, J., Ferreres, J., González, H., Kortajarena, C., Mujika, J. A., Saiz Elizondo, R. y Zubeldia, M. 2015. Estudio de la distribución del pico mediano en Guipuzkoa. Editado por Itsas Enara Ornitología Elkartea. Donostia. 

20 febrero 2019

OBSERVADO UN ESTORNINO ROSADO EN EL VERTEDERO DE TERUEL

En la jornada de hoy miércoles día 20 de febrero, José A. Beneito ha podido observar y fotografiar un ejemplar de estornino rosado (Pastor roseus) en el VRSU de Teruel (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Estornino rosado (Pastor roseus); VRSU de Teruel
20 de febrero de 2019
Fotografía: José A. Beneito
Esta especie considerada como accidental en la región y con tan solo tres citas fehacientes recogidas hasta 2017, fue objeto de una excepcional irrupción en Aragón para finales de mayo y comienzos de junio del pasado año 2018 Ver todas las entradas en el Blog.

En ese periodo se recopilaron al menos siete diferentes registros con una cifra mínima de 26 ejemplares Ver entrada. Las observaciones tuvieron lugar en el entorno de la capital aragonesa y Valle del Cinca en Huesca Ver entrada, comarca del somontano barbastrense Ver entrada, además de Fuentes de Ebro, casco urbano de Zaragoza y afueras de la ciudad de Teruel Ver entrada.

Procedentes de su área de distribución habitual entre el Mar Negro y el Centro de Asia, SEO/BirdLife reseña que esta inusual irrupción afectó a varios países del Oeste de Europa y algunos ejemplares fueron avanzando a través del norte del Mediterráneo (con cifras importantes registradas en el norte de Italia y sur de Francia) hasta finalmente alcanzar la Península Ibérica.

Localización de las citas de estornino rosado
Irrupción de la especie a finales de mayo 2018
Detalle del número de ejemplares detectados
Autor: Carlos Gutiérrez Expósito
Extraído de SEO/BirdLife
A finales de mayo se registraron los primeros ejemplares en Cataluña y Aragón, y las citas fueron sucediéndose principalmente en el cuadrante nordeste peninsular, pero también en zonas de Castilla La Mancha o León (ver mapa incluido en este post).

Durante el transcurso de los siguientes meses se continuaron recopilando observaciones de la especie (la inmensa mayoría de ejemplares aislados), en diferentes localidades de las provincias de Gerona, Lérida, Logroño, Gijón, León e incluso en Andalucía (Huelva y Cádiz, para los pasados meses de diciembre y enero; Ver Reservoir Birds).

Todavía a lo largo del presente mes de febrero permanecía en el Parque Princesa Sofía de La Línea de la Concepción (Cádiz), un individuo que ha sido citado allí repetidas veces este invierno y que cuenta con un último control para tan solo hace tres días; Ver Reservoir Birds. 

Estornino rosado (Pastor roseus); VRSU de Teruel
20 de febrero de 2019
Fotografía: José A. Beneito
A este reciente registro se une el ahora efectuado en la capital turolense, que eleva a once la cifra de observaciones de estornino rosado en la región aragonesa.

Las tres únicas citas previas a la irrupción comentada, se refieren a un ave vista en Almonacid de la Sierra (Zaragoza) a finales de agosto de 2017 (cita finalmente rechazada por el CR de SEO/BirdLife Ver entrada), a otro ejemplar que permaneció en los alrededores de Mequinenza (Zaragoza) en el invierno 2005-2006 Ver entrada, y a un tercer individuo observado en la zona de las Saladas de Bujaraloz/Sástago a finales de febrero de 2013 Ver entrada.

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

19 febrero 2019

PRIMERA OBSERVACIÓN EN ARAGÓN DE HALCÓN BORNÍ: BALDELLOU (HUESCA)

El pasado domingo 17 de febrero Aitor Mora, Juan Antonio Novales, Jesús Lavedán y Carlos Perallón, observaron un ejemplar adulto de halcón borní (Falco biarmicus) en el término municipal oscense de Baldellou (com. en WhatsApp CITAS BIRDING ARAGON).

