De acuerdo con la información contenida en la monografía editada por SEO/BirdLife (2009) sobre las tres especies de gaviotas comúnes en España (reidora, sombría y patiamarilla), la gaviota patiamarilla estaría representada en la Península Ibérica por tres subespecies distintas (Bermejo y Mouriño, 2003; Olsen y Larsson, 2004): L. michaellis atlantis presente en Canarias y con una población estimada de 7000 parejas, L. m. lusitanicus desde la costa gallega hasta el País Vasco con un mínimo de 63000 parejas, y L. m. michaellis en el litoral mediterráneo -incluyendo Gibraltar y las costas de Cádiz y Huelva- con un mínimo de 70500 parejas (cifras correspondientes a censos realizados en el periodo 2007-2009).
En las últimas décadas su población reproductora ha ido en aumento y ha colonizado varias zonas del interior peninsular, así como ciudades y pueblos costeros y alguno del interior (Bermejo y Mouriño, 2003). Los conteos realizados en la España peninsular en época invernal (año 2009) alcanzaron una cifra total cercana al cuarto de millón de aves, fundamentalmente localizadas en áreas de costa (Molina, B. 2009).
La región de Aragón no ha sido ajena a la expansión de la especie hacia el interior, afianzándose su presencia como reproductora en los últimos años y tras los primeros datos de cría confirmada en las Saladas de Chiprana (1997) y el Embalse de Mediano (2002), con una mayor acumulación de observaciones a comienzos del presente siglo en torno a los principales ríos como el Ebro, Cinca y Gállego (Hernández, F. en Atlas de Aves de Aragón; Pelayo, E. en Rocín vol. V) y también en grandes embalses.
Presente a lo largo de todos los meses del año y con concentraciones que raramente superaban la decena de aves en la última década del siglo pasado (con cifras máximas en dormidero de hasta 76 ejs. en el Embalse de El Grado en enero de 1999 Rocín vol. V), sus números han crecido exponencialmente a lo largo de los últimos quince años y son frecuentes agrupaciones que superan los quinientos o incluso el millar de ejemplares en vertederos de ciudades, grandes embalses de riego y zonas con cultivos de arroz (Rocín vols. VI, VII y VIII en preparación).
Aunque buena parte de la población nidificante en España ha venido siendo considerada como sedentaria, varios trabajos de marcaje parecen evidenciar un movimiento de dispersión postjuvenil al menos en la poblaciones mediterráneas. Las aves seguirían una ruta noroccidental hacia las costas atlánticas francesas (Carrera et al., 1981; Martínez-Abraín et a., 2002) lo que llevaría a algunas de ellas a recalar en la región aragonesa. Si a esto le unimos el gran aumento poblacional de las colonias catalanas (con desplazamientos comprobados al mar Cantábrico y la colonización de zonas interiores), podrían ser parte de los motivos que explicarían su espectacular y reciente expansión en Aragón (J. C. Albero en Rocín vol. VI).
En el último volumen editado del "Rocín" (años 2008-2011) se recogen algunos datos de aves marcadas y controladas en Zaragoza, cinco procedentes del Delta del Ebro y una sexta anillada en la Isla de Corrège, situada en la costa mediterránea del sureste francés. A estos habría que añadir el nuevo dato ahora recibido, correspondiente a un ejemplar hallado muerto por Jesús Lavedán en el pantano de Mas Blanch (Fraga) el pasado día 4 de octubre y que portaba una anilla verde de PVC con el código PARU.
La información facilitada por el ICO, ha permitido conocer que el ave había sido anillada como pollo el 14 de junio de 2005 en el Delta del Ebro, Tarragona. Su historial de seguimiento con al menos dieciocho controles a lo largo del año 2006, muestra como esta gaviota -en su segundo año calendario- permaneció en la costa norte del Mediterráneo (Palamós y Sant Feliu de Guíxols) con alguna incursión al cercano vertedero de Llagostera en el interior de Gerona. Con posterioridad no pudo ser detectada hasta que su cadáver fue hallado por Jesús en Mas Blanch, cumplidos ya sus nueve años de edad.
En Aragón y tras los primeros datos de cría confirmada a los que se ha hecho referencia, la especie ha continuado aumentando sus efectivos reproductores. En la temporada 2007 y de acuerdo con los datos recogidos en la monografía de SEO/BirdLife, se estimaron 68-69 parejas para las provincias de Huesca y Zaragoza. El Embalse de La Sotonera y las Saladas de Chiprana albergaron las colonias más numerosas que, además, se correspondieron con las más grandes del interior peninsular.
