Pages - Menu

Páginas

26 junio 2016

FERIA DE MEDIOAMBIENTE, ORNITOLOGÍA Y VIDA SALUDABLE EN CALAMOCHA

Los próximos días 2 y 3 de julio, tendrá lugar en Calamocha (Teruel) la celebración de la primera edición de la Feria de Naturaleza y Medioambiente AMBIENTALIA. 


Este evento está dirigido a fabricantes y distribuidores de productos ecológicos, reciclados, artesanía, vehículos libres de emisiones, energías renovables, ecoturismo, deportes de naturaleza, medicina natural, asociacionismo, cosmética natural e higiene, y en general todo lo relacionado con la temática de la Feria.

Entre las varias actividades programadas destacan algunas relacionadas con la ornitología, que incluyen juegos de identificación sonora de aves (Asoc. Red Impulso Rural del Jiloca) y un taller de construcción de casas para pájaros (APNs de la comarca del Jiloca), además de dos sesiones destinadas al anillamiento científico de aves.

Se puede ver toda la información y los detalles del programa, a través del siguiente enlace de la Web Institución Ferial de Calamocha.

VENCEJO MORO: POSIBLE NUEVA ESPECIE PARA LA LISTA ARAGONESA

El vencejo moro (Apus affinis) es una especie africana que se ha incorporado recientemente a la avifauna ibérica, quizá beneficiada por el cambio climático. Ha criado en Andalucía y al permanecer en la Península durante todo el año puede considerarse ya un ave sedentaria, habiendo dejado de ser considerada como rareza en España a partir del año 2013.

De tamaño similar a los aviones comúnes y con cola recta no ahorquillada, presenta una mancha blanca muy limpia y patente en el obispillo, peculiaridad que permite incluirle en el grupo de los denominados "vencejos culiblancos".

Vencejo moro (Apus affinis)
Dibujo de Jill Adams
Extraído de Stellenbosch Birds
La especie que se distribuye por el noroeste de África, el Sahara y el suroeste de Asia, se encuentra actualmente en expansión en países como Marruecos, Túnez y Argelia, llegando hasta el Estrecho de Gibraltar por la vertiente africana (Del Hoyo et al. 1999). Sus poblaciones han aumentando por su adaptación a criar cerca del hombre, ya que utiliza los soportes artificiales de edificios y viviendas.

Desde sus cuarteles africanos, el vencejo moro dio el salto a Europa y la subespecie A. a. galilegensis empezó a reproducirse en Turquía en el año 1971 (Cramp, S. 1985). Posteriormente, su expansión por el continente europeo quedó reflejada en citas procedentes de países tan variados como Malta, Chipre, Grecia, Italia, España, Portugal, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Alemania y Suecia (Del Hoyo et al. 1999).

En España la primera cita segura data de 1981, siendo probable la reproducción en Cádiz desde 1996 y confirmada con seguridad en 2000 (aves con placa incubatriz capturadas). En 2004 fue localizada una segunda colonia de nuevo en la costa de Cádiz, que gracias a su carácter urbano ha venido siendo objeto de anillamiento regular (extraído del Blog Aves de Extremadura Ver enlace).

En 2009 fue detectada otra localidad de cría posible en la provincia de Sevilla y otro núcleo reproductor pareció asentarse en Marbella (Málaga). Desde comienzos de siglo la cifra de localidades con reproducción confirmada en Andalucía (Sevilla, Cádiz y Málaga) pudiera haber sido incluso mayor, ya que no todos los datos se hayan convenientemente actualizados.  

Vencejos cafre (A. caffer) y moro (A. affinis)
Capturados para anillamiento en Lora del Río (Sevilla)
Fotografía extraída del Blog NosGustaElCampito
  
Hasta 2013 se habían homologado en la Península Ibérica y Baleares 47 registros de 195 aves (Copete, J. L. et al. 2015), sin duda una pequeña parte de las numerosas observaciones que se realizan y que mayormente se localizan en Andalucía.

Aunque ha sido citado durante casi todos los meses del año predominan los avistamientos estivales y gracias al estrecho seguimiento de una de las colonias andaluzas instaladas en Chipiona (con 16 nidos en 2011), se pudo establecer un mínimo patrón fenológico que sitúa las primeras llegadas a lo largo de la primera decena del mes de enero y un último máximo en noviembre, justo antes de dejar la zona durante prácticamente solo el mes de diciembre (Gutiérrez, R. et al. 2013).