Este ejemplar en atención a los rasgos apreciados por los autores (ver fotografías incluidas en el post), ha sido determinado como perteneciente a la subespecie erlangeri y se hallaba posado en lo alto de un risco situado en el Alto Valle del río Pedriza, hasta que finalmente emprendió vuelo en dirección norte.

El halcón borní -incluso híbridos- es bastante común como ave de cetrería, lo que siempre es un factor de precaución a tener en cuenta. En este caso, los autores no apreciaron la presencia de pihuelas de cetrería y su plumaje aparentaba estar en perfecto estado.

Halcón borní (Falco biarmicus) adulto
Primera observación aragonesa de la especie
Cortados del río Pedriza en Baldellou (Huesca)
17 de febrero de 2019
Fotografía: Carlos Perallón
Distribuida ampliamente por el África subsahariana a excepción de las zonas forestales del centro y el oeste, esta especie también se reproduce en el área mediterránea (Marruecos, Túnez y Egipto) y se conocen núcleos aislados en Oriente Próximo, Asia Menor y la Península Arábiga.

En Europa y en la actualidad, únicamente subsisten pequeñas poblaciones reproductoras de la subespecie feldeggii en Italia continental y Sicilia (100-140 parejas) y los Balcanes -Grecia continental e islas- (menos de 100 parejas), y aparentemente las hubo también en el pasado en la Provenza y Andalucía (extraído de SEO/BirdLife) e incluso en las Islas Baleares (MAGRAMA).

Se reconocen cinco subespecies: F. b. feldeggii (presente en torno a las costas del centro y este del Mediterráneo, llegando hasta Armenia y Azerbaijan), F. b. erlangeri (presente desde Mauritania a Marruecos y Tunicia), F. b. tanypterus (de Egipto y Sudán a Arabia, Israel e Irak), F. b. abyssinicus (de Senegal y Ghana a Etiopía, Somalia, Uganda y norte de Zaire) y F. b. biarmicus (de Angola al sur de Zaire, Kenia y Sudáfrica).

Halcón borní (Falco biarmicus) adulto
Ejemplar asignado a la subespecie erlangeri
Muestra el dorso de color gris azulado
Tono más pardusco en la subespecie feldeggii
Baldellou (Huesca); 17/02/2019
Fotografía: Juan Antonio Novales
De acuerdo don los datos ofrecidos por el MAGRAMA, su presencia como reproductor estuvo confirmada en Menorca hasta el año 1971 y puede que se registráse también en Mallorca en 1973 y 1990, y en Formentera en 1978. En el pasado parece igualmente demostrada su reproducción de forma irregular en Andalucía, citándose su presencia en 1873 al sur de Sevilla, y su posible cría en Murcia, Almería y Gerona.

Aunque la antigua reproducción en España parece bien acreditada en el área de Doñana a finales del siglo XIX, e incluso todavía en 1954 se habría capturado un ejemplar vivo en los cotos del Guadalquivir, el resto de citas referidas a Murcia, Andalucía y Cataluña no parece que estén lo suficientemente documentadas (De Juana, 2006).

En lo concerniente a los mencionados registros de Baleares, uno de ellos se refiere a lo que pareció ser un intento frustrado de reproducción en 1971 (Muntaner y Congost, 1979; Ferrer et. al., 1986) y se conocen al menos media docena de observaciones para el conjunto de ese archipiélago (De Juana, 2006).

Halcón borní (Falco biarmicus) adulto
Partes inferiores muy blancas y finamente moteadas
Bigotera negruzca destacada pero estrecha
Baldellou (Huesca); 17/02/2019
En el área del Estrecho y tras las primeras observaciones gibraltareñas que datan de 1969 (Cortés et. al., 1980), tuvo lugar una en Tarifa en agosto de 1973 (Araújo, 1974); extraído de De Juana, 2006.

