Pages - Menu

Páginas

24 julio 2016

CHARRANCITO Y CHARRÁN COMÚN EN SAN SALVADOR

En el día de ayer Jesús Lavedán observó un ejemplar de charrancito común (Sternula albifrons) junto a un charrán común (Sterna hirundo) en el embalse de San Salvador (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Charrancito común (Sternula albifrons)
Embalse de San Salvador; 26/05/16
Fotografía: Jorge Sierra
El número de observaciones acumuladas de charrancito en Aragón alcanza la cifra de veintisiete, con registros previos conocidos en este humedal oscense para los meses de julio de 2014 Ver entrada, abril y junio de 2015 Ver entrada, y la más reciente de dos ejemplares vistos el pasado mes de mayo Ver entrada uno de los cuales se muestra en la imagen que acompaña este post.

Los registros recopilados de charrán común en la región ya superan los sesenta, habiéndose constatado su reproducción en años recientes al menos en el embalse de La Loteta para la presente temporada Ver entrada, Saladas de Chiprana en 2007 y 2014, y en dos diferentes humedales del Bajo Aragón zaragozano en 2015 y 2016 Ver todas las entradas de la especie en el Blog.

22 julio 2016

ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA CAPTURA UN MACHO DE AVUTARDA EN MALANQUILLA

En el transcurso de una jornada de seguimiento de las poblaciones dispersivas de avutardas comunes (Otis tarda) -principalmente machos- que en fase postnupcial vienen ocupando determinadas áreas del sector del Alto Jalón (Rocín Vol. VII ver artículo) y cuyo desarrollo corresponde a los APNs de la comarca de Calatayud, Alberto Portero ha podido observar un extraordinario lance de caza en el que un ejemplar inmaduro de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) ha capturado un macho de avutarda.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) inmadura
Malanquilla, Alto Valle del río Manubles (Zaragoza)
22 de julio de 2016
Fotografía: Alberto Portero
La acción ha tenido lugar en la mañana de hoy y dentro de los límites del término municipal de Malanquilla en el Valle Alto del río Manubles (Zaragoza). De acuerdo con los comentarios de Alberto, el águila se abalanzó sobre un grupo de 17 avutardas que se encontraban comiendo y capturó a uno de los machos adultos para posteriormente dar buena cuenta de su presa. Una vez saciada su hambre, al menos una decena de cornejas negras y un zorro terminaron el festín.

Avutarda común (Otis tarda) macho adulto
Ejemplar capturado y devorado por el águila imperial
Malanquilla, Alto Valle del río Manubles (Zaragoza)
Fotografía: Alberto Portero
Dada la singularidad de ambas especies y su escasa presencia en Aragón, sin duda alguna este acontecimiento merece la pena ser destacado en nuestro Blog. Esto demuestra el poderío y amplio espectro de presas que las grandes águilas pueden llegar a capturar. 

Con anterioridad y en un post editado en este mismo Blog a finales del año 2014 Ver entrada, ya recogimos otro fantástico lance de caza y una magnífica imagen de un ejemplar de águila real capturando en vuelo a un milano real, en las cercanías de la localidad pirenaica de Jaca.

Agradecer a Alberto Portero y a los hermanos Agustín y Jaime Ruiz (autores de la mencionada imagen del águila real), su deferencia en compartir con todos nosotros tan inusuales observaciones realizadas en el territorio aragonés.

20 julio 2016

BISBITA GORGIRROJO FOTOGRAFIADO EN LA PROVINCIA DE TERUEL

Tal y como se recoge en un post editado el pasado mes de mayo Ver entrada, el Comité Editorial tomó la decisión de modificar el estatus  aragonés del bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus) y el bisbita costero (Anthus petrosus), especies que venían siendo consideradas respectivamente como de presencia reducida en paso e invernada, al de aves de aparición ocasional en la región.

En el referido post se presenta un resumen de las citas recopiladas de estos bisbitas y se reseña la notoria carencia de datos recientes para ambas especies. En el caso del gorgirrojo el último registro conocido se remontaba al año 1999 y no se disponía de ninguna referencia posterior, excepción hecha de la observación ahora comunicada para su inclusión en el AODA Vol. VIII (en edición).

Bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus)
Ródenas, Sierra de Albarracín (Teruel)
27 de mayo de 2012
Fotografía: José María González
Esta cita documentada con imágenes se refiere a un ejemplar observado y fotografiado a finales de mayo de 2012 por José María González, en la Balsa de los Pozuelos del municipio turolense de Ródenas a los pies del Monte de San Ginés (Sierra de Albarracín).