En años recientes (2013-2016) además de en sus núcleos conocidos de cría andaluces, ha sido citado en el Bajo Alentejo portugués, Extremadura (Alange y Badajoz), Murcia (Mar Menor y San Pedro del Pinatar) y Asturias (Castrillón) Ver Reservoir Birds y también en la ciudad de Guadalajara (Molina, B. 2015). 

El pasado día 15 de junio y en la Web de Observado.org, se recoge el registro de un ejemplar visto por el observador holandés Pieter van Franeker en las cercanías de la Balsa del Planerón-Belchite en la provincia de Zaragoza.

El Comité Editorial AODA está tratando de ponerse en contacto con el citado autor, a fin de certificar la validez de esta cita que se convertiría así en la primera observación conocida de la especie para Aragón.

NOTA DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG:

El Comité Editorial AODA no ha considerado oportuno el validar el registro del ejemplar observado en Belchite, al no haberse recibido la información complementaria solicitada al autor. 

La observación fue sometida al criterio del CE AODA durante los trabajos de elaboración del Vol. IX del Anuario Ornitológico de Aragón. De esta forma, la especie queda eliminada de la Lista Patrón de las Aves de Aragón.


Fuentes:

.- Cramp, S. (Ed.) 1985. The Birds of the Western Paleartic, Vol. IV Oxford University Press. Oxford.
.- Del Hoyo, J., Elliott, A. & Sargatal, J. (Eds.) 1999. Handbook of the birds of the World. Vol. 5. Barn-owls to Hummingbirds. Lynx Edicions. Barcelona.
.- Gutiérrez, R., Lorenzo, J. A., Elorriaga, J., Gorospe, G., López-Velasco, D., Martí-Aledo, J., Rodríguez, G. y Sales, S. 2013. Observaciones de aves raras en España, 2011. Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología. Ardeola 60(2): pp. 437-506.
.- Copete, J.L., Lorenzo, J. A., Amengual, E., Bigas, D., Fernández, P., López-Velasco, D., Rodríguez, G. y García-Tarrasón, M. 2015. Observaciones de aves raras en España, 2012 y 2013. Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología. Ardeola 62(2): pp. 453-508.
.- Molina, B., Prieta, J., Lorenzo, J. A. y López-Jurado, C. 2015. Noticiario Ornitológico "vencejo moro". Sociedad Española de Ornitología. Ardeola 62(2): p. 535.

22 junio 2016

PLAZOS REMISIÓN DATOS VOL. IX Y DOCUMENTACIÓN

El plazo para la remisión de datos de los años 2015-2017 (ambos inclusive) y la recepción de propuestas de artículos/notas breves de trabajos ornitológicos realizados en Aragón durante ese periodo, queda establecido entre el 1 de enero y el 15 de abril de 2018.

Para facilitar y orientar sobre las observaciones que son de interés para su consideración en el Anuario, el Comité Editorial AODA pone a disposición de todos los colaboradores la siguiente ficha oficial que puede ser descargada desde este mismo Blog:

FICHA PARA LA REMISIÓN DE DATOS Descargar

Modelo oficial en formato Excel (actualizado a noviembre de 2017) que permite aportar el detalle de todas las observaciones que cumplen con los criterios de selección establecidos y posibilita exportar fácilmente todas las citas recibidas a un único archivo donde se guardan todos los datos históricos recibidos.

Como novedad para el Vol. IX, la ficha incluye un apartado que recoge todas las especies registradas en Aragón hasta la fecha de la actualización, su estatus de presencia y los criterios definidos para el envío de citas de interés de cada una de ellas.
Artículos y  notas breves:

A efectos de facilitar la revisión de todos los artículos/notas breves para su inclusión en el AODA Vol. IX y tras la recepción de las propuestas en el plazo estipulado, el Comité Editorial irá aceptando a partir de marzo de 2018 la remisión de todos los trabajos ya finalizados.

Las normas para la aportación de manuscritos, pueden ser consultadas en el correspondiente apartado del último volumen editado.

No obstante en atención a la dificultad que supone garantizar las fechas y términos de edición de este nuevo volumen del AODA, el Comité Editorial no asume de ningún modo la responsabilidad final de su inclusión y otorga total libertad a sus autores para decidir su publicación por otros medios, siempre que esta decisión sea comunicada previamente al inicio del plazo final de la edición -que será comunicado a los autores tan pronto como sea definitivo- y/o cuando no haya sido posible garantizar la edición del Anuario en un plazo razonable.

AODA Vol. VIII:

Los PDFs de los textos, diferentes apartados del listado sistemático de observaciones correspondientes al periodo 2012-2014 (donde se han procesado alrededor de 11000 citas de 500 colaboradores) y los artículos/notas breves incluidos en el último volumen editado, se encuentran disponibles para su libre descarga a través del siguiente enlace.

AODA Vol. IX (2015-2017):

La fecha prevista para la edición impresa del Vol. IX, queda establecida en la primavera del año 2020. Tan pronto como esté disponible el libro, será comunicado convenientemente en el Blog AODA.

18 junio 2016

BUITRE DORSIBLANCO EN PUENTE DE MONTAÑANA: NUEVA ESPECIE PARA ARAGÓN

En el día de ayer Juan Carlos Albero pudo observar y fotografiar un ejemplar inmaduro de buitre dorsiblanco africano (Gyps africanus) -seguramente un segundo o tercer año calendario- en el punto de alimentación de aves necrófagas de Colls, instalación tutelada por el Gobierno de Aragón y ubicada en el municipio oscense de Puente de Montañana (comarca pirenaica de La Ribagorza).

Buitre dorsiblanco (Gyps africanus) inmaduro 2º-3er. a.c.
En la imagen junto a un buitre leonado
Comedero de Colls-Puente de Montañana (Huesca)
17 de junio de 2016
Fotografía: Juan Carlos Albero
Este extraordinario registro se constituye en la séptima ocasión conocida en que esta especie africana es detectada en la Península Ibérica. Dos de los datos anteriores corresponden a aves vistas en Portugal (un ejemplar en el Algarve y otro visto en agosto de 2014 en la Estación Biológica de Garducho en el Alto Alentejo; Ver enlace Blog Aves de Extremadura) y los otros cuatro se refieren todos ellos a observaciones realizadas en la provincia de Cádiz.

El CR de SEO/BirdLife y hasta el año 2011, ha homologado tres de las cuatro observaciones conocidas para el Estrecho de Gibraltar (Cádiz): un ejemplar inmaduro posiblemente de 2º a.c. visto desde el observatorio de Cazalla-Tarifa el 7 de septiembre de 2008 (Dies, J. L. et al. 2011), otro inmaduro de 2º a.c. en Tarifa el 25 de junio de 2009 que murió ese mismo día tras colisionar con un aerogenerador (Dies, J. L. et al. 2011), y un tercer individuo también inmaduro visto en una carroña entre El Algarrobo y El Pelayo (Algeciras-Cádiz) el 19 de septiembre de 2011 (Gutiérrez, R. et al. 2013 y Reservoirbirds).

Buitre dorsiblanco en Puente de Montañana (Huesca)
En la imagen junto a un alimoche común 2º a.c.
Quinto registro conocido para España
17 de junio de 2016
Fotografía: Juan Carlos Albero
El cuarto registro -todavía pendiente de homologar- se corresponde con un ejemplar observado el 21 de junio de 2014 en una cantera situada a la entrada de la barriada El Cobre en Algeciras-Cádiz (extraído de Reservoirbirds), por lo que la cita de la provincia de Huesca se convertiría en la quinta oficialmente reconocida para España.

La especie y pese a tratarse del buitre más abundante y ampliamente distribuido en el continente africano, parece estar experimentando un marcado declive poblacional, lo cual le ha llevado a su catalogación reciente como "En peligro" (BirdLife International, 2012).


Mapa de distribución del buitre dorsiblanco

By Havard Rosenlund en Wildlife Vagabond
Por otra parte el patrón incipiente de aparición de esta especie en España hace pensar que, del mismo modo que el buitre moteado Gyps rueppellii (observado en Aragón en al menos cinco ocasiones Ver todas las entradas en el Blog), un reducido número de aves alcancen la península Ibérica asociadas a los buitres leonados que regresan a la Península tras su dispersión al Sahel occidental (Gutiérrez, 2003).

Tal y como señala el propio Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, la escasa información de referencia para la correcta identificación de las aves no adultas en un contexto Paleártico, puede estar favoreciendo que algunos ejemplares pasen inadvertidos en España (Gutiérrez, R. et al. 2013).

Buitres negros (Aegypius monachus) en Huesca
Comedero de Colls (red RACAN-Gobierno de Aragón)
17 de junio de 2016
Fotografía: Juan Carlos Albero
El punto donde ha sido observado forma parte de la Red de comederos de Aragón (RACAN), creada al amparo del Decreto 207/2005 del Gobierno regional que autorizaba la instalación y uso de comederos para la alimentación de aves rapaces necrófagas con determinados animales muertos.

Con posterioridad una Orden publicada en el año 2007 abrió la posibilidad de utilizar subproductos de origen animal de las categorías 2 y 3, no destinados al consumo humano, para la alimentación de estas aves (principalmente restos procedentes de mataderos industriales). Ver toda la información en la página 24 de la revista "naturaldeAragón" Descargar PDF.

Buitres negro, leonado y dorsiblanco en Colls (Huesca)
Comarca pirenaica de La Ribagorza
17 de junio de 2016
Fotografía: Juan Carlos Albero
Este comedero de acceso restringido que se encuentra convenientemente vallado y sin visibilidad externa, es atendido y controlado por los APNs del Gobierno de Aragón, además de ser objeto de monitorización por parte del Servicio de Biodiversidad del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenible y técnicos de la empresa SARGA.

El buitre dorsiblanco permaneció en la zona entre las 8 y las 10 de la mañana del pasado viernes y en las tareas de seguimiento efectuadas durante esa jornada, la instalación fue visitada también por alrededor de 300 buitres leonados, tres buitres negros (dos marcados con inscripciones R0T y 8RT con origen en el proyecto de reintroducción en el Pirineo catalán Ver entrada y otro sin marcar), siete alimoches comunes (5 ejs. adultos y 2 de segundo a.c.) y al menos dos quebrantahuesos (un adulto y otro individuo en su cuarto a.c.).

Se pueden ver más detalles sobre esta extraordinaria observación y algunas otras fotografías, en el post editado por el propio autor en su Blog "Pajareando por Huesca" Ver enlace.

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:

A continuación reproducimos los comentarios realizados en el Informe de Observaciones de Aves Raras en España, publicado en la revista Ardeola 65(1) editada en 2018, tras la homologación de este registro por parte del Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología.

Cuarta cita para España, que representa la sexta para el Paleártico Occidental. Además, existe una cita de un adulto en Portugal el 14 de octubre de 2006 clasificada en la categoría D, cuyo estatus debería ser revisado, sobre todo después de conocerse el primer registro para Marruecos, el 25 de mayo de 2014.

Más recientemente, el 25 de marzo de 2017 se observó un ave por primera vez en Egipto, lo cual viene a reforzar la idea de que la especie amplía su presencia al norte del Sahara.

El ejemplar de Huesca, fotografiado en un muladar en compañía de buitres leonados y al menos dos buitres negros, sigue siendo el más septentrional registrado en el Paleártico Occidental hasta el momento. (Tarsiger.com)

Fuentes:

.- Gutiérrez, R. 2003. Ocurrence of Rüpell´s Griffon Vulture in Europe. Dutch Birding, 25: 289-303.
.- Alcántara, M. y Rucio, J. 2007. Aragón duplica la red de comederos para necrófagas. Servicio de Biodiversidad. Dirección General de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad. En "naturaldeAragón" : Revista Trimestral del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, nº-29: 24-25.
.- Dies, J. L. et al. 2011. Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología. Observaciones de aves raras en España, 2009. Revista Ardeola 58(2): 441-480.
.- Gutiérrez, R. et al. 2013. Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología. Observaciones de aves raras en España, 2011. Revista Ardeola 60(2): 437-506.

16 junio 2016

SEGUNDA OBSERVACIÓN DE LA TEMPORADA DE HALCÓN DE ELEONORA

Pablo Moya ha editado en el grupo FB ORNIARAGON esta imagen en vuelo de un ejemplar morfo claro de halcón de Eleonora (Falco eleonorae), que fue tomada por él en la mañana de ayer día 15 en la laguna turolense del Cañizar.

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) morfo claro
Laguna del Cañizar (Teruel); 15/06/16
Fotografía: Pablo Moya
El ave pasó volando rápidamente cerca del observatorio principal y en dirección al observatorio situado en la zona de las compuertas de la laguna, pillando de sorpresa al autor de la instantánea e impidiendo la obtención de fotografías de mayor calidad.

No obstante tal y como señala el propio Pablo, la imagen en vuelo permite apreciar con cierta claridad los detalles de su silueta (alas muy largas y relativamente estrechas, cola corta, cuerpo bastante esbelto y capirote oscuro) y especialmente el distintivo contraste entre las muy oscuras infracobertoras y el tono mucho más pálido de la base de las rémiges, además de apreciarse cierto atisbo de tonalidad ocre-rojiza de la parte inferior del cuerpo, característica propia de los ejemplares de morfo claro (Ver foto más abajo).

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) morfo claro
Imagen extraída de www.treknature.com
Fotografía: Tom Conzemius
Esta observación es la segunda conocida para la presente temporada tras la acontecida a finales del pasado mes de marzo en Almudévar (Huesca) Ver entrada, en una fecha bastante alejada de la fenología habitual de la especie en Aragón. 

Con casi 40 citas conocidas en la región y registrado de forma prácticamente anual durante los últimos 16 años, la mayoría de las observaciones se sitúan en los meses de mayo a agosto y tan solo tres registros corresponden a septiembre y octubre Ver todas las entradas en el Blog.

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) morfo claro
Ribera del río Cinca en Santa Lecina (Huesca)
26 de junio de 2007
Fotografía: Jorge Espier
Se da la circunstancia de que el pasado domingo día 12, José Antonio Beneito editó en el grupo FB ORNIARAGON otras dos imágenes (una de las cuales incluimos en este post), correspondientes a otro posible ejemplar de 2º a.c. fotografiado mientras se encontraba posado en un cable eléctrico en Toril-Masegoso (Sierra de Albarracín-Teruel).

La correcta determinación de la especie ha suscitado cierto debate ante las dudas de que pudiera tratarse de un alcotán europeo (Falco subbuteo) de segundo año calendario, cuya diferenciación con Eleonora en esta fase de edad y careciendo de datos más precisos que permitan afinar sobre su identificación, suele plantear serias dificultades Ver una entrada anterior en el Blog.

Posible halcón de Eleonora de 2º año calendario
Ejemplar que ha planteado dudas de identificación
Toril-Masegoso (Sierra de Albarracín); 12/06/16
Fotografía: José Antonio Beneito
En la entrada arriba mencionada queda muy bien documentada gráficamente, la observación de un halcón de Eleonora de 2º a.c. visto en Pomar de Cinca (Huesca) en agosto de 2015 y se reseña el enlace a una excelente nota editada por Andrea Corso en Birding Frontiers recogiendo algunas de las características que a juicio de ese autor, pueden ayudar a la identificación de los halcones de Eleonora de segundo año y en relación con los alcotanes europeos de la misma edad.

A diferencia de la observación de Pomar, tanto la calidad de la imagen como las circunstancias en que se produjo el registro de Teruel (en el que no se le pudo ver volando) complican todavía más la identificación y las opiniones obtenidas de algunos especialistas que trabajan con la especie, por el momento no han podido ser totalmente concluyentes.

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) 2º a.c.
Individuo visto en Pomar de Cinca en agosto 2015
Fotografía: Jesús Lavedán
En la nota editada por Andrea Corso se apunta como uno de los rasgos más fiables para identificar a los Eleonoras de esa edad, el atender al patrón y color de la cola y también al de las terciarias Ver enlace (aunque este último carácter resulta solo apreciable en buenas condiciones de observación e incluso puede ser erróneo si ya han realizado la muda).

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) 2º a.c.
Extraído de la Web birdingfrontiers.com
Apréciese la tonalidad arenosa de la barreada cola
Fue identificado en 1ª instancia como F. subbuteo
Alcotán europeo (Falco subbuteo) 2º a.c. en Álava
Extraído del Blog de Óscar Carazo

Cola oscura y escasamente barreada
Fotografía: Óscar Carazo
Aunque ambas especies pueden parecer muy similares, el alcotán es sensiblemente más pequeño (tamaño de cernícalo) y con garras más finas. El vuelo del Eleonora es más relajado y con aleteos suaves aunque enérgicos, a diferencia del rapidísimo vuelo de caza del alcotán.

Observaciones realizadas en buenas condiciones permiten además atender otros rasgos diferenciativos como el diseño cefálico y el patrón de la cara y cuello, donde destacan las "patillas" de color negro sobre el fondo claro de las mejillas. Estas plumas de color negro situadas debajo de cada ojo, en el caso del alcotán dejan ver una mayor extensión del blanco subiendo hacia la nuca.


Arriba se muestran dos fotografías comparativas (alcotán en la parte superior y Eleonora en la parte inferior), realizadas respectivamente por Javier Robres y Rufino Fernández (extraídas de la comunicación realizada por Javier Robres en FB ORNIARAGON). En todo caso y dependiendo de la distancia de observación y la pose del ave, la impresión del diseño puede variar y no ser concluyente.

Este posible nuevo dato de halcón de Eleonora queda pendiente de estudio por parte del Comité Editorial AODA en una próxima reunión de trabajo y a fin de determinar su inclusión definitiva en futuras ediciones del Anuario, una vez atendidas todas las opiniones mostradas por diferentes especialistas que trabajan con estos taxones.