La cifra total de registros homologados en España por el CR de SEO/BirdLife hasta el año 2017, asciende a un total de 21. La mayoría de ellos localizados en el área del Estrecho y seguramente relacionados con movimientos dispersivos de aves norteafricanas pertenecientes a la subespecie erlangeri, distribuida desde Mauritania hasta Tunicia y con una población estimada de 300-400 parejas en Tunicia y más de 1.000 en Marruecos (De Juana, 2006). 

No obstante y en lo que llevamos de siglo, también se recogen observaciones en Gerona, Valencia (un ejemplar de la subespecie feldeggii), Extremadura, Toledo, Albacete, Palencia, Lérida y Navarra. Las homologaciones realizadas en estas dos últimas provincias, se refieren a sendos ejemplares vistos en Tárrega y Burguete a finales de julio y mediados de agosto de 2017 (Ardeola Vol. 66.1).

Alberto Bueno Mir
Administrador Blog AODA

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Con posterioridad a la edición de este post, hemos recibido una fotografía realizada en la misma zona para finales de marzo del pasado año 2018, donde se aprecia a un ejemplar de similares características posado en lo alto de una torreta eléctrica.


Halcón borní (Falco biarmicus) en Baldellou
Quizás el mismo ejemplar visto en 2019
25 de marzo de 2018
Fotografía: Eloy Alfaro
Así pues, cabe la posibilidad de que el halcón borní detectado ahora en Baldellou haya permanecido en ese área durante todo este tiempo. Además de por el autor de la imagen, este halcón "blanco" también pudo ser visto en el transcurso de 2018 por otros observadores (Jesús Lavedán, Juan Antonio Novales y otros; com. de Iván Grima en FB ORNIARAGON).

Fuentes bibliográficas

.-MAGRAMAhttp://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especiesamenazadas/halcon_borni_tcm7-20949.pdf
.- De Juana, E. (2006). Aves raras de España. Lynx Edicions. Barcelona.
.- Clements, J. F. (2007). The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press, U.K. 
.- BirdLife International (2013). Falco biarmicus. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>
.- Di Vittorio, M.; Ciaccio, A.; Grenci, S. y Luiselli, L. (2015). Modelos ecológicos de la distribución del halcón borní Falco biarmicus feldeggii en Sicilia a dos escalas espaciales. Ardeola Vol. 62.1 pp. 81-94. SEO/BirdLife.

16 febrero 2019

ARAGÓN ES LA SEGUNDA REGIÓN CON MAYOR NÚMERO DE GRULLAS EN EL CENSO DE FEBRERO

De acuerdo con los datos facilitados por José A. Román (coordinador del censo de grullas comunes invernantes en España), la cifra de aves contabilizada en la región aragonesa durante el conteo simultáneo llevado a cabo el primer fin de semana del mes de febrero, ascendió a 46.889 individuos.

Grullas comunes (Grus grus) en la cuenca de Gallocanta
El 14/02/19 se contabilizaron allí 20.000 ejemplares
Ya se ha detectado el comienzo de su migración al Norte
Fotografía: Antonio Javier Linés
Esta cifra es ligeramente inferior a los resultados obtenidos durante el primero de los conteos programados para el presente invierno Ver entrada y sitúa a Aragón como la segunda Comunidad Autónoma en importancia para la especie, tan solo por detrás de Extremadura (con 123.296 ejemplares). A nivel nacional el censo arrojó una cifra total de 241.247 aves.

JORNADAS MEDIOAMBIENTALES: LAS GRULLAS EN LA ALBERCA DE ALBORÉ

Del 23 de febrero al 31 de marzo se celebrará en la localidad de Montmesa (Huesca), una nueva edición de las Jornadas Medioambientales "Las Grullas en la Alberca de Alboré".


Este evento organizado por la Asociación Alberca de Alboré, incluye varias actividades destinadas a la observación de grullas en el entorno del embalse de La Sotonera con itinerarios guiados, charlas, proyecciones, anillamiento de aves y una marcha cicloturista. 

11 febrero 2019

EL CALAMÓN COMÚN EN ARAGÓN

En lo que llevamos del presente siglo se ha constatado en nuestra región una moderada expansión de la presencia del calamón común (Porphyrio porphyrio), muy seguramente relacionada con la recuperación de la especie en el sur peninsular (marismas del Guadalquivir y Andalucía) y otros humedales del litoral mediterráneo.

En el Delta del Ebro comenzó a recuperarse a partir del año 1993 y a su expansión parecen haber contribuido notablemente algunos programas de reintroducción llevados a cabo durante la década de los 90 (Aiguamolls de l´Empordà, Albufera de Mallorca y Albufera de Valencia).

Los datos recogidos en el último Atlas editado de las Aves Reproductoras estimaban una población mínima en España en torno a las 6.400-6.700 pp. reproductoras (Blas Molina, 2003), con los efectivos más importantes en las marismas del Guadalquivir y resto de Andalucía  (5.500 pp.) y en menor medida Comunidad Valenciana (225 pp.), Cataluña (283-683 pp.) y Baleares (191-250 pp.).

Calamón común (Porphyrio porphyrio) en Sariñena
Localidad donde se comprobó su cría en 2004
13 de abril de 2008
Fotografía: Javier Train
En Aragón, donde la especie había sido reproductora histórica en Gallocanta y carrizales del Ebro, se sospechó su nidificación en el Bajo Cinca para el año 1994 pero este dato no pudo ser confirmado. Fue a partir de 1995 cuando se estableció un pequeño núcleo residente en la Laguna de Sariñena y finalmente se comprobó su reproducción en este humedal monegrino para el año 2004 Ver entrada. En años siguientes su presencia en Sariñena ha continuado siendo regular aunque siempre en pequeño número.

Además de en El Hondo de La Unilla-Candasnos donde ya fue detectado por primera vez en septiembre de 2003 (Rocín Vol. VI), se han ido recopilado observaciones en otros humedales aragoneses como la Laguna del Cañizar, R. N. de los Sotos y Galachos del Ebro, arrozales de Quinto, Embalse de San Salvador, Pantano de Mas Blanch, Pantano y Saladar de Monreal, Torrente de Cinca, Laguna de Bezas, Lagunazo del Moncayuelo y arrozales de Tauste (Rocín Vol. VII y AODA Vol. VIII).

Para el periodo 2015-2017 contemplado en el nuevo AODA Vol. IX (en edición), se añaden nuevas localidades inéditas como la Balsa de Ráfales en Esplús, Embalse de Santa Rita en Belver de Cinca, arrozales del Fondo de Llitera en Fraga, y un sorprendente dato de un ejemplar recogido herido por atropello nocturno en el centro comercial Puerto Venecia de la capital aragonesa.

Calamón común (Porphyrio porphyrio) en Sariñena
Humedal aragonés donde su presencia es más regular
6 de febrero de 2019
Fotografía: Pedro Rovira
Como reproductor y además de Sariñena en 2004, solamente se ha podido constatar su cría para la temporada 2014 en los arrozales de Tauste (Zaragoza) donde fue visto a comienzos de junio un adulto acompañado de tres pollos, y en el río Cinca-Torrente (Huesca) donde se observó a un juvenil a comienzos de septiembre de ese mismo año (AODA Vol. VIII).

Otras localidades donde se podría sospechar su cría por la frecuencia de datos recopilados, son las del Embalse de Santa Rita y el Pantano de Mas Blanch (ambas situadas en la comarca oscense del Bajo Cinca) y por supuesto la Laguna de Sariñena que continúa siendo la zona de presencia más regular para la especie en Aragón.

El calamón común continúa manteniendo su estatus aragonés de especie residente en pequeño número y se le considera como un reproductor escaso en la región -apenas unas pocas parejas-, haciéndose indispensable un seguimiento más exhaustivo de la posible presencia de aves juveniles en los humedales donde su presencia es más regular (fundamentalmente Sariñena y zonas húmedas del Bajo Cinca/Valle del Ebro) a fin de poder determinar con mayor exactitud la cifra real de la población reproductora.

Al no tratarse de una especie ocasional sus datos no son recogidos de oficio en este Blog, pero todas sus citas continúan siendo solicitadas para su recopilación en futuras ediciones del Anuario Ornitológico de Aragón.