En España la especie es detectada de forma regular aunque escasa en el litoral Este (Cataluña, País Valenciano, Baleares, Estrecho) principalmente durante el paso primaveral (meses de abril y mayo), siendo más rara en el periodo otoñal y resultando ocasional o accidental en otras áreas peninsulares (De Juana, E. y Varela, J. M. 2005).

Bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus) en Ródenas
Única cita recibida para el AODA Vol. VIII (2012-2014)
27 de mayo de 2012
Fotografía: José María González
Si bien en primavera son notorias la cara y la garganta rojizas, el gorgirojo puede pasar fácilmente inadvertido entre las otras especies de bisbitas más abundantes. En Aragón la práctica totalidad de los registros históricos recopilados (buena parte de ellos correspondientes a aves capturadas para anillamiento) se sitúan entre comienzos de marzo y mediados de mayo, con tan sólo un dato para mediados de octubre (Rocín Vol. I) y otro excepcional de un ave vista a finales de enero en Monegrillo (Rocín Vol. V).

19 julio 2016

NUEVA ZONA CON PRESENCIA DE FAISÁN VULGAR

Juan Antonio Novales ha comunicado en el grupo de Facebook BIG YEAR ARAGÓN la observación el pasado mes de mayo, de una hembra de faisán vulgar (Phasianus colchicus) en un camino cercano a la localidad de Castillo del Plá perteneciente al municipio ribagorzano de Benabarre.

Faisán vulgar (Phasianus colchicus) hembra
Castillo del Plá, Benabarre (Huesca)
Observada en mayo de 2016
Fotografía: Juan Antonio Novales
No es la primera ocasión en que la especie es vista en esta zona, ya que el propio autor comenta que el año anterior fue observada en ese mismo camino. Seguramente su procedencia podría estar relacionada con alguna suelta cinegética en el cercano coto intensivo de caza del abandonado pueblo de Zurita (com. Carlos Perallón).

17 julio 2016

BUITRE MOTEADO EN MONEGRILLO: SEXTO REGISTRO PARA ARAGÓN

En la Web de Rare Birds in Spain se recoge el registro de un ejemplar juvenil de buitre moteado (Gyps rueppellii), que fue detectado  gracias a una cámara de foto-captura en el municipio zaragozano de Monegrillo para el pasado día 7 de junio.

Buitre moteado (Gyps rueppellii) juvenil
Monegrillo (Zaragoza); 07/06/16
Fotografía: Esteban Hernández
En la imagen remitida por Esteban Hernández, se le puede ver a la izquierda del grupo de buitres leonados con los que compartía una carroñada en esta localidad de la comarca de Los Monegros.

Se trata de la sexta ocasión conocida en que la especie es registrada en Aragón, tras las anteriores citas de los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 Ver todas las entradas en el Blog.

15 julio 2016

REPRODUCCIÓN DE BÚHO CAMPESTRE EN CARIÑENA

El búho campestre (Asio flammeus) es un ave de presencia fundamentalmente invernante en Aragón, a veces con cifras apreciables en algunas temporadas, aunque como reproductora se presenta de forma muy escasa e irregular (no nidifica todos los años).

Al tratarse de una especie de aparición regular -al menos en el periodo invernal- sus registros no vienen siendo recogidos de oficio en este Blog, si bien todas sus citas se recopilan para su consideración en el Anuario Ornitológico de Aragón y sus datos de cría resultan de alto interés. Este sería el caso de este nuevo dato de reproducción comprobada para esta temporada, en la comarca zaragozana del Campo de Cariñena.

Búho campestre (Asio flammeus)
Pollo localizado en Cariñena
12 de mayo de 2016
Fotografía remitida por Fernando Contel
Fernando Contel nos ha cedido amablemente la imagen de un pollo de la especie, localizado a mediados de mayo en una finca de cultivo yerma situada a escasos dos kilómetros del municipio de Cariñena.  Al parecer y de acuerdo con la información facilitada por la persona que lo encontró, uno de los adultos se hallaba posado en unos arbolillos ubicados en la linde de la finca y a escasa distancia del pollo.

Como ya hemos referido, el búho campestre es relativamente frecuente en invierno y algunos años incluso pueden ser vistos grupos numerosos en áreas favorables, caso del entorno de la laguna de Gallocanta donde en el invierno 2014-15 se registraron un mínimo de 50 ejemplares Ver entrada.

Búho campestre (Asio flammeus) adulto
Especie relativamente común como invernante
Laguna de la Playa, Sástago; 10/12/14
Fotografía: Luis Gracia
Otras zonas aragonesas tradicionales de invernada son la llanura alcañizana, la comarca del Cinca Medio, el conjunto de saladares de Monegros (al que corresponde la imagen incluida en este post), la Hoya de Huesca, el Bajo Cinca y algunos otros puntos apropiados de la Depresión Central del Valle del Ebro.

En temporadas con abundante disponibilidad de alimento, fundamentalmente pequeños roedores y en especial explosiones demográficas de topillos campesinos, la especie puede llegar a reproducirse puntualmente en nuestra región. 

Así y hasta el año 2014, se conocían datos de cría probable o segura en las cercanías de Jaca, entorno de las Saladas de Alcañiz, comarcas del Valle Medio y Bajo del río Cinca, Urrea de Jalón, Pedrola, Valfarta, Castejón de Valdejasa, Zaragoza, Almudévar y Mediana.

08 julio 2016

PAGAZA PIQUIRROJA EN EL EMBALSE DE SAN SALVADOR

Jesús Lavedán pudo observar el pasado día 3 de julio un ejemplar adulto de pagaza piquirroja (Sterna caspia) en el embalse de San Salvador, humedal oscense que ocupa los términos municipales de Binaced, Albalate de Cinca y Belver de Cinca.

Con una docena de registros conocidos para Aragón, se trata del tercer año consecutivo en que la especie es observada en en este embalse. Las anteriores citas corresponden a los meses de julio de 2014 (hasta cinco individuos juntos Ver entrada) y mayo/junio de 2015 (dos ejemplares Ver entrada).

Pagaza piquirroja (Sterna caspia) adulta en San Salvador
Uno de los cinco ejemplares vistos en julio de 2014
En la imagen junto a un grupo de gaviotas reidoras
Fotografía: Jesús Lavedán
Además y de acuerdo con la comunicación realizada por el autor en el grupo de WhatsApp BIRDING ARAGON, el mismo día también se encontraba presente en la zona un ejemplar adulto de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus).

Esta última especie cuyo número de registros acumulados en la región alcanza prácticamente la cifra de los cuarenta, también ha sido observada en San Salvador durante el transcurso de los tres últimos años. Los datos previos más recientes en esta zona húmeda, se refieren a los pasados meses de abril y mayo Ver entrada.

07 julio 2016

NUEVA OBSERVACIÓN DE HALCÓN DE ELEONORA EN LA LAGUNA DEL CAÑIZAR

Pablo Moya ha comunicado en el grupo de FB ORNIARAGON, la observación de un ejemplar de halcón de Eleonora (Falco eleonorae) visto por él en la laguna turolense del Cañizar ayer miércoles día 6. 

El autor ha añadido una serie de imágenes, tomadas mientras el ave se encontraba acicalándose y posada en un árbol seco. Se da la circunstancia de que el propio Pablo pudo registrar en este mismo humedal otro individuo de esta especie -quizás el mismo-, tan solo tres semanas antes Ver entrada

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)
Laguna del Cañizar, Teruel; 06/07/16
Fotografía: Pablo Moya
Estas observaciones realizadas en la presente temporada, se unen a las anteriores de esa misma zona y correspondientes a los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Ver todas las entradas de la especie en el Blog, lo que convierte a esta localidad -junto al Valle Medio del río Cinca en Huesca- en las áreas más regulares conocidas de presencia de la especie en Aragón.

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:

Con posterioridad a la publicación de este post, José Antonio Beneito ha editado en el grupo de FB ORNIARAGON una fotografía de otro ejemplar de halcón de Eleonora realizada en la tarde del sábado 9 de julio en el término municipal de Terriente, perteneciente a la comarca turolense de la Sierra de Albarracín.

Este nuevo registro, acerca la cifra de diferentes observaciones conocidas de la especie en territorio aragonés hasta casi las cuarenta.

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae); 09/07/16
Terriente, Sierra de Albarracín (Teruel)
Fotografía: Jose Antonio Beneito

03 julio 2016

BUSARDO MORO: UN TAXÓN DE COMPLICADA DETERMINACIÓN

El busardo moro (Buteo rufinus) presenta una amplia área de distribución que se extiende desde el norte de África y el sureste de Europa hasta Asia central. La subespecie cirtensis (Northwest African Long-legged Buzzard) -de menor tamaño y complexión ligeramente más compacta- se encuentra en el noroeste africano, mientras que la raza nominal rufinus (Long-legged Buzzard) ocupa en Europa la porción más oriental de su área de distribución.