15 junio 2016

GRUPO DE DIECIOCHO GAVIOTAS CABECINEGRAS EN LA ESTANCA DE ALCAÑIZ

Francisco Javier Moreno ha comunicado en WhatsApp BIRDING ARAGON, la observación de un grupo de 18 gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus) vistas hoy mismo en la Estanca de Alcañiz (Teruel).

Gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus)
Parte del grupo de 18 ejs. vistos en Alcañiz
15 de junio de 2016
Fotografía: Francisco Javier Moreno
Se trata del bando más numeroso de los detectados hasta la fecha en Aragón, de una especie cuya primera referencia en la región se remonta al año 1994 Ver entrada y que con posterioridad ha visto aumentada la frecuencia de sus registros (por encima de las 35 diferentes observaciones), aunque continua manteniendo su estatus de presencia ocasional.

Citada en la práctica totalidad de los meses del año y siempre como ejemplares aislados, con un máximo de hasta tres aves en el embalse de San Salvador para el pasado mes de abril Ver entrada, cada vez resulta más frecuente habiendo sido registrada en nueve de los diez últimos años.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Ejemplar de 2º a.c. observado en julio de 2014
Embalse de San Salvador-Binaced (Huesca)
Fotografía: Jesús Lavedán
Las observaciones conocidas se encuentran muy repartidas por humedales de toda la región, con datos recopilados en Valdabra, Sariñena, La Sotonera, Hondo de La Unilla, El Cañizar, Zaragoza, Guialguerrero, Tauste, Villalba de los Morales-Caminreal, San Salvador, Estanca del Gancho, Alberca de Loreto, Gallocanta, La Loteta y Ejea de los Caballeros Ver todas las entradas de la especie en el Blog.

No constan registros previos en este humedal alcañizano y nunca antes se había obtenido una cifra tan elevada de individuos. De acuerdo con la información facilitada por Francisco Javier, doce aves eran de segundo año calendario, cinco de tercer año y únicamente se haya presente un ejemplar adulto. Todas ellas se encontraban posadas en una barra rocosa, situada en el centro de la Estanca.

10 junio 2016

NUEVOS REGISTROS DE ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA

Tras las dos últimas observaciones conocidas de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) durante el transcurso del pasado mes de mayo (Fraga y Pina de Ebro Ver entrada en el Blog y comentarios añadidos), José Antonio Beneito nos ha comunicado la cita un ave juvenil vista en Moscardón-Sierra de Albarracín (Teruel) para el 10 de mayo y ha editado en el grupo FB ORNIARAGON una imagen de otro ejemplar también juvenil, que fue captada ayer mismo en idéntica localización.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) juvenil
Moscardón-Sierra de Albarracín (Teruel); 09/06/16
Fotografía: José Antonio Beneito
El autor señala la posibilidad de que estuviese acompañada de un segundo individuo, pero la identificación de éste último no pudo ser concluyente. Con estas nuevas citas son al menos cuatro los años consecutivos en que la especie ha sido detectada en esa comarca turolense (septiembre 2013, agosto 2014 y septiembre 2015 Ver entrada, además de los dos registros ahora recibidos para mayo y junio del presente año).

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:

Con posterioridad a la edición de esta entrada, Óscar Mañero y Francisco Javier Sampietro han comunicado en el grupo FB ORNIARAGON el registro de al menos otro individuo de esta especie (quizás dos ejemplares) en el término municipal  navarro de Ablitas y en el límite con Aragón, visto por ellos el día 18 de junio. En esta zona colindante con el municipio zaragozano de Tarazona, se vienen recogiendo citas frecuentes de la especie en el transcurso de los últimos años Ver entrada en el Blog.

Además y en el grupo de WhatsApp BIRDING ARAGON, Alberto Portero ha añadido información sobre otro águila imperial ibérica marcada con emisor dentro de un programa auspiciado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que al parecer fue monitorizada en La Muela (Zaragoza) tan solo unos días antes.

09 junio 2016

LÁMINA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE QUEBRANTAHUESOS MARCADOS EN ARAGÓN

El Servicio de Biodiversidad adscrito a la Dirección General de Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, nos ha facilitado una lámina actualizada donde se recogen los ejemplares marcados de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en la región aragonesa.

Esta documentación resulta de gran utilidad para el seguimiento de todos los individuos que portan bandas alares, ya sean de aspecto redondeado sin código de lectura y situadas en la zona axilar (humerales) o bien de tipo rectangular con códigos alfanuméricos (patagiales).


Los diferentes ejemplares se encuentran agrupados por su estatus reproductor. Con una R. aparecen los marcados como reproductores y con una T. los individuos territoriales en los que no se ha podido confirmar la puesta. El resto corresponden a adultos flotantes y a los jóvenes que ahora tienen un año de edad.

Cualquier control de estos ejemplares puede ser comunicado directamente al Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del GA, a través de la siguiente dirección de correo electrónico: fauna@aragon.es o bien llamando al teléfono 976714813

Agradecer a José María Martínez (técnico del Servicio Provincial de Huesca) y José Antonio Sesé (APN y autor de la lámina que ilustra este post), su deferencia en la realización de las gestiones para disponer de tan valiosa información.

08 junio 2016

PARECE CONFIRMARSE LA REPRODUCCIÓN DE UNA PAREJA DE CHARRÁN COMÚN EN LA LOTETA

En el embalse zaragozano de La Loteta y desde comienzos del presente mes de junio Ver entrada y comentario añadido, se ha venido observando en repetidas ocasiones al menos una pareja de charranes comunes (Sterna hirundo).

Del seguimiento efectuado en el transcurso de la última semana y de acuerdo con la comunicación realizada por José Manuel Sánchez en el grupo de FB ORNIARAGON, todo parece indicar que se han establecido como reproductores. 

Charrán común (Sterna hirundo) en La Loteta; 07/06/16
Adulto ocupando nido en una isla de la zona Oeste
Fotografía: José Manuel Sánchez
Ayer martes día 7, uno de los adultos se encontraba echado en un nido situado en un islote de la zona Oeste del embalse y en aparente actitud de incubación (ver fotografía incluida en este post). 

Hoy mismo de nuevo han sido observados en la referida isla (donde además nidifican varias parejas de cigüeñuela común) y un tercer ejemplar ha sido visto en idéntico humedal junto a cinco gaviotas reidoras (com. Óscar Mañero en FB ORNIARAGON).

De confirmarse la reproducción se trataría del cuarto registro de cría reciente en la región, tras los conocidos de una pareja para la temporada 2007 en las Saladas de Chiprana, una cópula observada también en Chiprana a comienzos de junio de 2014 y los datos referentes a una colonia de cría que se estableció en un embalse del Bajo Aragón zaragozano el pasado año Ver entrada en el Blog.

Finalmente el día 3 de julio, Eduardo Gil, Marco A. Escudero y Laura Moreno (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON), observan a la pareja de charranes de La Loteta atendiendo a al menos un pollo nacido en el nido situado en el islote de la zona Oeste del embalse.

Charrán común (Sterna hirundo) adulto en La Loteta
Uno de los dos miembros de la pareja allí establecida

El día 3 de julio, se confirma el nacimiento de un pollo
Fotografía: Francisco Javier Sampietro

NOTA DEL COMITÉ EDITORIAL:

Con posterioridad a la edición de esta entrada y en el grupo de WhatsApp BIRDING ARAGON, Francisco Javier Moreno ha comunicado el hallazgo de nuevas colonias de la especie para la presente temporada en dos embalses situados en el Bajo Aragón zaragozano.

De acuerdo con los comentarios aportados por APNs de las Oficinas Comarcales Agroambientales de Alcañiz y Caspe, quienes realizan frecuentes seguimientos de avifauna en estos humedales, una de ellas se sitúa en el Embalse de Mequinenza (Caspe) donde se han observado hasta 14 ejemplares establecidos y varios individuos en aparente actitud de incubación.

La otra colonia se encuentra ubicada en el mismo embalse del término municipal de Caspe donde ya fue detectada su reproducción en el año 2015, habiéndose confirmado la existencia de puesta en al menos seis nidos y la presencia de hasta 20 ejemplares adultos (com. APNs José Antonio Bardají y Francisco Javier Moreno).

El día 23 de junio Francisco Javier Moreno (com. en WhatsApp BIRDING ARAGON) confirma la existencia de al menos 10 nidos ocupados en esta última colonia, que se encuentra ubicada en un embalse de la cuenca del río Guadalope.

Finalmente y para el 30 de junio el equipo de APNs de las citadas OCAs, observa la presencia de un pollo de escasos días de edad nacido en el seno del núcleo allí establecido, certificándose así el éxito reproductor de esta colonia.