07 febrero 2019

ALGUNOS DATOS RECIENTES DE EXÓTICAS E INTRODUCIDAS

En el transcurso de las últimas semanas hemos recibido algunos datos aislados de tres especies que habitualmente vienen siendo consideradas en la categoría de exóticas y/o introducidas.

El primero de ellos se refiere a un ejemplar macho de pato mandarín (Aix galericulata) que fue observado por Francisco Javier Sampietro en el embalse turolense de Lechago para el día 17 de enero (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON), y que supone la segunda cita recogida en dicha zona húmeda tras el registro allí de otro ave en marzo de 2016 Ver entrada.

Un individuo adulto de cisne vulgar (Cygnus olor) fue detectado ayer miércoles 6 de febrero en el embalse de Valdabra-Vicién (Huesca) por Alberto Bueno y Silvia Duque (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON), localidad hasta ahora inédita para la especie.

Cisne vulgar (Cygnus olor) adulto de origen desconocido
Embalse de Valdabra-Vicién (Huesca); 06/02/19
Primer registro recopilado para este humedal
Fotografía: Silvia Duque
El cisne vulgar mantiene varios núcleos introducidos en Aragón, el principal de ellos en la zona del Aiguabarreig de Mequinenza pero también con algunas parejas en el Parque del Agua-río Ebro de la capital aragonesa Ver entrada, y observaciones puntuales recopiladas en otros humedales de la región (ríos Gállego y Ebro, embalses del Pas, La Sotonera, Linsoles, San Bartolomé y Calanda, Estanca y Saladas de Alcañiz, El Planerón, Sádaba, Balsa de Cotaz, Alberca de Loreto y arrozales de Ejea) Ver todas las entradas de la especie.

Cisne vulgar (Cygnus olor) adulto en Valdabra
7 de febrero de 2019
Fotografía: Juan Carlos Albero
Por último, un ejemplar de tarro canelo (Tadorna ferruginea) fue visto por Eduardo Gil el pasado 29 de enero en una pequeña balsa situada junto al Embalse del Pas-Belver de Cinca (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON).

En este área bajocinqueña la presencia de la especie -con origen desconocido y quizás de procedencia doméstica- es bastante recurrente en los últimos años, habiéndose citado recientemente en repetidas ocasiones durante al menos los años 2016, 2017 y 2018 (Balsa de Ráfales-Esplús Ver entrada, El Pas Ver entrada y comentarios suscritos y embalse de San Salvador Ver entrada).

A este nuevo registro de la especie en Aragón, se suma el excepcional dato de un grupo de 41 ejs. (nº maxº de aves juntas observadas en la región) visto en La Puebla de Alfinden, Zaragoza los días 18 y 19 de septiembre de 2018 (J. M. Sánchez y J. R. Mora; en Noticiario Ornitológico Ardeola 66.1).

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

Con posterioridad a la edición del presente post, Luis Gracia ha editado en el grupo de WhatsApp BIRDING ARAGON una fotografía recibida que reproducimos aquí, correspondiente a un ejemplar de ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus) realizada en el canal Imperial a su paso por el zaragozano barrio de Casablanca.

Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus) en Casablanca
Visto en el transcurso de la segunda semana de febrero
Fotografía facilitada por Luis Gracia
Este nuevo registro de la especie, seguramente un individuo de origen doméstico, se suma a los seis anteriores obtenidos previamente en la laguna de Sariñena (año 1985), río Ebro-Zaragoza (2015 y 2017), Aiguabarreig de Mequinenza (2005), Gallocanta (2009) y embalse del Pas (2017 y 2018) Ver todas las entradas.

05 febrero 2019

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LOS HUMEDALES EN LA LAGUNA DEL CAÑIZAR

El próximo domingo 10 de febrero se celebrará el día de los humedales en la laguna turolense del Cañizar. Este evento está organizado por el Ayuntamiento de Villarquemado, CROA "El Cañizar" y la Red Impulso Rural del Jiloca.