En el Embalse de La Sotonera ya se sospechó su reproducción en 1995, cuando fue observado un jóven a mediados de junio solicitando comida a dos aves adultas (Atlas de Aves de Aragón) y posteriormente en la temporada 2002 (Rocín vol. V). En el año 2005 se detectaron tres nidos (Albero y Costas, 2005) y en 2006 se alcanzaron las 30 parejas (Rocín vol. VI). A partir de entonces, parece que la especie se encuentra plenamente establecida como reproductora regular -aunque sin datos poblaciones publicados- con movimientos diarios entre este humedal y el VRSU de Fornillos, Huesca (Albero, J.C. en Rocín vol. VII).
En las Saladas de Chiprana se observó una pareja establecida y en actitud de incubar, aunque sin comprobarse la cría, en la temporada 1996 (Atlas de Aragón) y finalmente en la primavera de 1997 una pareja nidificó en una de las islas, sacando adelante dos pollos (F. Hernández en Atlas de Aves de Aragón). Desde entonces ha continuado en aumento con al menos dos/tres parejas en 1999 (Rocín vol. V), 11 nidos con 23 pulls. en 2005 y una estimación de alrededor de 35 parejas en 2007 (Rocín vol. VI y monografía de SEO/BirdLife). En años recientes y aún con fluctuaciones numéricas, parece ser reproductor regular con varias decenas de parejas establecidas (Rocín vol. VII).
Otras zonas de Aragón donde se ha comprobado su reproducción -aunque de forma irregular y en número escaso- son el Embalse de Mediano, Laguna de Sariñena, Embalses de El Pas y Santa Rita, Saladar de Monreal, Saladar de Los Juncos-Bujaraloz, Estanca de Chiprana, humedales de Las Cinco Villas y ribera del Ebro-Parque del Agua (Rocín vols. V, VI, VII y VIII en preparación).
Fuentes:
.- Carrera, E., Nebot, M. y Vilagrasa, X. (1981). Comentaris sobre els desplaçaments erràtics de la població catalana de Gavià argentat. Butll. Inst. Hist. Nat. (Barcelona),47:143-153.
.- Sampietro, F.; Pelayo, E.; Hernández, F.; Cabrera, M. y Guiral, J. (1998). Aves de Aragón Atlas de Especies Nidificantes. Diputación General de Aragón-Ibercaja. Zaragoza.
.- Martínez-Abraín, A., Oro, D., Cardà, J. y Del Señor, X. (2002). Movements of Yellow-legged Gull Larus cachinnans michaellis from two small Western Mediterranean colonies. Atlantic Seabird, 4: 101-108.
.- Bermejo, A. y Mouriño, J. (2003). Gaviota patiamarilla, Larus cachinnans. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las aves reproductoras de España, p. 272-273. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife. Madrid.
.- Olsen, K. M. y Larsson, H. (2004). Gulls of Europe, Asia and North America. Cristopher Helm. Londres.
.- Albero, J. C. y Costas, G. (2005). Gaviota patiamarilla Larus michaellis. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 52: 431.
.- Molina, B. (Ed.). 2009. Gaviota reidora, sombría y patiamarilla en España. Población en 2007-2009 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
En las últimas décadas su población reproductora ha ido en aumento y ha colonizado varias zonas del interior peninsular, así como ciudades y pueblos costeros y alguno del interior (Bermejo y Mouriño, 2003). Los conteos realizados en la España peninsular en época invernal (año 2009) alcanzaron una cifra total cercana al cuarto de millón de aves, fundamentalmente localizadas en áreas de costa (Molina, B. 2009).
La región de Aragón no ha sido ajena a la expansión de la especie hacia el interior, afianzándose su presencia como reproductora en los últimos años y tras los primeros datos de cría confirmada en las Saladas de Chiprana (1997) y el Embalse de Mediano (2002), con una mayor acumulación de observaciones a comienzos del presente siglo en torno a los principales ríos como el Ebro, Cinca y Gállego (Hernández, F. en Atlas de Aves de Aragón; Pelayo, E. en Rocín vol. V) y también en grandes embalses.
Gaviota patiamarilla (Larus michaellis) en el río Aragón Comarca de La Jacetania, Huesca Fotografía: Agustín y Jaime Ruíz |
Aunque buena parte de la población nidificante en España ha venido siendo considerada como sedentaria, varios trabajos de marcaje parecen evidenciar un movimiento de dispersión postjuvenil al menos en la poblaciones mediterráneas. Las aves seguirían una ruta noroccidental hacia las costas atlánticas francesas (Carrera et al., 1981; Martínez-Abraín et a., 2002) lo que llevaría a algunas de ellas a recalar en la región aragonesa. Si a esto le unimos el gran aumento poblacional de las colonias catalanas (con desplazamientos comprobados al mar Cantábrico y la colonización de zonas interiores), podrían ser parte de los motivos que explicarían su espectacular y reciente expansión en Aragón (J. C. Albero en Rocín vol. VI).