Busardo moro (Buteo rufinus rufinus) raza nominal
Long-legged Buzzard en Bulgaria
Fotografía de Svetoslav Spasov
Extraída de www.birdsinbulgaria.com
Con una longitud de entre 50 a 66 cm y una envergadura de alas de 115 a 160 cm (las hembras son más grandes) es una de las especies de ratoneros de mayor tamaño y puede presentar una amplia variedad de morfos (típica en este género), aunque generalmente los adultos presentan una tonalidad claramente anaranjada en su plumaje, cola también anaranjada o rojiza, cabeza pálida y una gran extensión de blanco bajo las alas.

La mancha negra carpal suele ser muy distintiva, al igual que la ancha banda terminal oscura que forman las puntas negras de las rémiges en las aves adultas. Con obispillo y calzas a menudo oscuras o muy pardas, el plumaje varía entre el de los individuos que se muestran bastante pálidos y otros mucho más oscuros. Las fases cromáticas pálidas o rojizas son las más comunes, y a esos plumajes hacemos referencia en los comentarios e imágenes incluidas en este post.


Busardo moro (Buteo rufinus cirtensis) raza africana
Northwest African Long-legged Buzzard
Oukaimeden, Alto Atlas (Marruecos)
Fotografía de Daniele Occhiato
Extraída de www.pbase.com
Tal y como señalan los autores de una nota editada en la Web de Reservoirbirds referida a la identificación de la subespecie norteafricana B. r. cirtensis Descargar PDF, tanto la identificación de campo como la taxonomía del género Buteo en Europa y África, constituyen aspectos controvertidos y objetos recurrentes de debate (Rodríguez, G., Elorriaga, J., and Ramírez, J. 2013).

Con sus mayores poblaciones en Rusia, Bulgaria y Grecia, B. rufinus rufinus parece haber experimentando un aumento en sus núcleos reproductores del sureste de Europa y un reciente incremento en la cifra de registros conocidos para algunos países del centro, oeste y norte del continente donde no nidifica (Lawicki, L. et al. 2013).

Estos últimos autores recogen en el artículo publicado en la revista Birding World Ver texto y hasta el año 2012, un total de 816 registros correspondientes a 921 individuos todos ellos homologados por los respectivos Comités Nacionales de Rarezas y en trece diferentes países donde la especie no ha sido citada como reproductora: Eslovaquia, Austria, Polonia, República Checa, Alemania, Suiza, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Lituania, Bielorrusia, Países Bajos y Francia (que cuenta con 45 registros aceptados).

Algunos plumajes pueden ser muy similares a los de la fase rojiza de la subespecie del Este del busardo ratonero (Buteo buteo vulpinus) "ratonero de estepa", pero los moros tienes las alas y cola más largas asemejándose más a la morfología de un águila que a la silueta típica de un ratonero, además de tener mayor tamaño, vuelo con aleteos más lentos, vientre oscuro, cabeza más pálida y supracoberteras alares generalmente más pálidas.

Busardo ratonero (Buteo buteo vulpinus)
Steppe Buzzard en Eilat, Israel

Alas cortas y anchas, propias del taxón B. buteo
Fotografía de Martin Garner
Extraída de www.birdingfrontiers.com
En la Península Ibérica tan solo figuran homologados dos registros atribuibles a la raza nominal B. r. rufinus: un ave en el embalse de Voltoya (Ávila) el 5 de septiembre de 1998 y un adulto en El Algar-Cartagena (Murcia) -probablemente hembra- visto desde el 18 de diciembre al 4 de enero de 2013 (Copete et al. 2015). 

El resto de datos homologados en España (incluida Canarias) y que hasta el año 2013 alcanzan la cifra de 35 (con 42 aves), corresponden todos ellos a la subespecie B. rufinus cirtensis con mayoría de observaciones localizadas en Andalucía (incluso con reproducción comprobada Fundación Migres) y con toda certeza aves de origen norteafricano.

Si bien la identificación en el campo de la raza nominal presenta menos problemas que la referida a cirtensis, ésta última y aún considerando su menor tamaño y otros rasgos de separación más específicos (detalles del plumaje, silueta, comportamiento, etc.) se muestra mucho más complicada, pudiendo ser fácilmente confundido con la subespecie del busardo "de estepa" Buteo buteo vulpinus o incluso con otros busardos ratoneros B. b. buteo que a menudo presentan fenotípos diferenciados y grandes variaciones de plumaje.


Buteo buteo vulpinus ? / rufinus cirtensis ?
Observatorio de Cazalla, Tarifa (Cádiz); 23/09/2006
Fotografía de Todor Todorov
Extraída de www.rarebirdspain.net
Por si esto no fuera suficiente y aunque los cirtensis del sur de Marruecos son notablemente distintivos y claramente diferenciables tanto de buteo como de vulpinus (siendo de hecho muy similares a rufinus), las poblaciones más norteñas y cercanas al Estrecho muestran evidentes diferencias fenotípicas.

Como señalan G. Rodríguez et al. en el artículo mencionado en este post, gran parte de estos individuos tienen colas más oscuras y barreadas, partes superiores más uniformemente marrónaceas y otra serie de rasgos cercanos a buteo, incluyendo también la típica banda clara pectoral e infracobertoras alares no uniformes, mostrando contraste entre las cobertoras pequeñas (oscuras) y las medianas (claras).

Esto ha llevado a estos autores a postular que en la zona de contacto entre ambas especies (buteo y rufinus) en la costa africana del Estrecho, pudieran existir poblaciones ya establecidas y aparentemente "híbridas" del denominado "Gibraltar Buzzard" (Buteo ´rufinus cirtensis x buteo buteo´), lo que complicaría todavía más si cabe la correcta datación de los cirtensis que se observan en el sur de la Península.


"Gibraltar Buzzard" Buteo r. cirtensis, hembra adulta
Intergrado entre  cirtensis africano y Buteo buteo ssp.
Fotografía extraída de www.dickforsman.com
Gracias al análisis de numerosas fotografías de los busardos moros registrados en el sur penínsular, los autores señalan que la influencia de buteo es en general más obvia que en la costa africana, encontrándose a menudo fenotípos intermedios entre ambas especies. 

En conjunto, se observa un rango que varía desde cirtensis aparentemente puros (bastante escasos) hasta ejemplares con un mayor número de rasgos propios de buteo, en los cuales la influencia de cirtensis es muy débil. De hecho, es bien conocido que los ratoneros del sur peninsular muestran frecuentemente tonalidades llamativamente rojizas en la cola, asemejándose entonces a vulpinus.

Entre todo este maremágnum de las dos especies de busardos (ratonero y moro), sus diferentes subespecies reconocidas con presencia regular o muy escasa en España (B. b. buteo, B. b. vulpinus, B. r. rufinus y B. r. cirtensis), las distintas razas y fenotípos en zonas de contacto, la variabilidad intrínseca de plumajes que caracteriza a este taxón -especialmente en aves procedentes del norte y este de Europa- y sus fases de plumajes juveniles, no es de extrañar que nos encontremos ante uno de los mayores retos de identificación cuando aparezca en el campo un ratonero con rasgos "sospechosos" y alejados de lo que cabría esperar para un busardo tipo de los residentes en Iberia.


Posible ejemplar de Busardo moro en Alcañiz, Teruel
Observado repetidos días en el mes de junio de 2016

Cita desestimada por el CR de SEO/BirdLife
No es posible asegurar la especie propuesta
Fotografía: Manuel Galán
Es por ello que el Comité Editorial AODA y a partir del presente año, ha tomado la decisión de no aceptar para su publicación en el Anuario las observaciones referidas a los taxones de estas especies que son considerados rarezas a nivel nacional (lagopus, vulpinus, rufinus y cirtensis), recomendando a sus autores la remisión de la correspondiente ficha de rarezas al CR de SEO/BirdLife, para poder proceder a su análisis y posterior homologación.

En todo caso seguiremos recogiendo en el Blog cuanta documentación gráfica nos sea remitida en relación con las observaciones de ratoneros "sospechosos" vistos en la región aragonesa, que sin duda es de gran valor para profundizar en el conocimiento e identificación de este complejo taxón.

A tal efecto y en una próxima entrada a editar, mostraremos una recopilación de todas las citas conocidas en Aragón (hasta el año 2015) correspondientes a busardos considerados rarezas (ninguna de ellas sometida a homologación por el CR de SEO/BirdLife) y las recientes imágenes recibidas de varios posibles ejemplares de B. rufinus ssp., vistos este año en la zona de Quinto y Alcañiz (Ver fotografía más arriba).

Fuentes:

.- Rodríguez, G., Elorriaga, J. and Ramírez, J. (2013). Identification of Atlas Long-Legged Buzzard and its status in Europe. Birding World 26 (4): 147-173.
.- Lawicki, L. , Corso, A. and Khil, L. (2013). Long-legged Buzzards in Europe: Britain next? Birding World January 2013.  
.- Copete, J. L., Lorenzo, J. A., Amengual, E., Bigas, D., Fernández, P., López-Velasco, D., Rodríguez, G. y García-Tarrasón, M. (2015). Observaciones de aves raras en España, 2012 y 2013. Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología. Ardeola 62(2): pp. 453-508.