Pollo de charrán común (Sterna hirundo)
Nacido en la colonia de la cuenca del río Guadalope
Imagen facilitada por el equipo de APNs del GA
Fotografía: José Antonio Bardají

04 junio 2016

ACTUALIZADO EL ARCHIVO DE RAREZAS, OCASIONALES Y ESPECIES DE ORIGEN EXÓTICO

Ya se encuentra disponible para su consulta desde el Blog AODA, el archivo actualizado a fecha de hoy de las aves consideradas rarezas y de presencia ocasional en Aragón, además de las diferentes especies de origen exótico Ver enlace.

Correlimos pectoral (Calidris melanotos) en San Salvador
Especie accidental con seis registros conocidos en Aragón
Fotografía: Jaume Seuma
El total de especies de origen natural que mantienen la categoría de accidentales (con diez o menos citas registradas) son 82, además de otras ocho en las que no es del todo descartable su posible origen exótico, pero cuyos datos también son recopilados por el Comité de Rarezas de SEO/BirdLife.


Grulla damisela (Anthropoides virgo) en Gallocanta
Especie accidental y con posible origen exótico
Sus citas deben ser enviadas al CR de SEO/BirdLife
Fotografía: Xavier Colomé
Hasta 24 especies figuran añadidas con el estatus de presencia ocasional (con entre once y cien registros conocidos, o que superando la cincuentena no han sido citadas en al menos diez de los últimos quince años) y en las que también se incluyen algunas de posible origen exótico (caso del tarro canelo).


Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) en Osso de Cinca
Especie ocasional con al menos 35 registros recopilados
Fotografía: Jesús Lavedán
Cuatro especies introducidas (cisne vulgar, pato criollo, faisán vulgar y cotorra argentina -excepto en la ciudad de Zaragoza-) también son recogidas en el listado dado que sus núcleos establecidos todavía son de escasa entidad, y otras cuatro se mantienen como extinguidas (grévol común, francolín, pico mediano y alcaudón chico).


Cisnes vulgares (Cygnus olor); Aiguabarreig de Mequinenza
Especie introducida y establecida como reproductora
Fotografía: Javier Blasco


Por último hasta 41 taxones se reseñan como especies de origen exótico, con mayoría de citas atribuibles a escapes de procedencia cautiva (cat. *E) o correspondientes a posibles llegadas desde poblaciones naturalizadas en áreas cercanas (cat. *C).


Ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus) en el río Aragón
Exótica cat. *C con poblaciones establecidas en Francia
Fotografía: Alberto Iglesias

02 junio 2016

NUEVAS CITAS DE TARRO CANELO, CHARRÁN COMÚN Y GAVIOTA CABECINEGRA

Tras las recientes observaciones de estas tres especies de presencia ocasional en la región y que han sido recogidas en el transcurso del pasado mes de abril y comienzos de mayo Ver entrada, se han ido recibiendo nuevas citas a lo largo de las últimas semanas (algunas de ellas reportadas en el apartado de comentarios de esa misma entrada).

Dos ejemplares de tarro canelo (Tadorna ferruginea) fueron vistos en los arrozales de Ejea de los Caballeros para el 15 de mayo (com. por Alfredo Sánchez en WhatsApp BIRDING ARAGON) y un macho fue registrado en el embalse de La Loteta ayer miércoles día 1 de junio (com. por Óscar Mañero en WhatsApp BIRDING ARAGON).

Tarro canelo (Tadorna ferruginea) macho
Embalse de La Loteta (Zaragoza); 01/06/16
Fotografía: Óscar Mañero
En lo referente al charrán común (Sterna hirundo) un ejemplar fue observado en el embalse de Santa Rita (Belver de Cinca) para el 13 de mayo (com. por GOO en la Web avesdehuesca.es) y otros dos individuos fueron vistos en el embalse de La Loteta ayer día 1 de junio (com. por Óscar Mañero en WhatsApp BIRDING ARAGON), que nuevamente han sido localizados en idéntico humedal hoy mismo (Luis Gracia y Alfredo Sánchez en FB ORNIARAGON).

Charrán común (Sterna hirundo) en La Loteta
Uno de los dos ejemplares vistos el día 2 de junio
Fotografía: Luis Gracia
Por último y en el grupo de FB ORNIARAGON, se han comunicado dos diferentes observaciones de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) realizadas también en el día de hoy por Luis Gracia y Alfredo Sánchez. La primera de ellas correspondiente a un ave adulta vista en La Loteta, y la segunda referida a otro individuo adulto registrado en los arrozales de Ejea de los Caballeros.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) adulta
Arrozales de Ejea de los Caballeros; 02/06/16
Fotografía: Luis Gracia