En el último volumen editado del "Rocín" (años 2008-2011) se recogen algunos datos de aves marcadas y controladas en Zaragoza, cinco procedentes del Delta del Ebro y una sexta anillada en la Isla de Corrège, situada en la costa mediterránea del sureste francés. A estos habría que añadir el nuevo dato ahora recibido, correspondiente a un ejemplar hallado muerto por Jesús Lavedán en el pantano de Mas Blanch (Fraga) el pasado día 4 de octubre y que portaba una anilla verde de PVC con el código PARU.
Gaviota patiamarilla (Larus michaellis) marcada y hallada muerta Pantano de Mas Blanch, Fraga; 4 de octubre de 2014 Fotografía: Jesús Lavedán |
En Aragón y tras los primeros datos de cría confirmada a los que se ha hecho referencia, la especie ha continuado aumentando sus efectivos reproductores. En la temporada 2007 y de acuerdo con los datos recogidos en la monografía de SEO/BirdLife, se estimaron 68-69 parejas para las provincias de Huesca y Zaragoza. El Embalse de La Sotonera y las Saladas de Chiprana albergaron las colonias más numerosas que, además, se correspondieron con las más grandes del interior peninsular.
En el Embalse de La Sotonera ya se sospechó su reproducción en 1995, cuando fue observado un jóven a mediados de junio solicitando comida a dos aves adultas (Atlas de Aves de Aragón) y posteriormente en la temporada 2002 (Rocín vol. V). En el año 2005 se detectaron tres nidos (Albero y Costas, 2005) y en 2006 se alcanzaron las 30 parejas (Rocín vol. VI). A partir de entonces, parece que la especie se encuentra plenamente establecida como reproductora regular -aunque sin datos poblaciones publicados- con movimientos diarios entre este humedal y el VRSU de Fornillos, Huesca (Albero, J.C. en Rocín vol. VII).
En las Saladas de Chiprana se observó una pareja establecida y en actitud de incubar, aunque sin comprobarse la cría, en la temporada 1996 (Atlas de Aragón) y finalmente en la primavera de 1997 una pareja nidificó en una de las islas, sacando adelante dos pollos (F. Hernández en Atlas de Aves de Aragón). Desde entonces ha continuado en aumento con al menos dos/tres parejas en 1999 (Rocín vol. V), 11 nidos con 23 pulls. en 2005 y una estimación de alrededor de 35 parejas en 2007 (Rocín vol. VI y monografía de SEO/BirdLife). En años recientes y aún con fluctuaciones numéricas, parece ser reproductor regular con varias decenas de parejas establecidas (Rocín vol. VII).
Pollos de gaviota patiamarilla (L. michaellis) en el Parque del Agua El nido se hallaba situado en un gran macetero Ribera del río Ebro en Zaragoza; 22 de junio de 2011 Fotografía: Carlos Pérez |
Fuentes:
.- Carrera, E., Nebot, M. y Vilagrasa, X. (1981). Comentaris sobre els desplaçaments erràtics de la població catalana de Gavià argentat. Butll. Inst. Hist. Nat. (Barcelona),47:143-153.
.- Sampietro, F.; Pelayo, E.; Hernández, F.; Cabrera, M. y Guiral, J. (1998). Aves de Aragón Atlas de Especies Nidificantes. Diputación General de Aragón-Ibercaja. Zaragoza.
.- Martínez-Abraín, A., Oro, D., Cardà, J. y Del Señor, X. (2002). Movements of Yellow-legged Gull Larus cachinnans michaellis from two small Western Mediterranean colonies. Atlantic Seabird, 4: 101-108.
.- Bermejo, A. y Mouriño, J. (2003). Gaviota patiamarilla, Larus cachinnans. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las aves reproductoras de España, p. 272-273. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife. Madrid.
.- Olsen, K. M. y Larsson, H. (2004). Gulls of Europe, Asia and North America. Cristopher Helm. Londres.
.- Albero, J. C. y Costas, G. (2005). Gaviota patiamarilla Larus michaellis. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 52: 431.
.- Molina, B. (Ed.). 2009. Gaviota reidora, sombría y patiamarilla en España. Población en 2007-2009 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
.- Bueno, A. (Coord.). Rocín Vol. V (2004). Anuario Ornitológico de Aragón 1999-2003. SEO-Aragón.
.- Bueno, A. (Coord.). Rocín Vol. VI (2010). Anuario Ornitológico de Aragón 2004-2007. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón CPNA. Zaragoza.
.- Bueno, A., Rivas, J.L. y Sampietro, F.J. (Coord.). 2013. Rocín vol. VII: Anuario Ornitológico de Aragón 2008-11. Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario